La escasez viene desde mediados de 2022 y hay varias causas como que hay mucha demanda y la industria se ha quedado corta, la dificultad para adquirir materias primas por la crisis de los contenedores y demoras en los trámites ante el Invima.

Desde el 7 de marzo circula en Facebook un video del influenciador Frank Portilla que asegura que más de mil 200 medicamentos se encuentran escasos en el país y que esto es culpa de la ministra de Salud, Carolina Corcho y el presidente Gustavo Petro, y que ellos “no han movido un dedo” para “pedir los medicamentos que hacen falta en el país”.

Como usuarios no pudieron verificar esa información y el video tiene más de 29 mil reproducciones, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso porque aunque sí hay medicamentos que se encuentran escasos en el país, Petro y Corcho no son los culpables.

Así se ve el video:

Sí hay una escasez de medicamentos

El 6 de marzo Acemi, el gremio que agrupa a las EPS más grandes del país, publicó un comunicado informando que en el país hay escasez de más de 1200 principios activos, que son los ingredientes principales de las pastillas, especialmente para medicamentos para el tratamiento de trastornos mentales y algunos antibióticos y analgésicos.

El Invima también advirtió sobre 50 medicamentos que se encuentran escasos o en riesgo de entrar en escasez, y 15 que están completamente desabastecidos. Varios de estos son usados para tratar el VIH, la hipertensión arterial e infecciones.

Sin embargo, en el comunicado Acemi también reitera que esa situación la lleva reportando desde mediados del 2022.

No es por culpa de Corcho y Petro

Entre los motivos detrás de la escasez de medicamentos, Corcho explicó, en septiembre de 2022, que “con la pandemia, los medicamentos desabastecidos aumentaron en gran medida a nivel internacional”. Además, detalló que entre los factores se encuentra la parálisis de los sistemas de suministro, de transporte internacional y el colapso de las cadenas logísticas.

El 7 marzo, un día después de que Acemi publicará el comunicado alertando sobre la escasez de principios activos, la directora de Medicamentos y Tecnologías del Ministerio de Salud, Claudia Vargas, se pronunció sobre el tema y dijo que hay varias causas detrás de la escasez.

Para algunos medicamentos hay mucha demanda y la industria se ha quedado corta. También hay fabricantes con problemas para adquirir materias primas, debido al coletazo de la pandemia; otros han dejado de producir algunos medicamentos porque son muy baratos y poco rentables.

También aseguró que algunos gestores “han reportado que las EPS contratan marcas particulares de medicamentos, por lo que si hay algún problema con ese medicamento no se puede sustituir por otra marca” y otros reportan que tienen dificultades en los trámites ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

Vargas también precisó que el Ministerio ha tomado una serie de decisiones para afrontar la situación, como el sistema de alertas y reportes en el que trabajan desde las mesas de trabajo que conformó Corcho desde septiembre del año pasado. También está desarrollando una plataforma para recibir la información oportunamente, y en cuanto a los trámites que tienen demoras, están trabajando de la mano con el Invima para agilizarlos.

En todo caso reiteró que no todos los medicamentos tienen las mismas causas de escasez, y por lo tanto se está haciendo un abordaje distinto con cada grupo.

En un comunicado, Acemi también retomó las causas explicadas por el Ministerio de Salud y reiteró que detrás de las escasez de medicamentos están los problemas con las materias primas; inventarios insuficientes para suplir la demanda; problemas en la cadena logística; tiempos prolongados de trámites ante el Invima; aumentos en la demanda; y la alta concentración de preferencias del mercado en algunas marcas.

En suma, aunque sí hay medicamentos que se encuentran escasos en el país, Petro y Corcho no son los culpables. Por el contrario, esto se está dando desde mediados de 2022 y hay varias causas como el aumento de la demanda de algunos medicamentos, los problemas para adquirir materias primas y la congestión en los trámites ante el Invima. Por eso calificamos el video como engañoso.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.

Soy fact-checker del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga. En dos ocasiones he recibido el premio de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, en 2019 fue a mejor trabajo de periodismo universitario...