Foto: Senado de la República.

Estas fueron las movidas políticas más relevantes esta semana:

El Senado ratificó el Acuerdo de Escazú

En su segunda semana, el nuevo Senado ratificó (con 73 votos a favor y 22 en contra) el acuerdo internacional que busca proteger a los líderes ambientales, después de que por años el Congreso embolató su aprobación.

En esa votación fue clave la volteada de los senadores conservadores (excepto Óscar Mauricio Giraldo) que votaron a favor de la aprobación a pesar de que este partido fue uno de los que embolató la ratificación en el anterior Congreso. Esta vez dejaron solos al Centro Democrático y Cambio Radical, una movida se explica con los acercamientos que está liderando el senador Carlos Trujillo, presidente del partido Conservador, al gobierno de Gustavo Petro, que apoya la ratificación.

Al Acuerdo de Escazú aún le faltan los dos debates en la Cámara de Representantes, en Comisión Segunda y luego en plenaria, para que Petro lo pueda ratificar.

Aquí un episodio que hicimos en nuestro podcast diario sobre este tema.

Petro nombró a comisionado para la paz

Se trata de Danilo Rueda, un comunicador con estudios de filosofía, teología y ciencias políticas. Dirigió la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, ONG de derechos humanos conformada por varias iglesias que trabaja casos de violaciones a derechos humanos por parte del Ejército y los paramilitares en zonas de conflicto en Colombia.

En campaña su nombre sonó porque acompañó al hermano de Gustavo Petro, Juan Fernando, a visitar a presos en La Picota de Bogotá. Con su nuevo cargo podrá ser protagonista en la política de paz, que parece recuperar su importancia con el nuevo Gobierno.

Aquí nuestra historia sobre el tema.

Creador de la serie “Matarife” deberá rectificar

La Corte Constitucional ordenó a Daniel Mendoza, creador de la serie web “Matarife”, rectificar algunas declaraciones que hizo contra el expresidente Álvaro Uribe en la serie y en su cuenta de Twitter. Mendoza aseguró que Uribe es “el más despiadado genocida de Latinoamérica”, que es la cabeza de un “aparato organizado de poder criminal” y que es “el asesino determinador de las muertes de Rodrigo Lara Bonilla, Jaime Garzón y Guillermo Cano”.

La Corte concluyó que Mendoza llevó a cabo un “ejercicio periodístico irresponsable” que terminó por vulnerar los derechos de Uribe al buen nombre y la honra. La Fundación para la Libertad de Prensa se pronunció sobre el fallo y aseguró que la decisión de la Corte Constitucional es garante con la libertad de prensa.

Aquí nuestra historia sobre este tema.

Congresistas radican reforma al Congreso

Las bancadas del Pacto Histórico y la Alianza Verde, liderados por los senadores Iván Cepeda y Gustavo Bolívar y la representante Catherine Juvinao, presentaron una reforma a la Constitución para reducir los períodos sin sesiones del Congreso de 4 a 2 meses y medio; bajar sus salarios de 34 a 25 salarios mínimos desde 2026; y limitar su reelección a 3 períodos. La bancada del Centro Democrático también presentó un proyecto para reducir los períodos sin sesiones y reducir el número de curules.

Cada cuatro años, cuando se instala un nuevo Congreso, se suelen presentar este tipo de proyectos. Hasta ahora ninguno ha prosperado, pero con las mayorías que tiene la coalición de gobierno del presidente electo Gustavo Petro, que lidera uno de estos proyectos, esta reforma podría tener futuro.

Gobiernos de Colombia y Venezuela restablecen las relaciones

El anuncio lo hizo el canciller designado por Gustavo Petro, Álvaro Leyva, tras reunirse en Venezuela con su homólogo del gobierno de Nicolás Maduro, Carlos Faria. Leyva aseguró que las relaciones se restablecerán el próximo domingo, 7 de agosto, cuando se posesione Petro.

Leyva también explicó que la normalización será gradual, con el nombramiento de embajadores y otros funcionarios diplomáticos y consulares. Las relaciones se rompieron a finales de 2018, cuando comenzó la estrategia del “cerco diplomático” del presidente Iván Duque contra el gobierno de Maduro.

Cuba sería la sede de los diálogos con el ELN

El jueves la vicepresidenta electa, Francia Márquez, y el presidente de Chile, Gabriel Boric, se reunieron en la Casa de la Moneda, el palacio de gobierno de Chile. Márquez dijo que entre los temas que trataron, Boric ofreció que los diálogos de paz con el ELN tengan como sede el territorio chileno.

Sin embargo, el viernes el presidente electo Gustavo Petro anunció que la sede será Cuba, que fue sede de los diálogos con las Farc y garante en los diálogos iniciales con el ELN. Dijo que ese país seguirá siendo anfitrión hasta que el Gobierno cubano decida lo contrario.

Soy fact-checker del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga. En dos ocasiones he recibido el premio de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, en 2019 fue a mejor trabajo de periodismo universitario...