Estas fueron las movidas de poder más importantes de la semana:
A la reforma a la salud se le acaba el oxígeno, pero ya fue radicada en el Congreso
El viernes fue radicada la ponencia de reforma a la salud en la Cámara de Representantes. Lleva la firma de seis de los nueve ponentes, tres de ellos coordinadores y representantes de partidos como el Conservador y La U.
El miércoles, Dilian Francisca Toro, directora del partido de La U, y Efraín Cepeda, director del Conservador, anunciaron que no iban a apoyar la reforma. Según los directores, el proyecto no incluyó los acuerdos a los que habían llegado con el gobierno. Por eso, desautorizaron a los congresistas de sus partidos que firmaron la ponencia.
El martes, el partido Liberal ya se había apartado del proyecto e incluso hoy por hoy el Partido Verde todavía no define su posición al respecto. Las cuentas en el Congreso ya no dan, pero Petro insiste en sacar la reforma adelante y su radicación le da un nuevo margen de maniobra. Ahora planea negociar directamente con cada congresista, lo que le quedará difícil porque los presidentes de los partidos son los que darán los avales y exigirán disciplina de bancada.
Les recomendamos esta historia sobre el panorama de la reforma a la salud sin el respaldo del partido Liberal.
El GEA jugó de local y venció al Grupo Gilinski en las asambleas de Sura
El viernes, en medio de una agitada asamblea extraordinaria, la mayoría de accionistas de Sura aprobó la participación de sus representantes legales en la votación para las juntas directivas de Argos y Nutresa. De esta manera, el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) le hace frente al bloqueo legal que impulsan los Gilinski con el objetivo de avanzar en su toma de las principales compañías del GEA.
Ahora los representantes del GEA podrán participar el 11 de abril en la elección de la junta directiva de Nutresa, la compañía de alimentos que hace parte del enroque comercial del antiguo Sindicato Antioqueño. Tras la jornada, hay analistas que ven posible un acuerdo entre los dos grupos económicos, que podría ponerle fin a la toma hostil que emprendieron los Gilinski en 2021.
Les recomendamos este relato con todo lo que pasó durante el viernes en las asambleas de Sura
Ultra Air suspende operaciones y agudiza la crisis de las aerolíneas en el país
El miércoles la aerolínea de bajo costo Ultra Air suspendió operaciones debido a “situaciones macroeconómicas adversas”, como la tasa de cambio y el precio de los combustibles. En un comunicado, Ultra Air también le echó la culpa a la suspensión que llevó a cabo Viva Air hace unas semanas.
Tal como ocurrió con el cese de operaciones de Viva, miles de personas quedaron varadas en los aeropuertos del país y otras quedaron en la incertidumbre respecto a los tiquetes que ya habían comprado. El presidente Petro puso a disposición los aviones de la Fuerza Aérea para movilizar parte de los pasajeros afectados, y también el avión presidencial.
La suspensión de Ultra Air evidencia la crisis por la que está pasando el sector aeronáutico en Colombia. Por eso, este martes el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, presentará una propuesta para declarar al país en emergencia aérea.
Todo el embrollo entre Avianca y Viva Air que desató la crisis, en esta historia.
Petro dejó plantado a Santos en la “Cumbre de la Paz” en Cartagena
El jueves se reunieron en Cartagena representantes del gobierno, miembros del último secretariado de las Farc, exnegociadores de La Habana y el expresidente Juan Manuel Santos. Pese a que fue él quien convocó la cumbre tras cuestionamientos sobre la implementación de los acuerdos con las Farc y el proyecto de “Paz Total”, Petro canceló su participación en el último momento.
La principal conclusión a la que se llegó fue separar la implementación del acuerdo con las Farc al alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, y revivir la consejería presidencial para que se encargue del tema. También se sugirió reorganizar la “Paz Total” en tres ejes: la implementación del acuerdo, los diálogos con el ELN y las negociaciones con disidencias. En el encuentro hubo críticas de santistas y exfarc a la política de seguridad, la implementación y la agenda con el ELN.
Les recomendamos esta nota con todo lo que pasó en la cumbre.
ELN asesina a nueve militares muertos y pone en duda la continuidad de los diálogos
En la madrugada del miércoles, el ELN atacó una base militar en la zona rural del municipio de El Carmen, en Norte de Santander. El atentado dejó nueve militares muertos y ocho heridos. El presidente Petro rechazó el atentado y convocó una reunión de emergencia con su equipo negociador.
El comandante máximo del ELN, Antonio García, también se pronunció y dijo que “el ELN tiene el derecho de responder los ataques que recibe, por cuanto aún no hemos pactado ningún cese al fuego bilateral”. Sin embargo, el atentado pone en entredicho la voluntad de paz de esa guerrilla y el futuro de los diálogos, que recientemente definieron su agenda.
Lea en estas historias cómo funciona la mesa de diálogo con el ELN y cuáles son los puntos de la agenda de negociación.
Tres ñapas:
- Algunas cifras económicas: El desempleo bajó a 11,4 por ciento en febrero. El Banco de la República subió las tasas de interés al 13%.
- La procuradora Margarita Cabello pide tumbar la ley de “Paz Total”. En un oficio que remitió a la Corte Constitucional señala presuntos vicios de trámite.
- Se “rappidizó” la reforma laboral. Rappitenderos salieron a protestar en Bogotá, Petro los comparó con “esclavos” y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, amenazó a la empresa con investigarla.