Aunque el Polo Democrático decidió promover la abstención en segunda vuelta, hay muchos militantes que aún no están convencidos.
La Silla Vacía entrevistó a Marcelo Torres, miembro del Polo y Secretario General del Partido del Trabajo de Colombia (PTC), quien en una reciente carta pública criticó la decisión de su partido, y al senador Jorge Enrique Robledo, quien ha defendido la abstención como una opción política respetable y necesaria en esta coyuntura. Este es el cara a cara en cuatro argumentos.


El senador Robledo llama a la abstención
1. Porque Santos no es una opción
Para Robledo, es mejor abstenerse que votar por Santos. “Santos es la continuidad de las políticas de Uribe y su proyecto no es democrático. Este caso ni siquiera lo consideramos en el Polo”. El Polo lleva ocho años contra las políticas de Uribe y esos ocho años están llenos de pruebas para no votar por Santos.
“Santos ha tenido la astucia de rotular como de “unidad nacional” lo que no es otra cosa que la defensa de los intereses de las mismas minorías protegidas por el gobierno de Uribe. Rechazamos de plano la invitación de Santos de invitarnos a cualquier cosa. Eso solo puede tener un propósito engañoso”.
Finalmente, Robledo insiste en que la concepción programática de Santos es antagónica a la del Polo y que el polista que termine respaldando a Santos es porque traiciona su ideario.
2. Porque Mockus le cerró las puertas al Polo
Aún cuando todo el Polo coincide en que Mockus es neoliberal y un hombre de “libre comercio”, varios polistas querían buscar un acuerdo con los Verdes para la segunda vuelta. No se trataba de cuotas en el poder, sino de puntos programáticos para llegar a algún acuerdo programático.
“Mockus nos dio un ‘no’ en dos sentidos. Le dijo no a los puntos programáticos y no a un acuerdo programático. Pero Mockus sí nos pidió los votos. Nos intenta convertir en su PIN y eso no lo podemos tolerar. Ante la negativa de Mockus, el Polo por unanimidad decide no apoya a Mockus”.
3. Porque la abstención también es una decisión
Para Robledo, el abstencionismo es una posición política.
“En Colombia históricamente se vota por uno, dos o tres caballos de la oligarquía, pero hay un sector que actúa bajo una lógica abstencionista política. Es decir, en una democracia hay quienes eligen no votar si los candidatos no gustan, mientras que hay otros que deciden abstenerse como una forma de protestar políticamente.”
“Así como es respetable votar por alguien, es respetable no votar por ningún candidato si se considera que ninguno cumple con los requisitos mínimos para ser candidato. No les vamos a aceptar a los que votan que estigmaticen a los que no votan por las opciones que hay. En estas elecciones no hay por quién votar”.
4. Porque el Polo debe conservar sus convicciones políticas
Para Robledo, “es el colmo que el Polo hubiera aceptado renunciar a cada una de sus convicciones para respaldar a Antanas Mockus y, como si fuera poco, hacerlo mediante una adhesión, sometiéndose a la indignidad de actuar parecido a como se le impuso al PIN comportarse con Juan Manuel Santos.”
Cuando Mockus rechazó el acuerdo de cinco puntos con el Polo, dentro del partido se reforzó la idea que Mockus, al igual que Santos, representa el uribismo y la continuidad de la seguridad democrática. “Tratados de Libre Comercio, bases gringas, privatización, reforma a la salud. En todos esos puntos hay coincidencias de Mockus y Santos con Uribe. Si hay algo fácil de demostrar son las semejanzas entre ellos dos, que son inmensas. Ambos candidatos son neoliberales y el Polo no puede apoyarlos”.


El marxista Marcelo Torres invita a votar
1. Porque el Polo debería detener el éxito de Santos
Según Torres, el Polo debería revisar su decisión de llamar a la abstención y al voto en blanco porque no votar solo beneficia a Juan Manuel Santos y el proyecto uribista. “Para evitar que este régimen de impunidad, guerra política, desplazamiento, etc., se consolide, la forma más eficaz actualmente posible es votando por Mockus.”
Frente a Santos, Mockus es quien tiene mayor cantidad de seguidores para detener el proyecto uribista, dice Torres. “La única manera de juntar la fuerza de los cinco millones de votos que quieren otra cosa en el país, es votar por Mockus. Este es el mensaje unívoco, claro y eficaz que existe actualmente. Es necesario el efecto sinergia: juntar otros sectores.”
2. Porque Mockus congrega y representa el cambio del uribismo
“Mockus no es lo mismo que Uribe, ni da lo mismo el gobierno de Mockus y Santos. No tienen su misma trayectoria, ni sus mismas prácticas de gobierno, ni está rodeado de gente indeseable. El uribismo quiere aplastar a los contrarios por el método que sea. Mockus no es eso, ni la continuidad de ese proyecto.”
“Sería un gran paso adelante que se pudiera hacer política y oposición en un gobierno como el de Mockus, sobre la base que es un gobierno que reestablece el Estado de Derecho, la legalidad, y la Constitución, y donde el Estado no empleará tácticas para acabar con la oposición. Hacer oposición en un gobierno que no sea uribista sería un gran paso”.
Torres reconoce que hay muchos puntos sobre los cuales el Polo no congenia con los Verdes, pero para él ,la cuestión actual es de buscar la mayor eficacia política. “Para buscar la eficiencia política – de combatir el uribismo- no es necesario que haya una afinidad programática”, dice Torres.
3. Porque en Colombia la abstención no cuenta
Para Marcelo Torres la abstención – o el voto en blanco- representa el marginamiento de la lucha política en Colombia. “En Colombia, con algunas excepciones, el abstencionismo no ha sido una posición política eficiente. Es mas bien una actitud indiferente frente a las decisiones de fondo del país”.
Torres también cree que la abstención en este momento no es eficaz políticamente. “La abstención no solo no cuenta con condiciones para boicotear las elecciones presidenciales o para generar siquiera consecuencias positivas de importancia, sino que, ante el crecimiento de las fuerzas democráticas y el despertar a la vida política de un considerable sector de la población –especialmente de jóvenes y adolescentes?, no es justo que la fuerza más avanzada de la democracia colombiana, el Polo, sea la que llame al estéril camino de la abstención”.
4. Porque Mockus combatiría el poder de la mafia y del paramilitarismo
Para Torres, el Polo debería haber respaldado la candidatura verde, incluso sin condicionantes programáticos. “Simplemente, porque con ese apoyo apuntaríamos a suprimir el principal problema del país de hoy, que es el poder de la mafia y del paramilitarismo en la dirección del Estado”.
“Su acento en la legalidad es un elemento progresivo determinante en la Colombia de hoy. Va en contravía de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y de la cultura mafiosa, de la política de sometimiento de los poderes distintos al Ejecutivo y de los procederes ilegales e intimidantes de este contra la oposición, los jueces, los periodistas independientes y los líderes sociales”.
Además, Torres resalta que Mockus no tiene antecedentes que temer. “No tiene vínculos con la mafia, ni con sectores paramilitares y por ello vale la pena votar por Mockus, contra el uribismo”.