Hay 15 precandidatos recogiendo firmas en Caldas, Risaralda y Quindío, de los cuales ocho vienen de partidos políticos. Cuatro de ellos aseguran haber superado la meta.
Para ser candidato por firmas a la Alcaldía o Gobernación se necesitan 50 mil avaladas por la Registraduría. Por eso, desde finales del año pasado e inicios de este, 15 aspirantes de Caldas, Risaralda y Quindío están en la calle buscando firmas, ocho de ellos vienen de militar en otro partido.
Solo cuatro aseguran que ya cumplieron la meta y van por más; y otros 11 nos contaron cuánta plata se han gastado y cómo.
El único candidato que no incluimos porque no nos pudimos comunicar con él, es Orlando Mosquera, exverde que aspira a la Alcaldía de Armenia.
Así se están moviendo hasta ahora.
Alcaldía de Manizales


Es un joven publicista que nunca había participado en política, y junto a otros 23 empresarios, se inventaron el movimiento Creo para lanzarse a la Alcaldía. Se agrupan bajo el nombre de “ecosistema de emprendimiento”, inscribieron el comité en marzo y llevan 40 mil firmas de las 66 mil que quieren recoger.
Los recursos para la recolección los sacan de las mismas empresas que gerencian los del movimiento; por ejemplo, González tiene una de publicidad y marketing, Activame SAS, y a través de ella manejan la imagen y la estrategia de la campaña en redes sociales.
Algunos de los empresarios hacen parte de la Cámara de Comercio y de Andi del Futuro. El grupo base lo conforman 12 empresarios y recorren la ciudad todos los días de la semana.
Los voluntarios son alrededor de 80, según González, la mayoría jóvenes universitarios que los han buscado por iniciativa propia; también amigos, familiares y personas que trabajan en las empresas.
Lanzarán una lista al Concejo de Manizales por el movimiento Creo, son cuatro candidatos que vienen del sector privado. Ya recogieron 5 mil firmas de las 3.476 que se necesitan.


Es un suboficial de la Policía retirado hace 20 años, se dedica a conducir taxi y se autoreconoce como un gestor cultural porque hace pedagogía en escuelas y centros de rehabilitación sobre la cultura y los valores humanos. Hace un mes escribió su comité Movimiento Cultura Humana.
No sabe cuántas firmas lleva porque, según él, su meta no es llegar a la Alcaldía sino “hacer visible la idea de que como sociedad queremos hacer un cambio”. Por eso, en vez de salir a las calles todos los días a recoger firmas, él y siete personas más (amigos y familiares), están haciendo una estrategia de redes con videos donde promueven hacer política de manera distinta.
Alcaldía de Pereira


La exsecretaria administrativa de la Alcaldía de Pereira de Juan Pablo Gallo empezó a recoger firmas el 15 de diciembre con el movimiento Pereira nos une. Lleva 65 mil firmas de las cien mil que quiere alcanzar.
Bustamente le dijo a La Silla que su equipo lo conforman 500 voluntarios que están repartidos en cada comuna y corregimiento de la ciudad, y que a ninguno le paga incentivos, a parte del transporte. “Todos están por convicción”, le dijo a La Silla. La acompañan diariamente dos asistentes y un escolta.
La precandidata no le contó a La Silla los costos de la recolección, pero asegura que solo ha invertido en gorras y camisetas. Sin embargo, en la ciudad hay cinco vallas suyas y, según ella, solo ha pagado un millón de pesos por dos. “El resto han sido donaciones pero no puedo decir de quién”, nos dijo.
Frente a los apoyos políticos, el mes pasado algunos exmilitantes del Centro Democrático se adhirieron a su campaña y le entregaron cinco mil firmas; y al inicio de su campaña le dijo a La Silla que parte de los funcionarios de la Alcaldía de Pereira la apoyan.


El exrepresentante a la Cámara conservador renunció al partido el año pasado y fue el primero que empezó a recoger firmas con su movimiento Primero Pereira. Aunque ya dejó de salir a la calle a recogerlas, según nos dijo, todavía hay gente que le está entregando formularios.
Lleva 105 mil firmas. Según nos contó su coordinadora de campaña, 40 mil las recogieron con amigos y el resto con un equipo pago de unas 12 personas que salieron por su lado a recolectarlas. A estas personas las contrató con seguridad social.
A la fecha, se ha gastado alrededor de 80 millones en el pago de personal, papelería, material de trabajo y publicidad (vallas, volantes, camisetas).


El exgobernador de Risaralda empezó a recoger las firmas hace un mes, lleva 21 mil y espera a conseguir 60 mil más. Según le dijo a La Silla, sus voluntarios son las personas que “nos han colaborado históricamente en las anteriores campañas”, pues las dos veces que ha sido gobernador lo ha hecho por movimientos independientes avalados por firmas.
En los próximos días empezarán a salir a la calle, en grupos de cinco personas con camisetas de la campaña, a diferentes comunas y corregimientos. Por ahora, las firmas las han recogido a través de los voluntarios que se llevan formularios y los llenan cada uno con sus amigos y familiares.
Todos los días se reúne con sectores políticos y empresariales para buscar apoyos; hasta ahora ha sumado el de los diputados de Cambio Radical, Alexander García y Paola Nieto, partido que él estuvo coordinando el año pasado en la campaña presidencial de Germán Vargas Lleras.
Ha impreso dos mil volantes y solo se ha gastado, según él, dos millones de pesos en la recolección.


El exsecretario de Desarrollo Social y subgerente de Aguas y Aguas del exalcalde de Pereira Israel Londoño (que va por firmas a la Gobernación de Risaralda), empezó a recoger firmas el 18 de enero.
Lo hace en grupos de entre diez y veinte personas a las que les paga el día según el salario mínimo; y otras que trabajan como voluntarias. La estrategia es hacerlo puerta a puerta y en espacios públicos en toda la ciudad. No nos dio detalles sobre el presupuesto de su campaña.
Nos dijo que ha recorrido el 70 por ciento de la ciudad, y lleva casi 85 mil firmas. Su meta es recoger 120 mil y, una vez se las avale la Registraduría, armar una lista al Concejo.
Alcaldía de Armenia


La Exdefensora del Pueblo de Quindío, quien estuvo en ese cargo por 21 años, empezó a recoger firmas desde febrero con el movimiento Por la defensa de Armenia, y según ella, ya se están acercando a las 40 mil firmas y espera recoger 30 mil más.
Tiene un equipo de voluntarios de alrededor de 150 personas, un equipo de siete personas le recogen firmas de 8 de la mañana a 12 del día, y una persona contratada para el manejo de las redes sociales.
Hace recorridos diarios de 4 de la tarde a 8 de la noche en los barrios de Armenia, alquiló una oficina en el centro, e imprimió volantes con su hoja de vida para entregarle a la gente antes de pedir la firma.
Con todo eso, hasta junio, piensa gastarse alrededor de 33 millones de pesos.


Es un administrador público con carrera en cargos públicos en la Corporación Autónoma Regional del Quindío y en la Universidad del Quindío, como asesor de planeación y proyectos. Comenzó a recoger firmas hace 20 días con el movimiento “Eiber más cambio”.
Según el aspirante, no tiene el respaldo de ningún político, sino de empresarios, comerciantes y gestores culturales, sociales, deportivos y religiosos.
Tiene un presupuesto de 25 millones de pesos, 160 voluntarios no pagos y 40 que reciben bonificación.
Su estrategia es salir a la calle a recoger las firmas con un grupo que lo acompaña diariamente; y otros voluntarios, entre ellos, ediles y miembros de juntas de acción comunal, llenan formularios por aparte.


Quien fue la ficha de la exgobernadora investigada Sandra Paola Hurtado de Cambio Radical, a la alcaldía de Armenia hace cuatro años, ahora se fue por firmas y tiene la meta de recoger 100 mil.
Su presupuesto máximo son 60 millones de pesos, que son para pagarle a cuatro personas que contrató para verificar la validez de las firmas y digitalizarlas. También para pasajes y refrigerios para las 10 a 15 personas que salen a la calle a recoger firmas, para impresiones y gasolina.
Nos contó que tiene una comunicadora y un fotógrafo que trabajan como voluntarios. “Si pudiera pagarle a toda la gente que nos está colaborando, lo haría”, nos dijo.
Aparte de esas personas que van a la calle, tiene repartidas planillas con ediles, líderes comunitarios, y amigos de las redes sociales.
Gobernación de Caldas


El exsecretario de Educación de Guido Echeverri empezó recoger firmas en diciembre con su movimiento Caldas Avanza, aunque siempre militó en el partido Conservador. Según él, ya alcanzó el umbral, lleva 60 mil firmas y su meta es conseguir 15 mil más.
Tiene una base de datos con 600 personas que le están ayudando a recoger firmas. Cuenta que son amigos, familiares y personas con las que trabajó cuando fue alcalde de Samaná, vicerrector de la Universidad de Caldas, y secretario de Educación de Manizales y Caldas. “Podríamos decir que es un voluntariado de tres mil personas”, asegura Arias.
El presupuesto es de 20 millones aproximados para cubrir gastos logísticos, como los viáticos para visitar los pueblos y la alimentación. Tiene un equipo de cuatro personas que lo acompaña todo el tiempo en los recorridos, y otras dos encargadas de redes sociales.
Tiene el apoyo del grupo político del excongresista Hernán Penagos, de La U, que suma cinco alcaldías, un diputado y más de 40 concejales.
Aunque apenas esta semana lo hicieron oficial a través de un comunicado, un corporado nos dijo que “Arias es el candidato nuestro desde que renunció a la Secretaría el año pasado y las bases le han estado recogiendo firmas”, aseguró.
Gobernación de Risaralda


El tres veces concejal y exalcalde de Pereira por La U empezó su campaña de recolección el 20 de diciembre del año pasado; su movimiento se llama Risaralda incluyente firme con Israel, y lleva 42 mil firmas de las 80 mil que espera recoger.
Lo hace con un grupo de 30 voluntarios que son amigos, personas que trabajaron con él cuando fue alcalde de Pereira y diez familiares. Entre ellos, tiene un equipo base de un asistente, un mensajero, dos compañeros, su hijo y su sobrino, que lo acompañan ocho horas al día.
Con ellos ha recorrido 12 municipios del occidente del departamento los fines de semana y en semana sale a las calles de la ciudad. Se ha gastado alrededor de 25 millones de pesos en logística, viáticos y alimentación de los voluntarios.
Otros 14 millones en tres vallas que puso por dos meses y cinco millones más en la impresión de cien mil volantes. Además, el pago de 400 mil pesos mensuales a tres digitadores que convalidan las firmas.
Tiene un equipo político de La U que lo apoya, liderado por el diputado y presidente de la Asamblea, Fernán Caicedo, quien es su jefe de debate; y el presidente del Concejo de Pereira, Samir Palacio, con quienes espera conseguir 15 mil firmas.


Hace 19 días inscribió su movimiento “Risaralda nuestra mejor idea” y lleva 24 mil firmas, luego de renunciar a su precandidatura en el Partido Conservador. Su idea es “conseguir cien mil firmas en cien días”, le dijo a La Silla Paisa.
Lo hace tomándose un municipio diferente cada día con un grupo de entre 20 y 30 voluntarios, a quienes, según él, convoca por redes sociales, o son amigos y familiares, y no les paga ningún incentivo. Los recorridos son en las tardes, de lunes a sábado.
Su mayor respaldo está en el sector empresarial porque viene de asesorar varias empresas e hizo parte de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Pereira, por eso tiene el respaldo de empresarios de diferentes gremios como Camacol y la Andi, según nos contó.
Aunque renunció al partido, es cercano al senador godo Samy Merheg, su amigo personal, y a sectores liberales por haber participado en la campaña, hace cuatro años, del alcalde Juan Pablo Gallo.
Espera gastarse 25 millones de pesos en toda la recolección y asegura que lo está haciendo con recursos propios y donaciones de familiares.
Gobernación de Quindío


El exsecretario de Educación de la Gobernación empezó a recoger firmas hace unos 20 días, y aunque no sabe cuántas lleva, calcula unas 25 mil de las 120 mil que quiere lograr.
Arias es del grupo político de la exalcaldesa captura por corrupción Luz Piedad Valencia, fue el secretario de Educación durante toda su administración, y en el pasado fue rector y profesor de colegios de la ciudad.
Hasta ahora, según le dijo a La Silla, “solo hemos tenido conversaciones tímidas con políticos”, de las cuales no dio más detalles. Y apenas está empezando a salir a las calles.
Asegura que no le está pagando a los 200 voluntarios que hacen parte de su equipo, y que según él, son una red de amigos del sector educativo de los municipios. “En todos hay personas de la comunidad, padres de familia y egresados”, nos dijo.


El exsenador liberal espera recoger 60 mil firmas en dos meses. Arrancó hace diez días, y lleva 5 mil.
Nos contó que su presupuesto para recogerlas es de 20 millones de pesos, presupuesto en el cual le paga a 60 jóvenes de todo el departamento, más que todo estudiantes, que salen dos o tres horas por la tarde a recogerlas. Paga 6 mil pesos por planilla.
Nota del editor: cuando publicamos esta historia afirmamos que el aspirante Mauricio Salazar hacía parte de la casa Merheg. El miércoles 17 de abril a las 9 de la mañana corregimos ese dato: Salazar no ha hecho parte de la casa Merheg. Pedimos disculpas al señor Salazar y a nuestros lectores por la imprecisión.