Esos son los 10 hechos que marcaron este año que termina en La Silla.
Detrás de cámaras se viven muchas cosas que son dignas de recordar. Seguramente algo se nos quedó por fuera de la lista, pero estos son los 10 hechos que marcaron el 2016 en La Silla, que queremos compartir con ustedes.
Lo que más orgullo nos produce: Una pata más y una Silla Llena
Este año, con lo que recaudamos en la campaña de Súper Amigos de 2015, ampliamos nuestra cobertura con una nueva pata regional: La Silla Pacífico, que desde octubre está cubriendo las movidas políticas de la región que va desde el Chocó hasta Nariño, con los sucesos más importantes de una zona en donde confluyen los más grandes problemas del país como la minería ilegal, la corrupción o las bandas criminales pero también están las grandes potencialidades dada su diversidad ambiental y su riqueza cultural.
En apenas dos meses y medio, Natalia Arenas y Angela Hurtado han escrito historias como las de ‘Don Y’, la situación de las parteras de la región o las continuas amenazas que viven los periodistas de Buenaventura.
Con La Pacífico ya llegamos a tres sillas regionales (las otras son la Caribe y la Santandereana), y esperamos que el nuevo año traiga otra más.
Nuestro otro gran orgullo es que La Silla Llena haya finalmente despegado. Con 255 autores, 6.141 seguidores internos, más de 500 expertos y 1.104.912 vistas, esta plataforma de difusión y creación colectiva de conocimiento es una realidad. Desde el lado editorial, logramos crear un espacio donde la audiencia que tiene la información pueda compartirla con los usuarios de La Silla y desde el lado comercial, logramos asegurar una fuente de ingreso con los patrocinios que no interfiere con nuestra independencia. Además, logramos unos aliados invaluables.
El mayor acierto: El rediseño
La transformación más grande de este año la hicimos en nuestra página, pues decidimos recuperar el color y cambiamos la tipografía . En este nuevo rediseño, que salió en marzo, pensamos en una página más limpia y accesible a nuestros usuarios, en el que se pudiera ver con mayor facilidad nuestro periodismo de datos en el Hágame el Cruce o el Quién es Quién, y en el que La Silla Llena se integrara mucho mejor, eliminando algunas secciones como La Movida para que ésta tomara mayor relevancia. Esperamos que con este rediseño, el cuarto en nuestra historia, los usuarios se sientan más cómodos y aún mejor informados.
La mayor sorpresa: Premios y celebraciones
Este año La Silla fue muy premiada.
Nuestra directora, Juanita León se llevó el premio latinoamericano de periodismo Gabriel García Márquez en la categoría de cobertura noticiosa por el cubrimiento del punto de justicia del Acuerdo de Paz. Con una serie de artículos llamada “La Justicia que sale de la Habana”, contó desde cómo se logró el acuerdo de justicia, hasta los enredos que tuvo, pasando por cómo diferentes sectores se preparan para enfrentar la verdad de su participación en el conflicto.
En el mismo premio, en la categoría de innovación, la serie de Crimen y Castigo estuvo entre los diez finalistas.
La Silla también fue una de los cinco galardonados con el premio Príncipe Claus, un reconocimiento muy prestigioso entregado por los reyes de Holanda que se entrega todos los años a personas y organizaciones que contribuyen a la cultura y desarrollo de sus países.
La Silla se destacó según el jurado del premio porque “hace reportajes de investigación sobre temas que otros no tocan, estableciendo altos estándares para el periodismo latinoamericano”.
Todo esto es un impulso para seguir dedicados al periodismo independiente y nos hace muy felices.
La gran apuesta: Un nuevo equipo de periodistas
Las despedidas del año pasado fueron tristes y aún extrañamos a quienes nos dejaron, pero este año llegaron personas nuevas a La Silla y nuestro grupo de trabajo se hizo más grande. Nuestras nuevas periodistas en La Silla son Juanita Vélez, quien desde febrero cubre temas de medio ambiente, minería, movimientos sociales y el aterrizaje de los Acuerdos con las Farc; y Tatiana Duque, encargada desde octubre de las movidas del poder en el Congreso y los partidos políticos. En nuestras Sillas regionales, ahora contamos con dos nuevas editoras, Jineth Prieto en la Santandereana que llegó el año pasado y Natalia Arenas que se fue de Bogotá para ser la editora de La Silla Pacífico.
Antonio Canchila completa ahora el equipo de La Silla Caribe, mientras que Ángela Hurtado acompaña a Natalia en nuestra nueva pata regional.
Fuera del equipo de planta, este año tuvimos cuatro practicantes que nos ayudaron muchísimo durante un semestre: Miguel Botero, Camilo Quiroga, Juan Pablo Pérez y Daniela Garzón.
Lo más difícil: Los Panama Papers
Este año La Silla enfrentó un momento difícil cuando nuestra directora, Juanita León, apareció en los Panama Papers como socia de la empresa Snowville Overseas. El día en que se conoció la lista, en una entrada de su blog reveló la empresa familiar de la que es socia, los documentos en los que aparecía la empresa registrada y el pago de impuestos en Colombia y su conflicto de interés para cubrir este importante tema. Por eso, la investigación estuvo a cargo de nuestro subeditor Juan Esteban Lewin quien hizo todo el trabajo, desde la reportería hasta la diragrmaación y publicación, sin que pasar por el filtro de nuestra directora.
El mayor récord: Los Súper Amigos
Este año superamos nuestro récord histórico en recolección de fondos y logramos recaudar un total de 87,5 millones de pesos. Aunque no conseguimos nuestro objetivo de alcanzar los 750 Súper Amigos, estamos felices de contar con 596 nuevos Súper Amigos que creyeron en nuestro proyecto y estuvieron dispuestos a meterse la mano al bolsillo por nosotros. Con su apoyo ampliaremos nuestra línea de video y haremos cinco grandes investigaciones. A ellos, les deseamos un feliz año nuevo y los estaremos consultando para que voten por los cinco temas de investigación que realizaremos a lo largo del 2017.
El mayor susto: El robo del computador de nuestra directora
El 15 de enero de este año entró a nuestra oficina un desconocido preguntando por nuestra directora Juanita León y aprovechando el ambiente de confianza y la confusión que indujo, se robó su computador mientras ella estaba fuera, haciendo una entrevista. Al no haberse robado nada más de valor, asumimos que vino únicamente por su computador, en el que afortunadamente no había ninguna información importante como lo aclaró Juanita. Aunque la reacción de la Policía y la Fiscalía ese día fueron bastante rápidas, hasta ahora desconocemos la identidad del ladrón. Y lo único raro fue una rectificación extemporánea que nos llegó a la semana siguiente invocando un dato que estaba en el computador.
El experimento: La Silla en video y La Pepa
Este año empezamos a hacer videos contando pequeñas historias, como la de los Olímpicos, o el avance de las mujeres en el mundo laboral en Colombia. Fueron nuestros pinitos para aprender cómo utilizar este formato del que La Silla tiene todo por aprender. Parte de los fondos de nuestra campaña de Súper Amigos irán a fortalecer La Silla Video, en el que intentamos informar de acuerdo a los nuevas formas de internet.
De la mano de esta nueva apuesta, también logramos hacer una alianza con Canal Capital para hacer un programa para explicar en profundidad temas de actualidad con expertos invitados. El conductor de dicho programa es el coordinador de La Silla Llena y moderador de nuestros podcasts Eduardo Briceño y esperamos que su ingreso a la pantalla le traiga muchos más éxitos. ¡Larga vida a la Pepa Briceño!
El usuario del año
En La Silla recordamos con cariño al usuario más activo que, con sus comentarios y donaciones, nos ha ayudado a perfeccionar y pulir nuestras historias. El premio va para… GMolano.
Y siguiendo con la vieja tradición (que iniciamos el año pasado) premiamos también a un miembro de La Silla Llena que ha sido sumamente activo y ha aportado a la generación de debates. Este año el premio va a… Darío Hidalgo que con sus artículos y opiniones en La Red Cachaca ha contribuido a este gran año de La Silla.
La historia más leída
Este año la historia más leída, con 155.654 vistas, fue la de Vicky Dávila y la supuesta “Comunidad del Anillo”. En ella nuestra directora, Juanita León, analizó las pruebas que aportó Dávila a ese escándalo, particularmente el video de ocho minutos donde aparece el entonces viceministro de Interior, Carlos Ferro, teniendo una conversación sexual con el policía Ányelo Palacios. El artículo también reflexiona sobre cómo ha operado el periodismo en Colombia.