Corte Internacional de Justicia. Foto: Twitter @CIJ_ICJ

Estas fueron las movidas políticas más relevantes esta semana.

Colombia violó soberanía de Nicaragua pero puede navegar por sus aguas: Corte de La Haya  

La Corte Internacional de Justicia le dio en parte la razón a Nicaragua en su demanda de 2013, que alegaba que Colombia había incumplido el fallo de 2012. Por eso, le “jaló las orejas” a Colombia porque en varias ocasiones encontró que corbetas de la Armada ejercieron soberanía en aguas aguas que estaba en disputa y que en 2012 aclaró que son nicaragüenses.

También aclaró que se necesita un acuerdo entre los dos países para que los pescadores raizales de San Andrés y Providencia puedan trabajar en esas aguas, pero encontró que los problemas son pequeños y por eso no obligó a Colombia a pagar ninguna indemnización, algo que Nicaragua pidió. Además, los pescadores pueden navegar esas aguas para pescar en el mar que rodea varias islas colombianas, a las que solo se llega cruzando por aguas cuya explotación económica es nicaragüense desde 2012.

La Corte negó la pretensión nicaragüense de tener como frontera una línea recta entre varias islas, que habría llevado a que ese mar no fuera zona económica exclusiva (que cualquier país puede navegar o sobrevolar) para ser mar territorial (en el que nadie puede pasar sin autorización nicaragüense). Es decir, puso límite a su intención de tener poder total sobre una zona tan grande como los Países Bajos.

Aquí un episodio de nuestro podcast diario sobre el tema

Piedad Córdoba, otro dolor de cabeza para Gustavo Petro

El candidato presidencial del Pacto Histórico le pidió a la recién elegida senadora de esa coalición que se apartara de la campaña presidencial hasta que resuelva sus líos judiciales. Según una revelación de la revista Cambio, el anuncio de Petro estaría relacionado con unos videos que las autoridades tendrían de reuniones entre Córdoba y tres extraditables, a quienes supuestamente ella les pide su apoyo a la campaña de Petro a cambio de lograr “cambios sustanciales en la política de extradición y de penas”.

Córdoba negó esas acusaciones, pero aún está metida en otros líos judiciales. Desde antes de que Petro la incluyera en su lista al Senado, la Corte Suprema de Justicia adelanta en su contra una investigación preliminar porque su exasesor Andrés Vásquez aseguró que cuando fue mediadora de las Farc en 2007 les recomendó dilatar la liberación de secuestrados como Ingrid Betancourt por un cálculo político de la guerrilla. También dice que ella habría recibido dinero del testaferro de Nicolás Maduro, Alex Saad.

Este episodio se suma a la crisis que se desató en la campaña de Petro a raíz de una visita de su hermano, Juan Fernando Petro, a la cárcel La Picota, de Bogotá, en la que según un reporte de Caracol pidió el apoyo a Petro a cambio de rebajas en sus penas. Petro y su hermano han dicho que eso es falso, pero a la vez, Petro lo relacionó con su propuesta de “perdón social”, que lleva esgrimiendo hace años para todo tipo de criminales.

Aquí dos historias sobre el tema: una sobre el perdón social que Petro defiende hace años y esta sobre los pocos votos que tienen los presos con los que habló su hermano.

Tumban nombramiento de minDefensa por violar ley de cuotas

El miércoles el Tribunal Administrativo de Cundinamarca anuló el decreto con el que fue nombrado el ministro de Defensa, Diego Molano. Esta decisión se tomó tras una demanda que las organizaciones Sisma Mujer y Dejusticia presentaron hace un año, alegando una violación a la ley de cuotas que exige paridad en el gabinete ministerial.

Según el tribunal, el Gobierno no cumplió con el 30 por ciento mínimo de participación femenina que exige la ley. El presidente Iván Duque dijo que apelará el fallo porque, según él, con los recientes nombramientos femeninos que ha hecho, sí se ha venido cumpliendo la ley de cuotas. En todo caso, mientras se resuelve la apelación, el próximo 26 de abril será la moción de censura contra Molano en la que deberá responder por la operación del Ejército en Putumayo donde fueron asesinados civiles.

“Seguiremos opinando”: Duque sobre propuestas de Petro

El martes, los senadores Roy Barreras y Roosvelt Rodríguez, antes del Partido de la U y ahora aliados del Pacto Histórico, radicaron ante la Comisión de Acusaciones del Congreso una denuncia en contra el presidente Iván Duque por presunta participación en política. Como revelamos aquí, sin mencionarlo con nombre propio, el Presidente ha hecho campaña en contra de Gustavo Petro en uno de cada tres discursos que ha dado en lo que va del año.

Duque respondió a esa denuncia y dijo que nunca dejará de pronunciarse y elevará su voz “como presidente y ciudadano en contra del populismo, la posverdad y la polarización”. También aseguró que en sus discursos no ha mencionado a ningún candidato presidencial en específico, pero sí las propuestas que podrían hacerle daño al país.

Aquí una entrevista que le hicimos al Presidente y en la que le preguntamos sobre ese tema.

Corte Constitucional tumbó Código Electoral

Con una votación 6 a 3, la Sala Plena de la Corte tumbó la reforma al Código Electoral, el proyecto bandera del registrador Alexander Vega que define cómo funcionan las elecciones en el país y que fue aprobado en el Congreso en sesiones extraordinarias y de manera virtual. Según el fallo de la Corte, la reforma al ser una Ley Estatutaria, y tratar sobre derechos fundamentales como el de la participación política, no podía aprobarse en sesiones extraordinarias y su trámite debía ser presencial.

Con la caída del Código también se hundieron algunos artículos que fueron muy sonados durante su trámite por el Congreso, como el que buscaba crear más de mil cargos nuevos en la Registraduría y el de la paridad de género, que obligaba que las listas a corporaciones públicas fueran 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres. Este es otro golpe que recibe Vega tras los cuestionamientos en su contra por el preconteo de votos de las pasadas elecciones legislativas.

Aquí nuestra historia sobre el tema.

Suspenden licencia de piloto de fracking

El jueves, el juzgado primero administrativo de Barrancabermeja falló a favor de una tutela que presentó la Corporación Afrocolombiana de Puerto Wilches y que buscaba frenar el proyecto Kalé de Ecopetrol, el cual iba a hacer el primer piloto de fracking en Puerto Wilches, Santander.

El fallo dice que la licencia ambiental que la autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) otorgó queda suspendida porque se concedió sin el consentimiento de la comunidad afro de la zona y le ordenó a Ecopetrol, y a la Anla, realizar una consulta previa con dicha comunidad. Ecopetrol ya dijo que apelará la decisión para poder continuar con el piloto y argumentó que la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa le certificó que en este caso se podía proceder sin la consulta.

Aquí un Tiktok que hicimos sobre el tema

Soy fact-checker del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga. En dos ocasiones he recibido el premio de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, en 2019 fue a mejor trabajo de periodismo universitario...

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.