Estas fueron las movidas más importantes de la semana:

La polémica intervención de Gustavo Petro en la ONU

El presidente Gustavo Petro participó en la 77 asamblea general de las Naciones Unidas en Nueva York. En su discurso, se presentó cómo líder de la izquierda global criticando el sistema económico capitalista de Occidente, pidió urgencia para la acción climática global, propuso convocar dos conferencias de paz para encontrarles solución a las guerras de Ucrania y Jerusalén y criticó al sistema del “norte global”. 

Su discurso, que duró 24 minutos, fue transmitido por televisión nacional como si se tratase de una alocución presidencial. Después de que en redes sociales se comentó que al presidente “no le estaban prestando atención” pues le tocó hablar luego de un receso después del discurso de Joe Biden, comenzó el escándalo que ha copado los titulares de la prensa nacional e internacional.

En redes, varios usuarios señalaron que los aplausos de un vídeo compartido por Presidencia no correspondían a los del discurso de Petro. En efecto, el Detector de La Silla sincronizó los videos y encontró que los aplausos que usaron correspondían a los del discurso de Biden.

Si quiere saber cuáles fueron los puntos claves de este discurso, le recomendamos esta nota.

Gobierno gana nuevo round en reforma a la salud

Logró que se aprobara el informe de ponencia del segundo debate en la Cámara con 93 votos a favor y 43 en contra. Los votos a favor los pusieron los congresistas del Pacto Histórico, el partido Liberal, las curules de paz, algunos de La U y uno de la Alianza Verde. 

La oposición había pedido la conformación de una comisión accidental para debatir el articulado, esperando poder modificar el texto de la reforma pero quedó integrada, en su mayoría, por congresistas a favor de esta. En su primera reunión, acordaron realizar cinco mesas de diálogo para discutir en bloque los artículos. Estas mesas serán del 25 al 27 de septiembre.

Para conocer cómo avanza la reforma, les recomendamos esta historia.

21 exmilitares reconocieron su responsabilidad en “falsos positivos” ante la JEP en Casanare

El 18 y 19 de septiembre, la Justicia Especial para la Paz realizó una audiencia pública del caso de ejecuciones extrajudiciales, en Casanare, en la que se reconocieron 301 víctimas. En ella, 13 oficiales de la Brigada XVI, 7 suboficiales, un exfuncionario del DAS y dos civiles reconocieron su responsabilidad. El testimonio más destacado fue el del general retirado Henry William Torres Escalante, quien fue el comandante de esta brigada. El general (r) Torres es el militar de más alto rango que ha reconocido su participación en este delito.

En la audiencia, realizada en Yopal, estuvieron presentes 296 familias. La JEP también encontró que en el departamento existió una red criminal en la que más de 300 personas estuvieron involucradas para planear y encubrir estos casos. 

El expresidente Álvaro Uribe publicó en X una declaración donde dijo que en su gobierno desvinculó a 27 militares cuando le informaron de su posible participación en las ejecuciones. También manifestó que los involucrados en “falsos positivos” ya están en la cárcel y que los que hoy están participando en las audiencias “lo reconocen por el incentivo de la libertad que les ofrece la JEP”.

Ola de violencia en el Cauca por parte del EMC

Los ataques a las estaciones de Policía de Suárez y Santander de Quilichao, y el estallido de un carro bomba en Timba, en el que murieron tres civiles, pone a tambalear la mesa de diálogo pactada entre el gobierno y la guerrilla de Iván Mordisco. Tan solo la semana pasada, el comisionado de Paz, Danilo Rueda, había viajado al departamento para anunciar el cese al fuego bilateral que empieza el 8 de octubre. 

El secretario de Gobierno del departamento, Diego Aguilar, declaró que la población tiene miedo y que el Cauca “está en guerra”. En Jamundí, que está cerca del norte de Cauca, también hubo un atentado con carrobomba. Igualmente, unos explosivos fueron lanzados contra la estación de Policía de Policarpa, Nariño. 

El presidente Gustavo Petro respondió que estos atentados se han dado como respuesta a una ofensiva realizada por la Fuerza Pública en Valle del Micay, zona que era controlada por Iván Mordisco. Dijo que aumentaría el pie de fuerza en el Cauca.

La disidencia respondió con este comunicado:

En estos Huevos le contamos cuáles son las claves de esa negociación

El conflicto por Tigo-Une llega al escenario político

Milicom, dueña del 49 por ciento de las acciones de Tigo, la tercera empresa de telefonía móvil más grande del país, pidió a las Empresas Públicas de Medellín (EPM) capitalizar esta compañía. La junta directiva aprobó la regulación de una capitalización inicial por alrededor de US$150 millones. Ese sería el dinero que necesitarían para no declarar su insolvencia.

Tigo viene presentando pérdidas desde 2016. En 2022 fueron de más de 400 mil millones de pesos. El ministerio de las TIC dijo que si al 11 de octubre sus socios no se ponen de acuerdo intervendrá para reorganizar la compañía. Millicom hizo una nueva oferta a EPM: le ofreció capitalizar en conjunto la empresa, a cada parte le correspondería 300.000 millones de pesos.

Este lío ha abierto un pleito político en la ciudad. 

El jueves, mientras se dirigía a radicar un proyecto en el Concejo para pedir la dilución de la participación de EPM en la empresa UNE-Tigo, el alcalde Quintero insultó al concejal del Centro Democrático, Sebastián López, que lo increpó. Le dijo que se retiraba “para no pegarle, hp”. 

Ñapas regionales:

  1. Viento de alianza entre Eder y Rojas en Cali. Buscarían aliarse para enfrentar al puntero, el “Chontico” Ortiz.
  2. Candidatura de Oviedo peligra en Bogotá. El CNE rechazó las pruebas de su defensa por posible inhabilidad.
  3. Suárez rechaza la invitación de la centroderecha en Antioquia. La coalición antipetrista para la gobernación de Antioquia está cada vez más caída.
  4. Firme la candidatura de Jaime Beltrán en Bucaramanga. El CNE descartó una demanda contra la candidatura del pastor que va punteando en las encuestas.