Estas fueron las movidas de poder más importantes de la semana:

Las chuzadas contra Marelbys Meza escalaron el escándalo del polígrafo

El jueves, el fiscal Francisco Barbosa denunció que el celular de Meza, la trabajadora del servicio de Laura Sarabia, había sido chuzado por la Policía. “Las chuzadas, las interceptaciones ilegales, han retornado a Colombia”, afirmó el fiscal en rueda de prensa.

Todo comenzó el fin de semana pasado, cuando Semana reveló que la ahora exjefe de gabinete había hecho pasar por la prueba del polígrafo a Marelbys Meza. Sarabia sospechaba de ella por el robo de un dinero, lo que llevó a que le hiciera dicha prueba en la Casa de Nariño. El escándalo creció cuando se supo que, aparentemente, detrás de la filtración a la prensa estaba Armando Benedetti, pero el punto más crítico se dio con las denuncias de interceptaciones ilegales.

El viernes el presidente Petro confirmó la salida del gobierno tanto de Sarabia como de Benedetti, pero las repercusiones apenas comienzan. Los hechos pusieron en duda la narrativa del gobierno y le dieron fuerza a Barbosa, a quien Petro graduó como su principal opositor.

Le recomendamos este análisis con los cinco coletazos del escándalo.

Rodolfo Hernández fue inhabilitado por la Procuraduría por el caso Vitalogic

El excandidato presidencial fue inhabilitado 14 años por interés indebido en un contrato mientras fue alcalde de Bucaramanga. El fallo concluyó que Hernández ejecutó varias acciones encaminadas a favorecer a su hijo a través de la unión temporal Vitalogic, en un entramado de corrupción que reveló La Silla Vacía.

Como la decisión de la Procuraduría es en primera instancia, Hernández podrá apelarla ante la Sala Disciplinaria. Además, por tratarse de una investigación de cuando era funcionario de elección popular, el Consejo de Estado deberá revisar la decisión definitiva. Eso significa que “El Ingeniero” todavía puede lanzarse a la Gobernación de Santander este año, donde parte como favorito. Esa candidatura aún está en vilo, pues Hernandez anunció que padece un cáncer.

Le recomiendo esta historia donde contamos cuáles son las pruebas en contra de Rodolfo Hernández.

Se radicó la reforma pensional sin cambios en lo fundamental

El martes, después de dos meses de negociaciones, se radicó en el Congreso la reforma pensional del gobierno. La ponencia fue presentada en la Comisión Séptima del Senado y las firmas que lo avalaron muestran la grietas de la coalición: No tuvo el respaldo de los liberales ni de los conservadores, pero sí el de La U.

La propuesta mantiene su prioridad de crear un sistema de pilares en que los recursos sean manejados principalmente por el Estado. Pese a las discusiones, no se movió el umbral a partir del cual la gente debería cotizar obligatoriamente a Colpensiones, que se mantiene en tres salarios mínimos.

La pensional de Petro llega a su primer debate con un panorama difícil, debido a la división de la coalición de gobierno y el trámite simultáneo de las otras dos grandes reformas: la laboral y la de salud.

En esta historia le contamos cómo quedó el articulado.

Petro habla de “golpe blando” y el Pacto acude a la CIDH

El lunes el presidente en su cuenta de Twitter calificó como “golpe blando” a la suspensión de congresistas del Pacto Histórico por parte de autoridades de control. Las señaló de cambiar la representación elegida en las elecciones legislativas de 2022. El Consejo de Estado respondió e hizo un llamado a evitar comentarios que “socaven” la independencia judicial.

El miércoles, la bancada del Pacto Histórico en el Congreso también se unió al reclamo de Petro, y anunció que pedirá medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La protesta se debe a las sanciones de la Procuraduría a varios congresistas del Pacto por incurrir en doble militancia y por comportamientos indecorosos.

La Silla consultó al respecto a Diana Guzmán, doctora en Derecho y directora de Dejusticia, y dijo que hablar “golpe blando” puede debilitar a los poderes públicos. Lea aquí la entrevista completa.

Colombia vuelve a Unasur tras cumbre internacional en Brasil

El martes, el presidente Gustavo Petro llegó a Brasilia para reunirse con sus homólogos sudamericanos. El objetivo principal de la cumbre fue hablar sobre la unidad de la región y tuvo como uno de sus resultados el regreso de Colombia a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Colombia había salido de la organización en 2018, cuando llegó a la Presidencia Iván Duque. El expresidente se distanció de Unasur por considerarla una organización de izquierda proclive al régimen venezolano.

El regreso del país a la Unión representa la consolidación de una nueva etapa política para la región, protagonizada por presidentes progresistas.

Pueden leer este informe de El Espectador con las conclusiones de la cumbre.

Varias ñapas:

  • Tras denuncias de supuesta violencia de género contra Catalina Ortiz, se destapó un montaje. La precandidata a la Alcaldía de Cali reconoció que se trató de una escena falsa planeada por su equipo de comunicaciones.
  • Bajó el desempleo en abril y volvió a las cifras de antes de la pandemia. Quedó en 10,7%, medio punto porcentual menos respecto al mismo mes del año pasado
  • Petro marchará con los sindicatos. El próximo miércoles, en apoyo a las reformas. 

Soy el periodista de La Silla Vacía en el Pacífico. Estudié periodismo de la Universidad de Antioquia. Crecí en el periodismo universitario y cofundé el medio de comunicación La Vuelta, enfocado en periodismo para juventudes. Ahora cubro el poder en el Valle del Cauca y la región Pacífica.