Estas fueron las movidas de poder más importantes de la semana:
La reforma a la salud avanza y el gobierno cede poco en la laboral
El jueves la comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate 117 de los 139 artículos del proyecto de ley. Con el respaldo de La U y los liberales, el gobierno logró sacar adelante la resistida reforma al sistema de salud.
La conformación de una subcomisión la semana pasada le dio un nuevo impulso a la reforma, al sentar otra vez en la mesa al Partido Liberal y La U. El debate se reanudará el próximo martes y los artículos restantes no deberían tener problemas en su aprobación. Posteriormente se debatirá en la plenaria de la Cámara.
Lea acá los detalles de lo aprobado. También les recomendamos esta historia sobre el protagonismo de Dilian Francisca Toro en la negociación.
En paralelo, la reforma laboral se radicó en la Cámara sin muchas modificaciones.
La propuesta del gobierno se flexibilizó en aspectos como el recargo nocturno y las jornadas dominicales. También hubo cambios relacionados con las plataformas de reparto, dándoles la posibilidad de negociar el tipo de contrato con sus repartidores. Sin embargo, los empresarios se mantienen críticos por los incrementos en los costos laborales y el posible aumento de la informalidad que podría traer la reforma.
Encuentre aquí cómo quedó el proyecto de ley que se discutirá en el congreso.

Petro publicó trino falso sobre los niños perdidos en el Guaviare
En la tarde del 17 de mayo el presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, dio la noticia de que la Fuerza Pública rescató con vida a cuatro niños desaparecidos en un accidente aéreo en el Guaviare. La información era falsa. Fue producto de un rumor originado en la zona de búsqueda. Llegó a oídos del presidente por Astrid Cáceres, directora del Icbf.
El presidente, como pudo comprobar La Silla, no verificó la información ni con el Ejército, ni con la Aerocivil. Y hasta compartió un tuit de una cuenta falsa del ministro de Defensa, Iván Velázquez, a quien tampoco consultó antes de compartir una noticia que fue replicada por la inmensa mayoría de medios de comunicación.
Un día después, y por petición de su jefa de gabinete, Laura Sarabia, Petro rectificó la información y ofreció disculpas.
La Silla reconstruyó la cadena de errores, malentendidos e improvisaciones que provocaron una nueva salida en falso del presidente.
Tras “pausa” se reactivan los diálogos entre el gobierno y el ELN
El lunes Pablo Beltrán, jefe negociador de la delegación del ELN, anunció que se pondría “en pausa” la negociación con el gobierno. La decisión se dio tras estas declaraciones del presidente: “El ELN ha variado, no es un grupo insurgente como antaño, está peleando territorio por la economía ilícita”, afirmó Petro el 12 de mayo en un discurso ante altos mandos militares.
El Comando Central del ELN protestó y en un comunicado dijo que la negociación estaba en “crisis”. Presidencia respondió con otra carta en la que ratificó el carácter político de la negociación. Finalmente, el miércoles se confirmó la reactivación de la agenda, que se lleva a cabo en La Habana con expectativas frente a un posible cese al fuego.
En esta historia les contamos lo que hay detrás de las críticas de Petro al ELN.
Francia Márquez volvió de África con acuerdos comerciales y diplomáticos
El jueves terminó la visita de la vicepresidenta al continente africano. Márquez visitó Sudáfrica, Kenia y Etiopía. Firmó varios acuerdos comerciales y de intercambio educativo y cultural.
En Sudáfrica, Márquez logró el respaldo en los diálogos de paz con el ELN y varios acuerdos comerciales con cámaras de comercio colombianas. En Kenia se firmaron memorandos de entendimiento en el sector de turismo y acción climática. Finalmente, en Etiopía se consolidó la decisión de abrir una embajada colombiana y fortalecer las relaciones diplomáticas.
Les recomendamos esta historia sobre la apuesta diplomática de la vicepresidenta.
Concluyó la declaración de Mancuso ante la JEP
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso estuvo durante cuatro días dando su versión sobre las presuntas relaciones del paramilitarismo con las Fuerzas Armadas, políticos y particulares. Mancuso busca ser admitido en la Jurisdicción Especial de Paz para quedar en libertad condicional cuando regrese de Estados Unidos, donde se encuentra extraditado.
Dentro de los apartes que más resonaron de su testimonio están la posible desaparición de más de 200 personas en Venezuela y la supuesta complicidad de políticos de la talla de Álvaro Uribe, Francisco Santos y Horacio Serpa. También señaló a empresas como Bavaria, Ecopetrol y El Tiempo.
El expresidente Uribe ya anunció acciones legales en contra el exjefe de las Autodefensas por sus acusaciones ante los magistrados de la Jurisdicción.
Lea en esta historia las diez declaraciones más impactantes de Mancuso ante la JEP.
Varias ñapas:
- La U se declaró en independencia. El partido de Dilian Francisca Toro se apartó de la coalición de gobierno, pero sigue apoyándolo en la reforma a la salud.
- El general Salamanca definió la cúpula de la Policía. Nombró por primera vez a una mujer, Sandra Hernández, como líder de la Policía Metropolitana de Bogotá.
- “Fico” barre en Medellín sin haberse lanzado. Esto según una encuesta de Invamer. El excandidato presidencial obtiene el 60% de la intención de voto.