Mezcla tres afirmaciones falsas, una debatible, dos ciertas con salvedades y tres ciertas.

Desde el 15 de septiembre circula en Facebook una imagen que hace diferentes afirmaciones y difunde cifras sobre el supuesto legado del expresidente Iván Duque.

Como usuarios nos pidieron verificar esa información, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa porque mezcla tres afirmaciones falsas, una debatible, dos ciertas con salvedades y tres ciertas.

Esta es la publicación: 

Como en la imagen se han varias afirmaciones verificables, La Silla Vacía las revisó una a una:

     1. “Vendió el 62% de las reservas de oro”: falso

En agosto de 2020, durante el Gobierno de Iván Duque, se vendió un 66.7 por ciento de las reservas de oro que tiene el país, que pasaron de 710,5 a 237,4 millones de dólares. Sin embargo, Duque no fue el que vendió el oro, ese patrimonio lo controla el Banco de la República y no el Presidente.

La venta recibió críticas porque aunque se hizo en un momento de alza de los precios —después de cinco años en que no ocurría eso— fue antes de que el oro alcanzara un precio récord. Muchos inversionistas estaban buscando refugiarse en ese metal que tiene un precio menos volátil, ante la crisis de la pandemia. Por esto mismo la otra crítica fue vender el oro cuando la tendencia era la contraria. El oro representaba poco más del 1 por ciento de las reservas internacionales y con la venta bajó a un 0.4 por ciento.

En el 2020 consultamos con el Banco de la República y la lógica de esa decisión fue que como la rentabilidad de activos con rendimientos más estables (bonos del tesoro de Estados Unidos) estaban a la baja es preferible salir de los más activos más riesgosos (oro), cuya rentabilidad no es segura.

Así lo explicamos en Twitter y así lo explicó el Banco de la República en un comunicado.

     2. “Cobró las casas a 690 millones en Providencia”: cierto, pero

El 21 de agosto el presidente Gustavo Petro dijo que el precio promedio de las más de mil viviendas para la reconstrucción de Providencia a cargo del Gobierno del expresidente Iván Duque fue en promedio 600 millones de pesos

Las declaraciones de Petro causaron polémica y miembros del Gobierno de Duque se pronunciaron para aclarar que unas casas valieron incluso más y otras mucho menos:

Victor Muñóz, el exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia, aseguró que de más de mil casas reconstruidas, 330 casas tipo refugio en estructura metálica y concreto costaron en promedio 695 millones de pesos. Pero 737 casas tipo VAL (viviendas ajustadas al lote) costaron 393 millones de pesos.

Susana Correa, quien fue gerente para la reconstrucción de las viviendas, también aseguró que “330 casas sí costaron 600 millones de pesos, 737 no”.

El interventor de la construcción de las viviendas, Elkim Zuluaga, también explicó que el costo de 330 casas está sobre los $690 millones cada una porque cuentan con las características para soportar huracanes. “Toda la vivienda está capacitada para soportar los esfuerzos con los vientos de un huracán que tenga 800 kilómetros por hora”, dijo.

Además, según el alcalde de Providencia, Jorge Norberto Gari Hooker, los costos de los materiales y la mano de obra allá se duplican pues hay que llevar todo desde el continente.

Es decir, de las más de mil casas que fueron reconstruidas en Providencia, 330 de ellas sí costaron cerca de 690 millones de pesos.

     3. “Se robaron 500 mil millones de la Paz”: debatible

La afirmación se refiere a la denuncia que hicieron los periodistas de BluRadio, Valeria Santos y Sebastian Nohra, en junio de este año, de que 4.4 billones recursos del Ocad Paz (que tiene la misión de aprobar recursos de regalías para los 170 municipios Pdets, aquellos más pobres y azotados por el conflicto), 500 mil millones de pesos habrían terminado en coimas exigidas por funcionarios de Planeación Nacional —DNP—, la Contraloría General y congresistas a los alcaldes de algunos de los municipios Pdet para aprobar sus proyectos.

La investigación está en curso. Pero según el DNP al 8 de julio se habían desembolsado solo 1,1 billones de pesos, es decir, un 25 por ciento de los 4.4 billones asignados.

Sin embargo, los 500 mil millones de pesos es el estimado que sacaron los periodistas sobre la base de coimas del 12 por ciento. Pero el monto podría ser mayor o significativamente menor, puesto que hay alcaldes que hablaron de coimas del 6 por ciento como otros que aseguraban que alcanzaba el 15 por ciento. Por eso la afirmación es debatible.

     4. “Se robaron más de 400 mil millones del ICBF”: falso

El pasado 21 de agosto Noticias Uno reveló que el exdirector encargado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Gustavo Martínez Perdomo, dijo en una sesión de la Comisión Séptima del Senado que esa entidad no tenía dinero para financiar algunos de sus programas y tenía un faltante de 400 mil millones de pesos en su presupuesto, porque la administración del expresidente Iván Duque no había aprobado el presupuesto que el Icbf necesitaba.

Sin embargo, el medio no dice que hayan robado ese dinero, como asegura la publicación. De hecho sobre el tema Noticias Uno dice: “El Gobierno de Iván Duque no hizo las provisiones necesarias para subsanar la situación que ahora enfrenta la administración que acaba de comenzar”.

Al revisar la transmisión en vivo que la Comisión Séptima hizo de la audiencia de control político a los informes de presupuesto de 2023, encontramos que Perdomo tampoco dijo que se habían robado ese dinero.

En el minuto 1:20:52 Perdomo dijo: “la asignación que nos dio Planeación Nacional (para el presupuesto de 2023) es de 8.5 billones de pesos. Tengo que hacer una interpelación y es que nosotros solicitamos a Planeación Nacional un presupuesto para la vigencia de 2023 de 8.9 billones de pesos”. La diferencia entre el dinero que fue solicitado y el que finalmente fue asignado es al que hizo referencia Noticias Uno.

YouTube video

Además, en el minuto 1:24:50 Perdomo habla de las limitaciones del Icbf frente al presupuesto de 2023 y dice: ¿Dónde está la dificultad que tenemos por esos 450 mil millones de pesos que tenemos de menos en este momento? Tenemos una dificultad en (los programas) de primera infancia (…) en el de infancia (…) en familiar y comunidades (…) y en el fortalecimiento”. 

     5. “Se robaron 70 mil millones del internet de los niños (MinTic)”: cierto

La afirmación se refiere al anticipo de 70 mil millones de pesos que se embolataron en uno de los dos contratos para construir los centros digitales y puntos para llevar internet a zonas rurales del país que fue adjudicado a la Unión Temporal Centros Poblados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTic), en diciembre del 2020 por un billón de pesos.

Como revelamos aquí, desde un principio Centros Poblados fue señalado por no tener experiencia en gestión de redes de internet y las empresas que lo conformaban tenían serios cuestionamientos por contratos ejecutados en el pasado.

En julio de 2021, seis meses después de que el contrato fuera adjudicado, la W Radio denunció que Centros Poblados no había construido ni un solo centro digital a pesar de ya haber recibido un anticipo por 70 mil millones de pesos. Tras esa denuncia hubo una audiencia de seguimiento al incumplimiento del contrato en la que se conoció que la garantía bancaria que el consorcio presentó era falsa.

Por ese motivo, el 13 de agosto de 2021, el minTic declaró la caducidad del contrato y ordenó a Centros Poblados pagar la cláusula penal pecuniaria de más de 39 mil millones de pesos y reembolsar el anticipo de 70 mil millones de pesos.

La Fiscalía abrió una investigación contra los contratistas por posibles irregularidades en el contrato y el 19 de mayo de este año imputó cargos por presunta apropiación de recursos a Emilio Tapia, —conocido como “el zar de la contratación” que estuvo involucrado en el escándalo del Carrusel de la Contratación—, quien habría contactado a dos personas para que prestaran los nombres, experiencia y capacidad financiera de sus empresas para conformar la unión temporal.

Y el 8 de junio de este año el minTic anunció que rematará unos bienes de ICM Ingenieros S.A.S, una empresa que hace parte de Centros Poblados, para recuperar el anticipo de los 70 mil millones.

     6. “Deja un desfalco de 34 billones de Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles”: falso

Desde 2007 en Colombia el Gobierno subsidia el precio de los combustibles por medio del Fondo de Estabilización de Precios de los combustibles (Fepc), que se creó para contrarrestar la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, y así ayudar a que los consumidores no sientan el impacto en el precio final. La gasolina está subsidiada en un 57 por ciento y el diesel en un 70 por ciento.

La gasolina en Colombia, según el ex minHacienda José Manuel Restrepo, está 60 por ciento por debajo de los demás países latinoamericanos.

La idea era que cuando el petróleo estuviera barato la diferencia con respecto a un mayor precio de venta se convirtiera en ahorro para el Fepc. Y cuando el petróleo subiera, el mayor valor se compensara con el ahorro existente a la fecha.

Con esto, ha sido más la plata que ha tenido que poner el Fepc: según el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022, el déficit desde el segundo trimestre de 2021 al primer trimestre de 2022 era de 14.2 billones, y sigue subiendo rápidamente por el aumento del precio del barril de crudo que está entre 90 y 100 USD. Para tener un punto de referencia la reforma tributaria de Duque que fue aprobada el año pasado buscó recaudar 15,2 billones.

Como verificamos aquí, el anterior Gobierno pagó la deuda de los 14.2 billones del Fepc que fue la última que se liquidó hasta el final de su mandato pues la valoración y facturación se hace trimestral y no es inmediata, por lo que se puede demorar hasta seis meses.

La publicación también afirma que hay un “desfalco de 34 billones” en el Fondo, pero eso es falso. Primero, porque el 10 de septiembre la ministra de Minas, Irene Vélez, dijo que la deuda del segundo trimestre de 2022 asciende a 10,49 billones. Si continúa la tendencia podría llegar a los 34 billones a final del año, pero el valor final depende de cuánto suban o bajen los precios del petróleo y los combustibles. Y, segundo, porque cualquiera que llegue a ser el déficit no se debe a un desfalco sino al mecanismo propio de subsidio de la gasolina que no es autofinanciable.

     7. “Entrega el país con un déficit de 83 billones de pesos”: cierto, pero

Esa cifra que corresponde a un déficit del 7.1 por ciento del PIB, fue la deuda que tuvo el Gobierno Nacional Central o GNC (el Estado sin sus empresas ni entidades regionales) en el 2021, según el boletín de cierre fiscal

Pero la cifra de cierre de 2022 todavía es incierta. Según las proyecciones de MinHacienda, la deuda neta del GNC se reducirá en 2022 en 4.3 por ciento del PIB frente a 2021, llegando a 56.5 billones.

De hecho hay una proyección mayor. Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal para este año el déficit total del GNC en realidad se ubicaría en 6,2% del PIB, si se suma la deuda con el Fondo de Estabilización de Precios de los combustibles (Fepc) que el Gobierno no incluye en su balance.

Es decir que la cifra de déficit de 83 billones que mencionan en el trino es cierta, pero corresponde al balance del año pasado, y la cifra de este año aunque podría ser parecida de acuerdo al estimado del Comité de Regla Fiscal, todavía es incierta.

     8. “Deja una deuda pública de 101 mil millones de dólares”: cierto, pero

Según cifras del Ministerio de Hacienda, es incluso mayor. En julio la deuda del Gobierno Nacional de Colombia cerró en 182 billones de dólares, que equivalen a 805 billones de pesos. 

     9. “Deja una deuda externa de 175 billones de dólares”: cierto

Según la cifra más reciente del Banco de la República, con corte a junio de 2022, la deuda externa bruta (privada y pública) del país se ubicó en 175,917 millones de dólares, que equivalen al 50,6 por ciento del PIB y 202 millones de dólares más de lo que se registró en mayo.

El billón en los países de habla inglesa equivale a 1.000 millones y en ese sentido la cifra sí sería igual.

El Banco de la República también explicó que la deuda externa del sector público se estima en 100.927 millones de dólares y la deuda externa del sector privado fue de 74.990 millones de dólares.

En suma, la imagen que circula sobre el supuesto legado del expresidente Iván Duque mezcla tres afirmaciones falsas, una debatible, dos ciertas con salvedades y tres ciertas. Por eso calificamos la imagen como engañosa.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.

Soy fact-checker del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga. En dos ocasiones he recibido el premio de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, en 2019 fue a mejor trabajo de periodismo universitario...