Estas fueron las movidas de poder más importantes de la semana:

Gobierno Petro y ELN instalaron la mesa de negociación en Caracas

El viernes anunciaron los primeros compromisos. Entre ellos, la invitación a Brasil, Chile y México como países garantes. También el acompañamiento de la ONU y la Conferencia Episcopal de Colombia, que liderarán el mecanismo de verificación para los procesos de ‘alivios humanitarios’ por parte del ELN. El Gobierno, en cabeza de Danilo Rueda, ya empezó a mediar para disminuir la violencia en las zonas de influencia guerrillera.

Otty Patiño, jefe de la delegación del Gobierno, descartó durante la semana un cese al fuego en el corto plazo y se refirió a la aplicación del DIH, el derecho que humaniza la guerra, en algunos territorios. En nuestro En Vivo encuentra más detalles.

Es el séptimo intento por llegar a un acuerdo con la guerrilla más grande que queda en Colombia. Este, sin embargo, tiene por lo menos cinco razones que lo pueden llevar a buen puerto.

Les recomendamos esta historia con los perfiles de los negociadores del Gobierno y el ELN en Caracas.

Avanzó la reforma política del Gobierno Petro

El miércoles la Comisión Primera de la Cámara aprobó el tercero de ocho debates de la reforma constitucional. La obligatoriedad de las listas cerradas, una medida que puede golpear al clientelismo y darle una ventaja al Pacto Histórico en 2023, se mantiene.

El proyecto también avanzó con regalos para los políticos. En 2023, los actuales congresistas podrían ser candidatos a alcaldías y gobernaciones. La norma que exige la renuncia al cargo un año antes de elecciones quedó eliminada en la ponencia. El otro regalo es la posibilidad de que los congresistas pasen a ser parte del Gobierno, como ministros o funcionarios, inmediatamente después de su renuncia.

Lea esta historia sobre el nuevo proyecto bandera del Gobierno Petro en el Congreso. 

Se cayó el nombramiento de Alberto Carrasquilla en el Banco de la República

Un fallo del Consejo de Estado lo anuló. En un comunicado la alta corte explicó que su nombramiento violó las normas sobre cuotas de género. Estas establecen que el 30% de los altos cargos de decisión del Estado deben estar ocupados por mujeres.

Alberto Carrasquilla fue nombrado por el expresidente Iván Duque luego de su renuncia como ministro de Hacienda. Su salida del banco central le da al Gobierno Petro la posibilidad de tener mayoría en la Junta Directiva en 2025. Lea esta historia para entender la movida al interior de una institución clave para controlar la inflación.

El presidente Petro se reunió en México con López Obrador

Petro aprovechó la visita oficial para criticar la política antidrogas, un componente central de su política exterior. El viernes se reunió con su homólogo, Andrés Manuel López Obrador, con quien tiene afinidad ideológica. 

La visita coincidió con la reanudación en México de la negociación entre el régimen de Maduro y la oposición venezolana, anunciada por Petro desde su cuenta de Twitter. El 11 de noviembre, Petro estuvo en París con delegados de las dos partes impulsando estas conversaciones.

En nuestro En Vivo explicamos los acuerdos a los que llegaron Petro y AMLO en México.

Jaime Dussán, ex Fecode, fue nombrado presidente de Colpensiones

El nombramiento ya estaba cantado por sugerencia del presidente Petro. Dussan es miembro de Fecode, el sindicato más grande de profesores, desde finales de los años 70 y fue su presidente entre 1990 y 1994. Es miembro fundador y secretario general del Polo Democrático, el partido de izquierda por el que fue senador (2006 – 2010).

La Junta Directiva de Colpensiones lo nombra justo cuando el Gobierno calienta motores para presentar la reforma pensional. En esta historia les contamos las preguntas que el Gobierno no ha resuelto sobre el proyecto.

Consulte nuestro En Vivo para más detalles sobre la hoja de vida de Dussán.  

Ñapa

  • Terminó la intervención de la Fiscalía en la preclusión del Caso Uribe. En los siete episodios que comprenden el caso pidió el archivo definitivo ignorando pruebas o sin analizarlas. Consulte nuestro En Vivo para todos los detalles.
  • Masacre en Putumayo dejó al menos 23 personas muertas. Ocurrió el 20 de noviembre en la zona rural del municipio de Puerto Guzmán. La masacre fue resultado de un enfrentamiento entre la “Carolina Ramírez” y los “Comandos de Frontera”, dos grupos armados ilegales. Consulte nuestro En Vivo para más detalles.

Soy el periodista en Antioquia de La Silla Vacía. Estudié Periodismo en la Universidad de Antioquia.