Estas son las principales movidas de la semana.
La frontera se reabre gradualmente
Como contamos en La Silla esta semana, la reapertura de la frontera fue todo un show. El presidente Gustavo Petro viajó a la frontera con un grupo de ministros, a pesar de que había dicho que no iría y luego que sí, y en toda la mitad del puente Simón Bolívar se encontró con miembros del régimen de Nicolás Maduro para estrecharse la mano.
Sonaron los himnos nacionales, una banda de guerra colombiana tocó el de Venezuela y el de Colombia una venezolana, pasaron dos camiones de cada país y luego Petro celebró la decisión, porque podrá traer dinero a Colombia y garantizar insumos agropecuarios clave para su reforma rural. Y pidió que el futuro de Venezuela, sin mencionar a Maduro, fuera democrático.
La reapertura será gradual, pues todavía no habrá vuelos comerciales, ni podrán pasar carros particulares, pero poco a poco irán normalizando esas relaciones fronterizas que por siete años estuvieron cerradas y donde prevalecieron el contrabando y las trochas ilegales entre ambos países.
Petro tuvo la primera marcha en su contra
Antipetristas en las principales ciudades del país salieron a protestar en contra de las reformas del presidente Gustavo Petro. No fue una marcha al estilo Paro Nacional, pero sí salió mucha gente, sobre todo en Medellín.
La marcha estuvo opacada por unas pocas riñas en las que petristas llegaron a defender al Presidente y por una mujer que fue grabada insultando y enviando mensajes racistas contra la vicepresidenta Francia Márquez. El tema escaló al punto que la Fiscalía le imputará por los delitos de discriminación y hostigamiento.
Dato clave: Al día siguiente de la marcha, el expresidente Álvaro Uribe se reunió con Gustavo Petro. Salió de esa reunión pidiendo que no estigmaticen a Petro de comunistas y tampoco a su partido de ser de ultraderecha y afirmando que harán una oposición constructiva. Le celebró a Petro que dijo que no expropiará tierras para la reforma rural y anunció que apoyarán puntos de la tributaria. Uribistas como Rafael Nieto Loaiza criticaron ese “desinfle” a la protesta del día anterior por parte del máximo líder de la derecha en Colombia.
“Más de 10 grupos armados ya están en cese al fuego”, Alto Comisionado para la Paz
Danilo Rueda afirmó que grupos con los que ha tenido diálogos exploratorios, en el camino a La Paz Total, se comprometieron a un cese al fuego unilateral mientras avanzan esos diálogos.
Rueda mencionó a estructuras como la de “Iván Mordisco”, la Segunda Marquetalia e incluso el Clan del Golfo.
Se supone que la próxima semana el Gobierno radicará la ley de sometimiento al Congreso para poder tener un marco jurídico para dialogar con esos grupos ilegales y para que se ‘acojan’ a la justicia.
Dato clave: Nicolás Maduro dijo esta semana que apoya y se suma a cooperar en la frontera para la Paz Total.
Sí habrá días sin IVA en el Gobierno Petro
A pesar de que en campaña el Presidente había prometido lo contrario, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, anunció que acordaron con Fenalco hacer dos días sin IVA en 2023: uno entre febrero y marzo y otro en agosto.
Ahora solo aplicará para productos nacionales y no mayores a los tres millones de pesos.
Otras críticas al gobierno…
Esta semana se conoció que la primera dama, Verónica Alcocer, se ha gastado 63 millones de pesos en viáticos como agregada diplomática en Japón, Reino Unido y Nueva York. Petro también ganó críticas por haber llegado tarde al encuentro con sus ministros en la finca presidencial, Hato Grande, para organizar la estrategia de comunicaciones del Gobierno y aterrizar el tema de la Paz Total.
Volvió a treparse el dólar por encima de los 4.600 pesos
Es la segunda vez en la historia que el dólar llega a romper la barrera de los 4.600 pesos. La primera vez fue en julio de este año.
El hecho se dio luego de que se conociera que el Banco de la República pusiera las tasa de interés en 10 por ciento, que la inflación también llega a más del 10 por ciento y que la calificadora de riesgo “Fitch” pronostica que la economía en 2023 no crecerá más del 3 por ciento.
Esto se suma a factores internacionales, como una recesión económica que se asoma en Estados Unidos, la guerra entre Rusia y Ucrania y un coletazo de lo que le costó al mundo la crisis de la pandemia.
Sobre la inflación, La Silla hizo esta semana este video:
