Lanzamos nuestro contador de disponibilidad de camas de cuidados intensivos en las principales ciudades del país y en dos con alto número de contagios de covid.

Colombia está entrando a uno de los momentos más críticos de la pandemia del coronavirus. Estamos cerca de los 100 mil contagios en total y somos el décimo país con más enfermos diagnosticados por día, según las cuentas de la Universidad Johns Hopkins. Los muertos ya suman más de tres mil.

Como advirtieron los expertos desde el principio de la crisis, en estas horas se vuelve clave como nunca el alistamiento del sistema de salud y, puntualmente, que haya Unidades de Cuidado Intensivo UCI disponibles para atender a los pacientes que se agraven.

Por eso, el conteo de UCI es una inquietud que quita el sueño tanto a dirigentes nacionales y locales, como a ciudadanos de cualquier tipo. El cálculo, además, no sólo importa en cifras generales totales, sino por ciudad, debido a que, al igual que en otros países, en Colombia el brote de covid ha crecido exponencialmente en sitios específicos y no por igual en todas las regiones, como contamos en esta historia.

Así como en China el virus se concentró en Wuhan, en Estados Unidos en Nueva York y en Ecuador en Guayaquil, en Colombia hay ciudades, como Barranquilla, Cali, Quibdó y Bogotá, que están en alerta, porque los contagios y los muertos han ido creciendo.

Para estar al día con esto siempre con la información más reciente, La Silla Vacía lanza su contador de UCI, que estará ubicado en la parte superior de nuestro home y tendrá la información actualizada del porcentaje disponible de estas unidades en las cinco principales ciudades (Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín) más dos críticas en las que el contagio está disparado (Quibdó y Cartagena).

No incluimos Leticia, una ciudad en donde el brote estuvo crítico pero ha bajado en los últimos días, porque aún no cuenta con UCI.

Hasta el momento de esta publicación, este es el panorama del cuidado intensivo en esas siete capitales:

Bogotá, la puja por las UCI que ganó Claudia López

22,6 % UCI disponible

Bogotá, con 30.017, es la ciudad de Colombia con más casos de covid. Tiene poco más del 30 por ciento de los contagios del país. Y los muertos suman poco más del 20 por ciento del total acumulado en Colombia.

Debido al incremento en el número de casos, las UCI de la ciudad han ido llenándose con el pasar de los días. Esto causó una pelea entre la alcaldesa Claudia López y el presidente Iván Duque, pues la primera reclamó al segundo no haberle entregado los ventiladores a los que se había comprometido el Gobierno para poder instalar estas unidades.

La mandataria incluso advirtió que la capital podría volver a una cuarentena estricta, pero, como contamos en este historia de hoy, al final logró que la Nación le entregara unos ventiladores que ayudarán a bajar el porcentaje de ocupación.

Al comienzo de la pandemia, Bogotá contaba con 300 UCI para pacientes covid y la Alcaldesa se propuso llegar a 2.090. Hoy hay 966 instaladas, de las cuales 748 están ocupadas, lo que equivale al 77,4 por ciento.

De las camas que se iban a comprar, el Gobierno Nacional se comprometió a darle a Bogotá 722 ventiladores en total, de los cuales ya ha entregado 430, como contamos en este hilo en Twitter.

En los próximos días instalarán otras 305 camas UCI con los ventiladores que dio el Gobierno.

Barranquilla, el foco de contagio

22% UCI disponible

De las cinco principales ciudades del país, Barranquilla es la que más casos tiene por habitante (113,86 por cada diez mil personas). La cuenta en la capital del Atlántico va por 12.753 contagios y 674 fallecidos, cinco menos que Bogotá que una población tres veces más grande.

Con apenas poco más de dos millones y medio de habitantes, Barranquilla y el Atlántico han llegado a sumar casi la mitad de los muertos del país, en el conteo diario que emite el Ministerio de Salud.

Aún así, el alcalde barranquillero, Jaime Pumarejo, dijo este martes en una entrevista en vivo que era que en Barranquilla “todo el mundo ahora quiere una UCI” porque “están de moda”.

Desde que inició la pandemia hasta ahora, Barranquilla pasó de 411 a 545 camas UCI. De esas, 425, que equivalen al 78 por ciento, están ocupadas.

En este momento, 79 camas están en proceso de instalación. Así que en los próximos días contará con 624 UCI.

El Gobierno Nacional le ha entregado 108 ventiladores a la ciudad para armar estas camas. Consultamos en la Alcaldía para averiguar si había un compromiso previo concreto, pero no nos respondieron.

En todo caso, públicamente Pumarejo ha elogiado la gestión del presidente Iván Duque.

Bucaramanga, la capital con menos casos y más porcentaje de UCI libres

39% UCI disponible

La capital santandereana es, de las cinco grandes ciudades, la que menos casos tiene por habitante. Van 159 personas que han sido contagiadas de covid (3,01 enfermos por cada diez mil personas) y cinco fallecidos.

Bucaramanga comenzó la pandemia con 107 camas de cuidados intensivos y hoy suma, en total, 124 con una disponibilidad del 39 por ciento.

El Gobierno no tiene compromiso de camas UCI directamente con la Alcaldía, sino con la Gobernación de Santander. Quedaron en entregar 304 ventiladores para todo el área metropolitana, que incluye, además de Bucaramanga, a los municipios vecinos de Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Estos ventiladores también están destinados para Barrancabermeja y Socorro, en donde se encuentran los otros hospitales con UCI en Santander.

Al día de hoy ninguna de esas nuevas camas ha llegado. Se supone que llegarían en mayo, pero en junio el Gobierno dijo que arribarían en julio o agosto. Lo que ya saben en la Gobernación es que de esos 304, el 30 por ciento se queda en stock en Bogotá y se despacharía según el comportamiento y la necesidad.

Cali, la que menos UCI disponibles tiene

16% UCI disponible

En la capital del Valle, hay, hasta el momento de esta publicación, 7.378 casos de covid confirmados y han muerto 259 personas.

Cuando el coronavirus empezó a propagarse por el país, Cali contaba con 570 UCI. Hoy, es la ciudad del país que menos disponibilidad tiene de estas camas. De las 704 con las que cuenta, 592, que equivalen al 84 por ciento, están ocupadas.

El Ministerio de Salud quedó en entregarle a la ciudad 300 ventiladores para armar camas de cuidados intensivos. Según la secretaria de Salud Miyerlandi Torres, esta semana llegarán 50 de esos ventiladores con lo cual, una vez instalados junto con las demás adecuaciones que tiene una cama UCI, la ciudad completaría 754.

Cartagena, la que aumentó en la mitad sus UCI

22% UCI disponible

Cartagena, aunque sus indicadores han mejorado en los últimos días, es otro de los focos de contagio en el Caribe. A corte de hoy, lleva 8.146 casos detectados y 323 fallecidos.

La capital de Bolívar tenía antes de la pandemia 202 camas UCI y ahora tiene 304; es decir que, con 102 nuevas camas, aumentó su capacidad en poco más de un 50 por ciento.

Hoy, la ocupación de esas UCI es del 78 por ciento; es decir, que hay 67 de esas camas disponibles.

El Gobierno nacional le ha entregado al Distrito 29 ventiladores para armar UCI y, para esta semana, se comprometió a entregar entre 50 y 73 ventiladores más.

Medellín, pocos casos y UCI disponibles

36% UCI disponible

La capital paisa cuenta hoy con 2.060 casos positivos de coronavirus y 15 fallecidos, una de las tasas de letalidad más bajita en las principales ciudades del país.

Para el 9 de marzo, cuando el covid llegó por primera vez a la capital paisa, en la ciudad había 332 camas de cuidados intensivos. El 3 de abril, el alcalde Daniel Quintero presentó ante los medios el ‘Plan Mil’, con el cual busca dotar de mil camas UCI la ciudad. Hoy hay 505, lo que quiere decir que aumentó en 173.

De esas, 325 están ocupadas, la mayoría de ellas con pacientes con otras patologías diferentes al covid. Esto quiere decir que Medellín tiene 36 por ciento de las UCI disponibles para atender a los enfermos que lleguen en los próximos días.

Con la Alcaldía, el Gobierno Nacional se comprometió a entregar 186 nuevas camas, pero, hasta el momento, no ha entregado una sola.

Quibdó, con muchos casos y pocas UCI

20% UCI disponible

La capital chocoana tiene una de las tasas más altas en contagios del país (108,22 por cada diez mil habitantes). Hasta el momento, se han detectado 1.306 personas contagiadas, de las cuales 32 han muerto.

Como contamos, en los primeros meses de la pandemia, el hospital público de Quibdó, el San Francisco de Asís, no tenía UCI y andaba a media marcha.

Debido a que el Gobierno Nacional le metió la mano y envió a 25 profesionales expertos en el manejo de este tipo de camas, la red pública de la ciudad cuenta ya con 10 UCI.

La red privada, en cabeza de las clínicas Respirar, Vida y Santiago, cuenta con otras 26, para un total de 36.

De esas, sólo ocho están disponibles, lo que significa que su ocupación es del 80 por ciento.

El Gobierno acional no se ha comprometido directamente con la Alcaldía para entregar nuevas UCI, sino que lo ha hecho a través de la Gobernación, que se encuentra bajo encargo, pues el mandatario titular, Ariel Palacios, fue suspendido en plena pandemia por supuestas irregularidades en la contratatación durante la emergencia.

Para el Chocó, el Ministerio de Salud se comprometió a entregar 82 respiradores para armar UCI. Hasta el momento han llegado solamente 10 (los que están ahora en el San Francisco de Asís).

Sin embargo, según nos aseguró una persona que trabaja en la Gobernación y conoce, por dentro sus movidas -pero no es un vocero oficial-, esperan que esta semana lleguen 20 más.