Estas son algunas razones esgrimidas por expertos –y recopiladas por la Comisión de Seguimiento a la Política sobre Desplazamiento Forzado en este texto- sobre por qué la ley debería abarcar las víctimas desde los 80.

Se empezó a visibilizar el desplazamiento masivo
Varias fuentes de información comenzaron a documentar el desplazamiento masivo en 1985, cuando los indicios de este fenómeno se vuelven muy visibles. El Sistema de información de Desplazados de la ONG Codhes registra 700.000 desplazados entre 1985 y 1994. Y atribuye la responsabilidad a la guerrilla (32%), paramilitares (21%), Fuerzas Armadas (20%), otros agentes (13%), milicias populares (4%) y narcotráfico (5%). En 1985, la Conferencia Episcopal también realizó un censo de desplazados en todas las parroquias del país, pues la percepción del desplazamiento había encendido las alarmas de la iglesia y las organizaciones de derechos humanos. “Hasta ese año, el número acumulado de desplazados según la Iglesia Católica se acercaba al medio millón de personas. Durante la siguiente década, hasta 1995, el número creció hasta 1989 a 119.000 personas y luego descendió hasta 89.000,” según un estudio realizado por Alejandro Reyes y Álvaro Castañeda.

Porque sería coherente con sentencia de la Corte
En la super sentencia sobre desplazados T-025 de 2004, la Corte ordenó superar el subregistro de población desplazada, uno de cuyos factores es la exclusión en el registro oficial de población desplazada de los hechos ocurridos antes de 1999, cuando arrancó el registro oficial de desplazados. Cambiando la fecha se cumpliría la orden de la Corte.

Porque fue cuando arrancó el despojo masivo de tierras
Entre 1980 y 1997, los desplazados fueron obligados a abandonar 1’023.704 hectáreas, equivalente a un poco más del 15 por ciento de tierras despojadas o abandonadas hasta 2010, según un estudio realizado por la Universidad Nacional y la III Encuesta Nacional de Verificación de la Comisión de Seguimiento realizado el año pasado.

Porque fue cuando los narcos compraron masivamente tierras
Entre 1984 y 1989, muchos narcotraficantes compraron masivamente tierras para lavar dinero pero también para asegurar su control territorial y legitimarse social y políticamente. En zonas agrícolas como el Eje Cafetero, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, y parte de Tolima y Valle muchos agricultores fueron obligados a vender sus tierras a los narcotraficantes bajo amenaza, según lo describe el estudio de la Comisión Colombiana de Juristas “Revertir el destierro forzado: Protección y restitución de los territorios usurpados”.

Porque fue cuando se dispararon los secuestros
En la Séptima Conferencia Guerrillera de 1982, las Farc deciden desdoblar cada uno de sus frentes hasta conseguir 40 y también urbanizar el conflicto mediante secuestros. Según cifras de la Policía, de 1981 a 1989, el secuestro se disparó entre 1.000 y 2.000 secuestros.

Porque fue cuando nació el paramilitarismo
Diego Otero, autor de “Las cifras del conflicto colombiano”, atribuye la formación de los grupos paramilitares durante este período a tres factores: la amnistía a casi 500 guerrilleros detenidos y el inicio de negociaciones con las guerrillas entre el gobierno de Belisario Betancourt en 1982 que fue interpretada por grupos de derecha en el Magdalena Medio como una traición; la formación del grupo Muerte a Secuestradores (MAS) por narcotraficantes en respuesta al secuestro por el M-19 de Marta Nieves Ochoa en 1981, cuyos hermanos eran del Cartel de Medellín; el nacimiento de los paramilitares en el Magdalena Medio en 1982 para defender los intereses de terratenientes y comerciantes de Puerto Boyacá para defenderse del hostigamiento de la guerrilla, siguiendo el modelo del MAS.

Porque fue cuando se dispararon los homicidios
Como lo anota en su blog de la Silla Vacía Rodrigo Uprimny sobre este tema, los homicidios comienzan a crecer desde 1978, fecha que coincide con el Estatuto de Seguridad de Turbay. Pero entre 1983 y 1991 la tasa de homicidios pasa de 34 a 79 por cien mil, el momento de mayor crecimiento. Para 1983, Antioquia, Atlántico y Córdoba tienen aumentos superiores al 100 por ciento en número de homicidios y en Bolívar, Caldas, Valle, Cesar y Bogotá aumentan cerca del 80 por ciento. “Antioquia, Córdoba, Bolívar y Valle son sitios de expansión de la guerrilla, en particular el corredor de Urabá al sur de Bolívar”, dice un análisis de Jorge Orlando Melo. Según datos del CINEP y de la CCJ, de 1981 en adelante, las estadísticas de asesinatos políticos en Colombia crecieron para llegar a la cifra de 1000 a 1986. Según cifras del CINEP, entre 1988 y 1993 se produjeron en Colombia 15.050 asesinatos políticos.

Porque es cuando exterminan a la UP
Entre 1984 y 1992 se produjo el genocidio de la Unión Patriótica, el movimiento político surgido de las negociaciones entre las Farc y el gobierno. Esta es una de las razones más poderosas para cambiar la fecha pues de lo contrario quedarían por fuera las víctimas de una de las tragedias políticas del país. Por haber dejado por fuera a las víctimas de la UP el Polo Democrático le retiró el respaldo a la Ley de Víctimas.

Porque es cuando aumentan las desapariciones forzadas
A partir del gobierno de Julio César Turbay, y más específicamente de su Estatuto de Seguridad, se da un incremento significativo del número de desaparecidos registrados por el Comité Permanente para los Derechos Humanos (55 en 1979 y 149 en 1982). A partir de 1982, el aumento en el número de desaparecidos en Colombia fue continuo hasta 1998 (entre 200 y 300 desaparecidos por año). Desde el 98, se registran entre 278 y 735 desaparecidos por año, según información de la Comisión Colombiana de Juristas y del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República. El CINEP calcula que entre 1988 y 1993 se produjeron en Colombia 1.154 despariciones forzadas.

Porque volvieron a ocurrir las masacres
Aunque el investigador Luis Jorge Garay explica que no hay coincidencia entre las cifras de la Policía, la Defensoría del Pueblo, Planeación Nacional y la Comisión Permanente de Derechos Humanos, esta última identfica que en 1980 se cometieron 13 casos de homicidios colectivos de tres o más civiles y 50 víctimas, y que a partir de allí comenzaron a ser más frecuentes las masacres. El estudio “Las masacres en Colombia” de María Victoria Uribe y Teófilo Vásquez” identifica 37 masacres cometidas entre 1982 y 1992 en las que murieron más de 12 personas. Entre ellas, las tristemente célebres masacres de Segovia, Tacueyó (en la que la guerrilla mató a 164 de sus miembros por ‘infiltrados’) y El Tomate.