Estas fueron las movidas políticas más relevantes esta semana:
Petro sumó nuevos nombres a su gabinete
Esta semana el presidente electo anunció sus primeros ministros. Entre ellos está Alejandro Gaviria, que estará a cargo de Educación. Gaviria es un economista y académico, fue subdirector del Departamento Nacional de Planeación de Álvaro Uribe, ministro de Salud de Juan Manuel Santos y rector de la Universidad de los Andes. Su principal reto será materializar la promesa de una educación gratuita, de calidad y universal que Petro hizo en campaña.
Como ministra de Salud fue designada Carolina Corcho, una psiquiatra, con maestría en Ciencia Política que, como vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, se volvió visible en pandemia por denunciar malas condiciones de trabajo del personal médico. También es una de las voces más visibles que piden acabar con las EPS, la cual es una de las banderas de la reforma a la salud que Petro quiere sacar adelante. Carece de experiencia gerencial.
En el Ministerio de Ambiente estará Susana Muhamad, una politóloga y ambientalista que fue Secretaria General y de Ambiente de Bogotá durante la alcaldía de Petro y Concejal de Bogotá por la Colombia Humana.
Como ministra de Agricultura estará la economista liberal Cecilia López, quien fue ministra de Medio Ambiente, de Agricultura y directora de Planeación Nacional de Ernesto Samper. La poeta, dramaturga y gestora cultural santandereana, Patricia Ariza, ocupará la cartera del Ministerio de Cultura.
Aquí nuestra historia sobre este tema.
No hay claridad sobre la supuesta muerte de “Iván Márquez”
El fin de semana pasado, el presidente Iván Duque anunció que las autoridades están verificando sí “Iván Márquez”, máximo jefe de la Segunda Marquetalia (grupo de las disidencias de las Farc) había muerto en Venezuela. El martes, Blu Radio y RCN aseguraron que Márquez sí había sido asesinado en el estado de Apure, Venezuela, luego de ser víctima de un atentado. Las pruebas son una serie de interceptaciones en las que integrantes de esa disidencia lamentan la muerte de Márquez y discuten quién debe reemplazarlo.
Sin embargo, un día después El Tiempo dijo que “altas fuentes de inteligencia colombiana” les confirmaron que Márquez sobrevivió al ataque y está en una unidad de cuidados intensivos en Caracas, pero aún no ha habido ningún pronunciamiento oficial por parte del Gobierno. El ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, aseguró que por el momento el Gobierno venezolano no tiene información de la supuesta muerte de Márquez, pero que “en algún momento se va a esclarecer”.
Menores fueron casi la mitad de los desplazados: Comisión de la Verdad
La Comisión de la Verdad publicó el capítulo “No es un mal menor” de su informe final, que recoge los testimonios y cuenta las violencias que padecieron niños, niñas y adolescentes durante el conflicto. Entre sus principales conclusiones está que entre 1985 y 2018, 64.084 menores de edad murieron por causa del conflicto y de las más de 8 millones de víctimas del conflicto, casi 4 millones eran niños, niñas y adolescentes. Además, las Farc son responsables de más del 70 % de los casos de reclutamiento infantil y más de 16 mil niños fueron obligados a tomar las armas de una organización ilegal.
Esta semana la Comisión también publicó el capítulo, “La Colombia fuera de Colombia”, sobre el exilio, que concluye que más de 1 millón de colombianos se exiliaron huyendo del conflicto y esta es la segunda victimización del país después del desplazamiento forzado.
Fiscalía y Procuraduría indagan sobre “saqueo a la paz”
Así lo anunciaron después de que Blu Radio denunció que presuntamente el exdirector de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez, funcionarios de la Contraloría y los representantes conservadores Wadith Manzur, Ape Cuello y “Yamilito” Arana, armaron un entramado de corrupción para direccionar los proyectos aprobados por el Ocad Paz, el organismo del sistema de regalías que prioriza los proyectos que serán desarrollados en las zonas más afectadas por el conflicto armado, y cobraron coimas por más de 500 mil millones de pesos, para que se pudieran adjudicar estos contratos.
La Fiscalía anunció que ya comenzó a recoger material sobre esa denuncia, y la Procuradora General, Margarita Cabello, dijo que ya adelanta 24 actuaciones disciplinarias por presuntas irregularidades en la ejecución de los recursos para la paz y abrió dos investigaciones y 10 indagaciones preliminares, pero no dio ningún nombre ni especificó contra quién.
El dólar alcanzó su máximo histórico
El martes, la moneda gringa se ubicó por primera vez por encima de los 4.300 pesos.
El alza de esta divisa frente a la moneda colombiana se debe por un lado a la incertidumbre tras las elecciones presidenciales en las que ganó Gustavo Petro, y por otro lado internacionalmente hay un ambiente económico tenso por los temores de una posible recesión en Estados Unidos que impactará en los mercados mundiales.