Estas fueron las movidas más importantes de la semana:
Las campañas hicieron sus cierres de campaña en plaza pública
Las distintas candidaturas del país realizaron los cierres de sus campañas este fin de semana, aprovechando las últimas horas que la ley les permite realizar proselitismo en plaza público.
En Bogotá, Gustavo Bolívar hizo su cierre el viernes en el Parque de los Periodistas. El evento estuvo acompañado de un concierto y en su discurso prometió la construcción de seis universidades. Galán realizó el fin de semana jornadas de “Convénceme Galán”, encuentros donde el candidato le resolvía dudas a la ciudadanía en 20 localidades. Oviedo, por su lado, hizo su evento de cierre en la tarde del sábado en Bosa.
En Cali, Alejandro Eder interpuso una denuncia por injuria y calumnia a su mayor contrincante, Roberto Ortiz, luego que esta mencionara que su familia hizo parte del escándalo de Agro Ingreso Seguro. Ambas campañas hicieron sus cierres el sábado.
En Antioquia, Luis Pérez recorre las subregiones en las que va ganando Andrés Julián Rendón, el candidato del Centro Democrático. Cerrará hoy en el Oriente antioqueño, fortín uribista y donde marca Rendón ya que fue alcalde de la capital de esa subregión. Juan Carlos Upegui, de Independientes, estuvo en maratón en una tarima andante recorriendo distintas comunas el sábado. En contraste, Federico Gutiérrez manifestó en redes que su cierre sería austero, “con la gente en la calle”. Dijo que no realizaría ningún evento, por lo que se le ha visto caminando los principales sectores de Medellín.
En Bucaramanga, Jaime Beltrán realizó un festival familiar para su cierre. Y aunque no llenó el recinto, fue bastante la afluencia de gente. Allí se le vio saludando a sus simpatizantes vistiendo una gorra que decía “Jaime Bukele”.
Por ahora, les dejamos nuestra segunda encuesta de elecciones regionales de Atlas y La Silla Vacía. Estén atentos que esta semana estaremos sacando la última entrega de esta.
Se agudiza tensión diplomática por trinos de Petro sobre Israel
Las declaraciones del presidente Gustavo Petro con relación al conflicto árabe-israelí ha causado revuelo internacional. Sus trinos han tenido reacción de la prensa extranjera y de mandatarios israelís y estadounidenses, pero la respuesta más radical fue la decisión del gobierno de Israel de frenar las exportaciones de seguridad a Colombia, que según el Ministro de Defensa de Colombia no se ha concretado. Aquí les dejamos la declaración del embajador de ese país:
Israel es el segundo proveedor de material bélico para la política de seguridad y para las Fuerzas Militares colombianas. En respuesta, Petro respondió en su cuenta de X que “si hay que suspender relaciones exteriores con Israel las suspendemos”. El Canciller Álvaro Leyva también respondió por esa red social pidiéndole al embajador de Israel que se fuera del país, luego se retractó.
Esta semana Petro ha intentado calmar los ánimos, pero continúa comentando sobre este conflicto en su cuenta de Twitter. El jueves se reunió, por aparte, con los embajadores de Palestina e Israel. El canciller Álvaro Leyva también se comunicó con su homólogo israelí, Eli Cohen. Las reacciones también ha venido de parte de congresistas republicanos en EEUU. Esta semana Laura Sarabia aprovechó su visita a Washington para hacer “control de daños” a las relaciones entre Colombia con ese país.
Sobre los efectos de un eventual rompimiento con Israel en materia de seguridad nacional les recomendamos esta nota.
También les dejamos estos Huevos sobre las posibles consecuencias con el gobierno Biden por este asunto.
Vladimir Fernández fue elegido como nuevo magistrado de la C. Constitucional
Con 88 de 98 votos, el secretario Jurídico de Presidencia, Vladimir Fernández, fue escogido por la plenaria del Senado para ocupar el puesto que deja Alejandro Linares en la Corte Constitucional. Como lo contamos en La Silla, Fernández llevaba un mes haciendo campaña en el Congreso, por lo que entró con delantera cuando Gustavo Petro lo ternó.
Fernández viene de ser el abogado del presidente. También ha sido delegado ante el Consejo de Estado, secretario general de la Federación Nacional de Departamentos, asesor de la Comisión de Regulación de Agua Potable y también ejerció en la Contraloría.
Detrás tiene algunos escándalos judiciales. En 2018, la Fiscalía compulsó copias para investigarlo por “ocultamiento de material probatorio y por el delito de fraude procesal”, caso que no ha avanzado. También fue absuelto de unas investigaciones en el Huila por contratación irregular. Su elección también fue criticada por expertas constitucionalistas y de género porque fue demandado para que aceptara la paternidad de una menor en 2006, la cual reconoció solo hasta 2014 cuando se hizo el examen de ADN. Hecho que Fernández ha calificado como un “asunto personal”.
Sobre su elección, le recomendamos esta entrevista al nuevo magistrado de la Corte Constitucional.
Fue aprobado el Presupuesto General de la Nación para el 2024
Las plenarias del Congreso de la República definieron cómo se distribuirá los 502 billones de pesos que fueron aprobados. Hubo un incremento del 19 por cierto, un monto de casi $80 billones de pesos. Y no hubo cambios significativos frente a la ponencia presentada por el gobierno en el primer debate de este. La cuentas del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, es que el PIB incremente un 1,8 por ciento este año y espera que la inflación pase del 10,99 al 9,2 por ciento.
Los rubros que quedaron con más presupuesto son los ministerios de Educación, Salud y Defensa; mientras que a los que menos les tocó plata fueron los ministerios de Comercio, Cultura y Deporte. Otros sectores que quedaron con poca asignación presupuestal fueron el de Inteligencia y Ciencia y Tecnología.
Sin embargo, hubo críticas. Por ejemplo, Andrés Velasco, director del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), manifestó su preocupación por los 15 billones que el gobierno espera recaudar de arbitramentos y litigios. También ha habido choques entre el ministro de Hacienda y el director de la DIAN, Luis Carlos Reyes, porque aún no se presenta un proyecto de ley necesario para que la entidad encabezada por Reyes recaude los impuestos que proyecta el PGN.
Sobre este pleito, les explicamos más en esta nota.
Gobierno instaló Mesa de negociación con el Estado Mayor Central (EMC)
Las partes negociadoras firmaron el decreto que deja en firme el cese al fuego bilateral nacional que empezó el 16 de octubre y estará vigente por tres meses. El encuentro se dio en Tibú, Norte de Santander. Aquí les dejamos el decreto.
La Mesa de negociación había peligrado el pasado 8 de octubre cuando las disidencias de Iván Mordisco emitieron un comunicado donde señalaban al gobierno de cambiar lo pacto entre las partes. Finalmente, el jefe negociador del gobierno, Camilo González, y alias “Andrey Avendaño”, quien lidera el equipo negociador del EMC, consiguieron continuar con el proceso de negociación.
La mayor diferencia entre lo pactado el 19 de septiembre con el decreto final es la duración del cese al fuego, el cual se esperaba que fuera inicialmente de 10 meses. Además, los recursos necesarios para la implementación del decreto saldrán del Fondo de Programas Especiales para la Paz.
Sobre cómo se salvó esta negociación, les dejamos esta historia.
También pueden escuchar estos Huevos Revueltos:
Ñapas regionales:
- Julián Bedoya se hace un lado en la carrera por la Gobernación de Antioquia. Busca ayudarle a Luis Pérez. Con este apoyo Pérez suma un gran barón electoral luego de una modesta campaña.
- Alcalde de Neiva dice que hace “inversión ni la hijueputa” por su candidato. Gorky Muñoz, alcalde de Neiva, hace campaña para que lo reemplace Wilker Bautista.
- Oviedo se reunió con Vargas Lleras. Hablaron de una posible alianza de cara a una segunda vuelta.
- Candidatura de Juvenil Díaz sigue firme. CNE no halló argumentos para inhabilitar su candidatura a la gobernación de Santander.