Estas fueron las movidas de poder más importantes de la semana:

El Gobierno sacó con éxito su primera mesa de negociación del salario mínimo

El aumento acordado para el 2023 fue del 16%. Con esto, el salario mínimo queda en $1.160.000. Es la décima ocasión en 22 años que Gobierno, empresarios y trabajadores logran un acuerdo.

La mayor novedad de la negociación fue la de tener un Gobierno cercano a las centrales obreras. Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, es una política que ha construido su carrera desde los sindicatos. Pero hubo otras novedades. Los empresarios, por ejemplo, no llegaron a negociar con una cifra pública y le apostaron a construir un consenso.

El anuncio con la cifra lo hizo el presidente Gustavo Petro. Después de su alocución la ministra Ramírez mencionó otros acuerdos con los que pretenden contener la inflación, como desindexar productos y servicios del salario mínimo.

Lea el detrás de cámaras del primer salario mínimo del Gobierno Petro. 

Terminó la primera fase de negociación entre el Gobierno y el ELN

Finalizó el 12 de diciembre. Las partes estaban reunidas en Caracas, Venezuela desde el 21 de noviembre.

El resultado más importante de la mesa es el acuerdo sobre acciones y alivios humanitarios, que empezarán en enero. El piloto de estos acuerdos será en el Bajo Calima, Valle del Cauca y en el Medio San Juan, Chocó. En esta última región la situación humanitaria es crítica.

En el Medio San Juan, y justo un día después del cierre de la primera fase de negociación, el Frente de Guerra Occidental ‘Ómar Gómez’ del ELN decretó un paro armado en la región que comenzó el jueves 14 de diciembre. Esto pone en peligro los acuerdos alcanzados con el Gobierno.

Lea esta historia sobre la movida de este frente guerrillero en el Pacífico.

También les recomendamos estas dos historias:

Gobierno Petro firmó decreto sobre gestores de paz

El decreto beneficia a cientos de manifestantes detenidos y acusados o condenados por delitos durante las protestas. Con esto, el presidente les cumple la promesa de que puedan “pasar Navidad con sus familias”.

El decreto crea una comisión de subalternos del presidente Gustavo Petro que recomienda a los miembros de la ‘Primera Línea’ que deben salir de la cárcel. Los integrantes son los ministros de Justicia, Interior y Defensa, el comisionado de Paz y el secretario general. Ellos deben decidir sobre la libertad de las personas imputadas o condenadas, y además establecer las condiciones para que conserven su libertad.

El amplio margen legal con la que va a operar esa comisión se atribuye funciones propias del Congreso y las Cortes, violando la separación de poderes. Y enrarece aún más la tensionante relación que tiene el presidente Gustavo Petro con los jueces.

Lea esta historia con los riesgos de esta movida del Gobierno.

Congreso aprobó la creación del Ministerio de Igualdad

El 13 de diciembre quedó lista la conciliación del proyecto que crea el Ministerio de la Igualdad y Equidad. Fue una de las promesas de campaña de Gustavo Petro y estará liderado por la vicepresidenta Francia Márquez.

La entidad tiene objetivos ambiciosos e irá más allá de la igualdad de género. Dentro de sus funciones estarán la atención a poblaciones étnicas, adultos mayores y habitantes de calle, entre otros.

Sin embargo, respecto al proyecto original de Márquez el nuevo ministerio queda sin grandes dientes, como la absorción de Prosperidad Social o el Icbf.

Lea esta historia con el aterrizaje de una promesa que está en el corazón de uno de los sectores que llevaron a Petro a la presidencia. 

Petro subió ligeramente su popularidad, según Invamer

Esta semana salió la última encuesta de Invamer Poll, que mide el estado de ánimo de los colombianos en las principales ciudades del país y que cuenta con el puntaje más alto en nuestro semáforo de encuestadoras.

El presidente pasó de 46% a 48% de aprobación. Una de las principales apuestas de Petro, la suspensión de petróleo y gas, sigue siendo impopular: el 59% de los encuestados está en contra.

La encuesta también midió la popularidad de los alcaldes de las principales ciudades.

El más popular es Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, con 61% de aprobación. El de Cali, Jorge Iván Ospina, es el que peor le va: 19%. Daniel Quintero, alcalde de Medellín, registró la popularidad más baja para un mandatario de esa ciudad desde que Invamer tiene registros. Les recomendamos esta historia con el declive del poder de Quintero en la ciudad.

Consulte el En Vivo para más detalles. 

Ñapa (s)

  • Hoy es la final del Mundial de la Fifa. Es a las 10 de la mañana. Juegan la Argentina de Lionel Messi contra la Francia de Kylian Mbappé. Los europeos buscan ganar por segunda vez consecutiva el torneo, algo que no sucede desde 1962 con el bicampeonato de Brasil. Los argentinos, por su parte, quieren traer la copa a Sudamérica después de 20 años.
  • Hidroituango supera las pruebas técnicas más exigentes. Fueron realizadas el 14 de diciembre. Para hacerlas EPM tuvo que cumplir con la evacuación ordenada por el presidente Petro y la Unidad de Riesgo (Ungrd). Les recomendamos esta historia con las movidas políticas detrás del encendido de la primera etapa de Hidroituango.

Soy el periodista en Antioquia de La Silla Vacía. Estudié Periodismo en la Universidad de Antioquia.