Mezcla el video dos afirmaciones engañosas, tres ciertas pero con salvedades y solo una totalmente cierta.

En Kwai circula un video que muestra las promesas que Gustavo Petro hizo en campaña que supuestamente ha incumplido ahora que es presidente.

Como usuarios nos pidieron verificar esa información, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso porque el video mezcla dos afirmaciones engañosas, tres ciertas pero con salvedades y solo una totalmente cierta.

Así se ve el video:

Como en el video se hacen varias afirmaciones verificables sobre Petro, La Silla Vacía las revisó una a una:

     1. “En campaña se habló de austeridad, pero 3.500 millones fue el gasto total del acto de posesión de Petro”: cierto, pero

Durante la campaña presidencial Gustavo Petro sí dijo, que de ganar, su Gobierno trabajaría con austeridad.

Y como verificamos aquí, según el convenio firmado por el Dapre y el operador Plaza Mayor Medellín S.A., todos los eventos asociados a la posesión de Petro costaron $3.571 millones incluyendo impuestos y comisiones.

Sin embargo, Petro ha tomado otras medidas para cumplir su promesa de austeridad.

El 17 de septiembre el presidente Gustavo Petro firmó una directiva con varias medidas para reducir los gastos de funcionamiento del Gobierno, como parte de su plan de austeridad.

Entre las principales medidas está la prohibición de la indemnización de vacaciones, que según explica el documento, serán los jefes de talento humano los que se encargarán de la “planeación de los periodos de disfrute de vacaciones de todo el personal de planta desde el inicio de cada anualidad”.

El documento también menciona el uso de viáticos y explica que para estos casos cada entidad del Gobierno tendrá que justificar por qué es necesario que el funcionario viaje en lugar de usar medios virtuales. También ordena que los viajes se planteen trimestralmente.

Sobre los contratos de prestación de servicios y apoyo a la gestión dice que estos deberán ser debidamente justificados, y solo se deberán firmar si son “estrictamente necesarios”, ya sea por el volumen de trabajo o porque se requiera tener a personal especializado.

El documento también menciona otros cambios como la entrega de vehículos oficiales, que ahora sólo podrán asignarse a funcionarios del nivel directivo.

     2. “Quieren reducir el salario de los congresistas, pero los que hacen parte del “cambio” piden hacerlo a partir del 2026”: cierto, pero

El 14 de septiembre fue radicado un proyecto de ley que busca reformar al Congreso.

Entre los grandes cambios que propone está acortar las vacaciones de los congresistas a mes y medio;imponer que con seis inasistencias injustificadas hay causal de sanción y pérdida de investidura; y reducir en un 20 por ciento el salario de los congresistas hasta 2026, a partir de ese año ningún alto funcionario del Estado podrá ganar más de 23 salarios mínimos legales vigentes.

Los congresistas de los partidos que lideran la iniciativa explicaron que proponen hacer la reducción de los salarios de forma gradual para que el proyecto sea aprobado y no se hunda en el Congreso por oposición de los actuales congresistas como ha pasado antes.

Ese proyecto está siendo impulsado por el Pacto Histórico y la Alianza Verde, que hacen parte de la coalición de Gobierno de Petro, pero también están otros partidos de oposición como el Centro Democrático y la Liga Anticorrupción.

De hecho, una de las ponentes del primer debate, que fue aprobado el 28 de septiembre por la Comisión Primera del Senado, fue la senadora uribista Paloma Valencia.

     3. “Las deudas del Icetex no serán condonadas, pero en campaña prometieron perdonar la deuda a todos los jóvenes que aplicaron a este crédito para poder pagar sus estudios”: engañoso

En campaña, durante un debate presidencial que la Universidad Externado de Colombia hizo el 29 de marzo, Petro aseguró que, de ganar, “la deuda del Icetex hay que condonarla”, pero no explicó cómo se llevaría a cabo esa propuesta.

El pasado 23 de septiembre el recién posesionado presidente del Icetex, Mauricio Toro, en una entrevista le explicó a La Silla Vacía cómo serán las ayudas que el Icetex brindará y aclaró que no todo se va a llamar condonación, porque también habrá auxilios, alivios y amnistías.

En el caso de la condonación, estas se harán cuando los beneficiarios hayan sacado créditos con derecho a condonación. “¿Qué son las condonaciones? Las condonaciones son para un grupo de personas que cuando llegan al Icetex a pedir un crédito se les muestra unos fondos o unas líneas que traen una promesa de condonación. Es decir, que cuando se gradúan llevan el acta de grado y si la persona es juiciosa se le condona el 100, el 50 o el 25 por ciento, dependiendo del fondo o la línea. Ahí hay unos compromisos del Icetex que por problemas presupuestales no se han cumplido. Todos los créditos que son condonables deberían estar en condonación y no lo están”, explicó Toro.

También reiteró que en este momento el Gobierno tiene a 9 mil personas en la espera de recibir su condonación, y de esos “4.500 que tenía Duque pendiente y 4.500 que el presidente Gustavo Petro prometió en los primero 100 días de Gobierno”. Esas personas serían a las que en un principio el Icetex les condonará la deuda, según el monto que tengan establecido en su línea de crédito.

La segunda ayuda que dará el Icetex serán los auxilios, los cuales serán planes de alivio que se aplicarán a las personas que están retrasadas en los pagos de sus créditos, ya sea por el alza de las tasas de interés o por problemas económicos.

La tercera ayuda estará dirigida a quienes no terminaron sus carreras. A ellos se les aplicarán planes de “reliquidación de esos créditos para de esa manera aliviarles esa carga y que continúen estudiando”, dijo Toro. Y a quienes nunca pagaron las cuotas de sus créditos se les aplicará planes de amnistía.

Es decir, aunque Petro sí habló de condonar en su totalidad las deudas del Icetex, no es cierto que ahora “no serán condonadas”, como afirma el video. El Icetex, por ahora, condonará las deudas de quienes tienen fondos o líneas de crédito condonables y dará otros alivios a los morosos. Por eso la afirmación es engañosa.

     4. “Prometieron eliminar el Esmad, pero ahora hay una reforma para modificar su labor frente al uso de armas”: cierto

Durante la campaña presidencial, en un debate presidencial que Caracol Radio y Canal Uno hicieron el 22 de febrero, Petro dijo que, de ganar, desmontaría el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

Sin embargo, como verificamos aquí, una vez se posesionó y nombró a su cúpula militar, su Gobierno anunció que el Esmad no sería desmontado sino reformado.

El 23 de agosto el comandante de la Policía, el brigadier general Henry Sanabria, anunció,

que este grupo se renombrará Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación Pública y tendrá una serie de cambios tanto en su uniforme como en las tanquetas en las que se desplazarán, pero el objetivo será el mismo que el del Esmad: “una fuerza que contenga cuando se desborda una manifestación y se torna violenta” explicó Sanabria.

Ese nuevo Esmad tendrá protocolos nuevos e incluirá la figura de gestores de convivencia que entrarán de primeros a las manifestaciones a apaciguar los disturbios mediante el diálogo, y su accionar estará dividido en dos unidades. Una será de acompañamiento a los uniformados, para evitar una reacción desmedida ante las manifestaciones. La otra será una unidad de intervención, que en última instancia entrará a chocar con los manifestantes en caso de que el diálogo no funcione, y se vuelva violenta o haya daños a bienes públicos.

También ahora serán tres tipos de vehículos los que acompañen las manifestaciones: ambulancias para la extracción de personas, vehículos de transporte personal y por último un vehículo con los dispositivos para lanzar agua. Estos últimos se mantendrán dado que según Sanabria “dentro de los conceptos de Naciones Unidas está estandarizado que se utilicen dispositivos de este tipo”.

     5. “Van a eliminar el Ingreso Solidario, que ha beneficiado a tantas familias en situaciones de pobreza que viven en el país, por falta de ingresos. Pero en campaña se comprometieron a entregar una renta básica fija a todos los colombianos en situación de vulnerabilidad”: engañoso

El Ingreso Solidario es un apoyo económico que creó el Gobierno Duque para ayudar a cerca de 4 millones de personas en situación de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad, para mitigar la crisis económica generada por la pandemia. Estas son escogidas a través de la información registrada en el Sisben y no deben estar registradas en ningún otro programa de subsidios. Este subsidio se entrega de manera bimensual y corresponde a 400.000 pesos.

El programa iba a durar tres meses, pero con la Ley de Inversión Social sancionada en el Gobierno Duque se extenderá hasta diciembre de 2022. como verificamos aquí, aún no es claro si el Gobierno Petro lo mantendrá más tiempo o lo eliminará.

En pandemia Gustavo Petro se mostró inconforme con este subsidio, porque consideraba que el dinero que se entregaba a las familias estaba por debajo de la línea de pobreza.

Después, en campaña, Petro propuso unificar todos los programas sociales en un “Ingreso Vital Básico” el cual elevaría a quinientos mil pesos el subsidio a las personas con escasos recursos. Así lo aseguró en el debate de Semana y El Tiempo del 14 de marzo.

“Toda la gente de Familias en Acción, Ingreso Solidario, bono pensional, etcétera, debería pasar a un programa común que se llama Ingreso Vital Básico. Medio salario mínimo, comenzando por las mujeres madres cabezas de familia, que en Colombia son 5.800.000, la mayoría pobres, porque al mismo tiempo que cuidas a la mujer, cuidas a la niñez”, dijo.

Ya posesionado, el nuevo Gobierno está estudiando la situación financiera del Departamento de Prosperidad Social —DPS—, que es el encargado de Ingreso Solidario para decidir en qué condiciones va a continuar el subsidio.

En la reunión del informe final de empalme, Daniel Rojas coordinador del proceso de empalme Duque-Petro, aclaró que se necesita una “revisión urgente del estado financiero del DPS debido a los grandes recortes realizados por parte del DNP (Departamento Nacional de Planeación) a los proyectos de inversión de la entidad para el 2023, que ascienden a 10 billones de pesos; específicamente en los programas de transferencias monetarias”

Ante esto, el viceministro de Hacienda Diego Guevara dijo a Noticias RCN que “Se quiere hacer un esfuerzo importante por mantener los diferentes programas de transferencias condicionadas que existen incluido el Ingreso solidario que será uno de los temas que se deben discutir en la asignación del presupuesto 2023 (…) uno de los objetivos del presidente y del ministerio de Hacienda es mantener una consolidación de todos los programas de transferencias.”

Por otro lado y frente a la inflación galopante, el ministro de Hacienda, Jose Antonio Ocampo, en la 78ª Asamblea Nacional de la Andi, dijo que no se descarta un aumento en los subsidios con el fin de atacar los efectos negativos de la inflación en las personas más pobres.

Es decir, el gobierno Petro aún no ha dicho si acabará el Ingreso Solidario.

En suma, el video mezcla dos afirmaciones engañosas, tres ciertas pero con salvedades y solo una totalmente cierta. Por eso lo calificamos como engañoso.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.

Soy fact-checker del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga. En dos ocasiones he recibido el premio de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, en 2019 fue a mejor trabajo de periodismo universitario...