Al admitir una demanda contra los resultados del plebiscito, Lucy Jeannette Bermúdez dio un argumento más para la polarización entre el Sí y el No.
Hoy, el último día de trabajo de las altas cortes, la consejera de Estado Lucy Jeannette Bermúdez aceptó una demanda contra los resultados del plebiscito que ganó el No el 2 de octubre y, de pasada, le dio al Congreso la orden de tramitar las reformas que requiere el Acuerdo con las Farc a través del llamado fast track. Eso tiene enredado el inicio del debate de la ley de amnistía, que está estrenando ese mecanismo hoy.
El auto de esa magistrada de la Sección Quinta del Consejo de Estado, que se encarga de asuntos electorales, llega cuando la Corte Constitucional ya le dio luz verde a ese procedimiento rápido en el Congreso, que de hecho lo empieza a aplicar hoy con el trámite de la ley de amnistía. Por eso no cambia el panorama en lo legal.
Además, Bermúdez no suspendió los resultados del plebiscito, como habían pedido los demandantes. El auto aclaró que no lo hace porque a pesar de que esos resultados a su juicio sí están viciados, no se cumple el requisito de que sea urgente suspenderlos porque hay un nuevo Acuerdo. Eso parece no estar claro en el Senado, pues el senador uribista Alfredo Rangel dijo que el Consejo de Estado sí suspendió esos efectos y eso tiene enredado todo el debate.
Sin embargo, sirve para darle tranquilidad a los congresistas al aplicar la vía rápida: como la Corte dijo que tenían que refrendar y no dio luces exactamente sobre cómo hacerlo, aún hay dudas entre ellos.
De hecho, por eso la semana pasada en el Senado le pidieron a la Corte que fuera a explicarlos (no fue) y no se votó una proposición para darle luz verde al fast track la semana pasada. Y en la ponencia de la ley de amnistía se incluyó un artículo que reitera lo de la proposición.
Por eso, el auto de Bermúdez les sirve de blindaje, pues ante cualquier crítica o demanda pueden usarlo para demostrar que si aplicaron el fast track fue porque estaban cumpliendo la orden de un juez.
A calentar la política
A pesar de esa falta de consecuencias jurídicas, la decisión sí manda un mensaje político muy fuerte que a juzgar por las primeras reacciones cae como anillo al dedo a la polarización.
Según el auto la campaña del No manipuló a los votantes. Se produjo “la existencia de un engaño generalizado que anuló la libertad del electorado para escoger autónomamente entre las opciones existentes frente al plebiscito ” y “quedaron al descubierto mentiras expuestas de forma masiva y sistemática”.
Además, dice que esas mentiras fueron de tal magnitud que configuran un “fraude al sufragante”, que a su vez es una forma de violencia psicológica contra los electores. Y, por ese camino, puede llevar a que se anulen los resultados.
Toda esa argumentación ha sido reivindicada por algunos votantes del Sí como prueba de que la victoria del No fue producto de la manipulación y el engaño.
“Esta decisión es importante porque envía un mensaje de que las campañas, legalmente, no pueden basarse en mentiras y engaños” le dijo a La W el senador Roy Barreras, quien fue uno de los negociadores del gobierno en la recta final de las discusiones con las Farc.
Pero, del otro lado, varios uribistas señalaron al Consejo de ser funcional al Gobierno o de atentar contra la democracia, y empezaron a usar el hashtag #ConejodeEstado en Twitter, a pesar de que la decisión no fue de toda la Alta Corte.
[VIDEO] Es una vergüenza que el Consejo de Estado se confabule con Congreso y Cortes para deslegitimar la victoria del NO. #ConejodeEstado pic.twitter.com/66yKoOnA51
— Margarita Restrepo (@MargaritaRepo) 19 de diciembre de 2016
2) @CEcolombia demuestre q el equipo del NO en Sucre, en Risaralda, en Cesar y otros dptos mintieron en campaña del plebiscito
— Maria del Rosario G (@charoguerra) 19 de diciembre de 2016
Dice CdE q es mentira q fuéramos hacia Venezuela
Con su fallo es evidente q ya estamos como Venezuela no hay separación de poderes— Paloma Valencia L (@PalomaValenciaL) 19 de diciembre de 2016
Otros criticaron de forma más puntual a Bermúdez o a algunos magistrados
Magistrada del Consejo de Estado invoca “falsedades” de campaña del No. Es decir, invirtió las falsedades de Santos.#ConejoDeEstado
— Ernesto Macías Tovar (@ernestomaciast) 19 de diciembre de 2016
“Engaño generalizado” es el que le hace a la Democracia un escaso sector de la justicia con intereses politiqueros
— Alfredo Ramos Maya (@AlfredoRamosM) 19 de diciembre de 2016
Quién es la ponente
Bermúdez, quien seguriá como ponente del proceso en el que la Sección Quinta deberá decidir de fondo si anula o no los resultados del plebiscito, llegó al Consejo de Estado en abril de 2013 en reemplazo de María Nohemí Hernández.
Llegó después de haber sido procuradora judicial ante el Consejo de Estado cuando Edgardo Maya era Procurador, cargo que dejó cuando llegó Ordóñez. Antes fue juez promiscuo de menores y auxiliar de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá.
Pertenece al ala más liberal del Consejo de Estado.
Por ejemplo, votó consistentemente contra los candidatos de Ordóñez a la hora de llevar vacantes; fue parte del bloque liberal que votó en contra del hundimiento de la Reforma a la Justicia por Juan Manuel Santos; salvó el voto en el caso de la tutela del ex alcalde de Bogotá Gustavo Petro, junto con los demás liberales; fue la ponente de la anulación de dos elecciones muy polémicas, las de Alberto Rojas en la Corte Constitucional y Pedro Munar en la Judicatura; y fue uno de los dos magistrados recusados por Ordóñez en el proceso que terminó con la anulación de su reelección.
Mientras los consejeros de Estado salen hoy a vacaciones, los congresistas solo descansarán cuando tramiten la reforma tributaria y la ley de amnistía y con enredos como éste, ese día cada vez se ve más lejos.
Este es el auto completo:
Auto Lucy Jeannette Bermudez Plebiscito by lasillavacia on Scribd