Durante los últimos cuatro años, este grupo de 102 senadores y 166 representantes a la Cámara tuvo en sus manos la actividad legislativa del país, el control político del Ejecutivo y varias reformas constitucionales. La Silla Vacía seleccionó algunos temas que merecen ser recordados de este grupo de congresistas entre 2006 y 2010. La ceremonia de instalación del nuevo Congreso comenzará a las 3 de la tarde de este 20 de julio y ahí el tiempo para evaluación comenzará a correr de nuevo.

La parapolítica en Antioquia,
por Gustavo Petro (todo el debate)
En abril de 2007, Gustavo Petro expuso en la plenaria del Senado cómo se dio el desarrollo de las Convivir y del paramilitarismo en Antioquia. Cuestionó la actitud de Uribe cuando fue gobernador y reveló varios documentos que demostrarían vínculos entre funcionarios y miembros del Ejército y la Policía con paramilitares. Los ministros Carlos Holguín Sardi y Andrés Uriel Gallego, presentes en el debate, defendieron al mandatario al cuestionar el pasado guerrillero de Petro y reclamarle “no perdonar que se combata a los violentos”.
Las Zonas Francas,
por Jorge Enrique Robledo
Luego de que Daniel Coronell denunciara en 2009 que Tomás y Jerónimo Uribe habían tomado ventaja de su posición privilegiada en el gobierno para multiplicar su inversión en unos lotes en Mosquera (Cundinamarca), el senador del Polo, Jorge Enrique Robledo, convocó a un debate en el Senado para evaluar la ética con la que obraron los hijos del Presidente. Ni Tomás ni Jerónimo asistieron, pero el gobierno mandó en su defensa a los ministros de Comercio Exterior y Hacienda, a quienes Robledo acusó de favorecer a los hijos de su jefe. Los ministros dijeron que jamás se violó la Ley.
El precio de los combustibles,
por Luis Fernando Velasco
El senador liberal Luis Fernando Velasco lideró un debate en 2009 quejándose por el sobreprecio de la gasolina y denunció que, aunque el precio del petróleo había bajado más de cien dólares por barril y que en otros países el precio del combustible había disminuido casi un 50%, la rebaja en Colombia había sido irrisoria ($400). En el debate logró demostrar la existencia de un “impuesto disfrazado” que obligaba a los consumidores a pagar 7.473 pesos por un galón que costaba 2.480 pesos después de refinación y transporte. Responsabilizó a los ministros de Minas, Transporte y Medio Ambiente, presentes en el recinto.
Agro Ingreso Seguro,
por los liberales
Después de varios aplazamientos, la bancada liberal realizó el debate por el otorgamiento de subsidios a través del programa de Agro Ingreso Seguro, AIS. El senador Juan Manuel Galán le exigió su renuncia a Andrés Fernández, ministro de Agricultura. Lo siguió Édgar Artunduaga quien calificó la política agrícola como “una piñata” a la que se infiltraron “narcotraficantes y paramilitares, o al menos sus familiares” y Juan Fernando Cristo remató con un lapidario: “Tengo claridad de que esta política agrícola es uno de los principales factores del estancamiento de Colombia”. El ministro Fabio Valencia Cossio intentó defender a Fernández, pero la mesa directiva le quitó el sonido y senadores del Polo y el Partido Liberal hicieron todo el ruido posible para no dejar hablar al Ministro. Una semana después, en un nuevo debate, el Ministro Fernández se defendió con documentos que demostraban que supuestamente miembros de otros partidos también se habían beneficiado de AIS. Negó que se tratara de una estrategia política y lo calificó como un “programa muy bonito”.
Falsos positivos,
por Juan Manuel Galán y Cecilia López
En 2006, los liberales Juan Manuel Galán y Cecilia López citaron al entonces Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, a la comisión segunda del Senado, para que explicara los falsos atentados terroristas, cometidos realmente por militares, luego de que la revista Semana denunciara estos hechos. Santos acudió al debate y acusó a los citantes de “estar mal informados, de hacerle el juego a los enemigos de la política de Seguridad Democrática, de arruinar la carrera de los dos oficiales implicados en el escándalo y hasta de promover “una pantomima con claras intenciones políticas”. Galán y López le preguntaron por qué salían menicionados miembros de las fuerzas militares en investigaciones sobre lo que el Ministro había calificado como “montajes”. Pero Santos no los dejó hablar y, en cambio, cuestionó sus actitudes. Los atacó diciéndoles: “Alberto Lleras y Luis Carlos Galán deben estar diciendo desde su tumba: ¡Qué vergüenza de debates los que hace mi partido!”.