Dos maquinarias de Atlántico van juntas en una superlista por las curules afro

En un tarjetón donde hay 49 movimientos afro avalados por consejos comunitarios de diferentes regiones del país, sobresale la lista de Vamos Juntos que tiene el apoyo de dos senadores que nunca han hecho política con los afros: Laureano Acuña, del partido Conservador y José David Name, de La U.

Un reciente escándalo alrededor de esta lista mostró, a través de un audio filtrado, cómo la política tradicional se mueve en una circunscripción diseñada para representar a las comunidades negras. Además de la curul, detrás está el intento de Acuña y Name de tener un partido político que pueda repartir avales bajo el maquillaje de la representación afrocolombiana.

La lista afro de los senadores Name y el “Gato Volador”

Acuña, conocido como “El Gato Volador”, un poderoso político que empezó como comparador de votos de base y que está salpicado en el caso de Aída Merlano, hablan de comprar 70 mil votos en el Atlántico. En la conversación mencionan unos votos que le van a dar a Juan Carlos “El Negro” Martínez que tiene a su hija Lina como candidata en una lista distinta de ese mismo tarjetón. Martinez es un poderoso político afro vallecaucano que fue condenado por parapolítica en 2011 y ya pagó su pena.

Con esa maquinaria, es claro que Vamos Juntos opacará por mucho a los consejos comunitarios de varias regiones del país que avalan candidatos que llevan liderazgos de años. Es una muestra de que los políticos tradicionales tratarán de capitalizar a los partidos afro para las elecciones de 2023. Un interés que, además de las curules, tiene un ingrediente adicional.

La población afro tiene una circunscripción especial que le garantiza dos curules en la Cámara de Representantes y que se elige en una votación nacional. Una vez un movimiento gana la curul, la organización por la que se presentó gana la personería jurídica y puede dar avales a sus candidatos a las alcaldías, las gobernaciones o los concejos municipales.

La lista de Vamos Juntos, que tiene el aval del Palenque de la vereda las Trescientas y del municipio de Galapa, tiene tres candidatos y detrás una historia de peleas internas y traiciones de la política en el Atlántico. Tiene dos candidatos fuertes: Ana Monsalve, hermana del alcalde de Malambo, y apoyado por el senador del partido de La U, José David Name. El otro es Edison Massa, excandidato a la alcaldía de Puerto Colombia apoyado por el polémico senador conservador Laureano Acuña, que obtuvo 82.854 votos. Más allá de cuál gane, la competencia de candidatos en la misma lista le da muy buenos chances de ganar al menos una curul afro.  

La construcción y la división de la lista de Vamos Juntos empezó en Malambo, Atlántico. En 2019, con 21 mil votos, eligieron como alcalde a Rumenigge Monsalve. Estaba avalado por el Partido Conservador y tuvo el apoyo y la maquinaria del senador Acuña. A cambio de ese apoyo, el senador tenía puestos burocráticos en el hospital de Malambo, específicamente la directora Eimy Camargo. 

La ruptura entre ambos empezó porque el alcalde le pidió al senador Acuña que apoyara la candidatura de su hermana, Ana Monsalve, a la Cámara de Representantes por la circunscripción especial afro. Pero Acuña ya tenía un candidato propio en esa lista, Edison Massa.

En la alcaldía de Monsalve le pidieron la renuncia a la directora del hospital y eso oficializó la ruptura. Casi de inmediato el senador Name y la familia Monsalve, los dueños de la Alcaldía de Malambo, estaban haciendo acuerdos. Monsalve y Name han estado en eventos en Malambo, como parte de la campaña del senador y juntos han hecho campaña en otros municipios. Dos personas que conocen de cerca la candidatura de Monsalve, y pidieron no ser citados para hablar con libertad, le confirmaron a La Silla que el apoyo económico de la campaña de Monsalve viene de ese senador.

La misma Dilian Francisca Toro, presidenta del partido de La U, el partido de Name, le ha dado el espaldarazo a Monsalve. A inicios de este año organizaron en Malambo un evento sobre el liderazgo de las mujeres. 

“Todas las reuniones del comando de José David Name van en compañía de Ana Monsalve. Las únicas reuniones que ha tenido por fuera, con otros candidatos, son porque ellos las han planeado”, dijo un asesor de la campaña de Name.

Según una lideresa de Malambo, Rumenigge y su equipo están pidiéndole a todos los funcionarios de la Alcaldía que voten por Ana. “Estuvieron llamando a toda clase de funcionarios. Quienes no fueran con esa línea, salían”. El equipo ha contactado directamente a líderes barriales para proponerles acuerdos que pasan por el mejoramiento de vías y redes domiciliarias a cambio de votos. La Procuraduría ya anunció una investigación al respecto.

Por su parte, “El Gato” Acuña está apoyando la campaña de Massa, que tiene sus votos especialmente en en Puerto Colombia, Atlántico, donde fue candidato a la Alcaldía y secretario de Planeación y Desarrollo Territorial. Pero, según tres fuentes que conocen de cerca esa campaña, Acuña también había conversado con el excongresista Juan Carlos Martínez, para conseguirle votos a la lista de Vamos Juntos. Dijeron que Martinez había pensando en poner a su hija, Lina Martínez, en esa lista, pero finalmente quedó encabezando otra, la del consejo comunitario de la comunidad negra Limones, en ese mismo tarjetón.

Ese apoyo quedó en evidencia en la conversación filtrada entre Acuña y Massa, en la que hablan de comprar 70 mil votos en el Atlántico, y en la que hacen referencia a Martinez. “Vaya con quien vaya, con todo en el Atlántico tengo la tranquilidad de que no nos van a derrotar. Yo voy a hablar con unos alcaldes y le ponemos unos voticos al “Negro Martínez” o al que sea”, se le escucha decir a Acuña.

Una persona que conoce la campaña de Massa contó que este fin de semana se reunieron los equipos del candidato y de Martinez para hablar sobre ese audio. Por la filtración, Martínez se alejó de ese equipo y está concentrado en la campaña de Lina. Ni Massa ni Martinez respondieron a las llamadas de La Silla Vacía.

La disputa interna entre Name y Acuña le terminará sumando más votos a la lista de Vamos Juntos, más allá cuál de los candidatos gane, que por la maquinaria detrás tiene la curul cantada para esa lista. Con uno de los dos candidatos en el Congreso, Vamos Juntos puede convertirse en un partido político y avalar candidatos para las elecciones regionales de 2023.

El botín es conseguir una máquina de avales

Desde 1994, cuando se estrenaron las curules afro, ha habido siete elecciones que garantizan esos puestos y que buscan que la población negra tenga representación en la Cámara de representantes.

“Lo que era una oportunidad de reconocimiento de derechos del pueblo afro se ha convertido en una de las muchas formas de tomarse los espacios de la gente negra por parte de los políticos tradicionales”, explica Charo Mina, Coordinadora Nacional de Cabildeo del Proceso de Comunidades Negras.

En el pasado esto se ha visto en que los elegidos ni siquiera son personas afro. Como cuando en 2014 eligieron en esas dos curules a María del Socorro Bustamante y Moisés Orozco Vicuña, que ni eran negros ni habían estado en procesos de esas comunidades.

Esto puede pasar de nuevo con la lista de Vamos Juntos. Edisson Massa, el candidato del “Gato” Acuña, tiene una plataforma política desvinculada de los temas afrocolombianos. Por ejemplo, en un video donde se presenta en sus redes sociales Massa dice que “Soy hombre de fe, amigable, centrado: soy de la gente”. Nunca dice ser negro.

Según Licenia Salazar, investigadora de procesos afro, la definición de quién puede ser un candidato afro es imperfecta desde el diseño, pues “todo se circunscribe en los dos requisitos para inscribirse a las curules: autoreconocerse como afro y pertenecer a una organización”.

Y los partidos que han surgido de estas cururles reflejan esa imperfección. Si bien Colombia Renaciente apoya a Luis Gilberto Murillo, antes había apoyado a Juan Manuel Santos cuando se lanzó a la presidencia. Y este año ADA, el otro partido afro, le iba a dar el aval a Roy Barreras cuando se iba a lanzar a la presidencia. En 2020 el presidente de ADA, Paulino Riascos, dijo en medios de comunicación que “Roy Barreras es un tipo afro”.

En las elecciones locales, esos partidos han sido claves para sumar apoyos a varios candidatos. En las elecciones de 2019 en total avalaron a 26 candidatos a diferentes gobernaciones. Ganaron cinco. Y en las ciudades capitales les dieron aval a 29 personas, de las que llegaron dos. La mayoría de avales se las dieron a políticos que hicieron coalición con partidos tradicionales de todo el espectro ideológico.

Según Mina, lo que pasa con los apoyos de políticos tradicionales como Name y Acuña a la lista de Vamos Juntos, evidencia la desventaja de movimientos políticos en los que hay líderes que llevan años liderando procesos afro. “Es gente que ha expuesto su vida en defensa de la población afro, buscando alternativas para dignificar la vida de la gente negra.” dice. 

Periodista de la Universidad de Antioquia. Escribo sobre temas de género y medio ambiente en La Silla Vacía. En Twitter estoy como @CastrillonElisa.