Los programáticos

Fueron presentados públicamente, ayer en rueda de prensa, por Peñalosa y por su coordinadora programática Claudia López. Se trata de 28 profesionales, buena parte de ellos experimentados técnicos y académicos reconocidos en sus respectivos sectores, que por meses han ayudado al aspirante en la construcción del que sería su programa de Gobierno.

Entre ellos se cuentan el economista y columnista de El Espectador Salomón Kalmanovitz, el también economista Daniel Castellanos (exvicepresidente de Asobancaria y economista jefe del banco BBVA Colombia, entre otros cargos), Carlos Enrique Cavelier (profesor de Los Andes, exconcejal y miembro de la familia dueña de la empresa Alquería), el expresidente de Bancafé Jorge Castellanos y el médico Óscar Bernal, quien tiene 17 años de experiencia en la ONG Médico sin Fronteras.

El equipo programático de Peñalosa se pasea entre varias tendencias: desde el progresismo hasta el uribismo. Por ejemplo, hay en el grupo cinco personas que han tenido que ver con el Gobierno Santos (dos como funcionarios y tres como asesores), una reconocida uribista que ha criticado el proceso de paz y un símbolo y un concejal del progresismo de Petro -ver nombres alrededor de este círculo-.

 
 

Los
progresistas

Los estrategas

Los
de la
UP

Los temáticos

El asesor externo

Los
de las regiones

Fanny Kertzman

Economista y exdirectora de la DIAN y de la revista Dinero, en círculos políticos es vista como afín al uribismo. Tanto que la revista Semana la dio como segura candidata en la lista del expresidente Álvaro Uribe al Senado, un asunto que no se dio. En octubre del año pasado escribió una dura columna en contra del proceso de paz en La Habana, el mismo que Peñalosa prometió continuar (ratificando al equipo negociador actual) si llega a la silla principal de la Casa de Nariño.

Juan Antonio Cuéllar

Doctor en música, compositor y profesor universitario, viene de ser funcionario del Gobierno Santos. Era el director del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles Infantiles Batuta, pero en febrero pasado salió sorpresivamente del cargo por decisión de la ministra de Cultura Mariana Garcés. La decisión fue calificada en su momento por Cuéllar como “contradictoria” teniendo en cuenta los buenos resultados de Batuta.

Andrés Bernal Morales

Abogado experto en mediación de conflictos, viene de ser el jefe de la Oficina Jurídica del Ministerio de Agricultura, cuando estuvo de ministro Juan Camilo Restrepo, en el Gobierno Santos. El libro que Restrepo va a lanzar sobre el primer acuerdo en La Habana lo escribió con él.

Daniel Mejía Londoño

Economista y experto en el tema de drogas, dirige el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (Cesed) de la Universidad de Los Andes, en donde es profesor, y es miembro de la Comisión Asesora de Política de Drogas que convocó el Gobierno de Santos. Compiló el libro Política Antidrogas en Colombia, éxitos, fracasos y desafíos (2011) junto al actual ministro de Salud Alejandro Gaviria.

Alberto Cienfuegos

Este profesor de la Javeriana y consultor en comunicación política es el principal estratega político de la campaña de Clara, con influencia tanto en los asuntos programáticos como en su mensaje. Fue el creativo detrás de la campaña con la que Carlos Gaviria derrotó a Antonio Navarro en la consulta interna del Polo en 2006 y trabajó junto a Mauricio de Vengoechea en las presidenciales de ese año cuando el Polo fue segundo. También ha asesorado a Piedad Córdoba.

Gustavo Triana

El secretario general del Polo es uno de los coordinadores claves de la campaña, desde la gerencia de la misma hasta organizar las bases del Polo en las regiones.

Francisco Javier Mejía

Este economista de la Universidad Nacional, con maestría en desarrollo de los Andes, fue asesor de despacho de Clara en la Secretaría de Gobierno en Bogotá y es una de las personas que más consulta la candidata del Polo. Su fuerte son los temas económicos, pero asesora a López en todos los temas programáticos.

Eduardo Sarmiento Palacio

Este economista, que viene de la corriente socialdemócrata del liberalismo y que fue uno de los que defendía una apertura económica menos acelerada durante el gobierno de César Gaviria, es el principal asesor de López en temas económicos. Fue uno de los nombres que sonó como fórmula vicepresidencial y también había sonado para la lista al Senado. Otros de los asesores económicos son Julio Silva Colmenares y Mario Valencia, que viene de Cedetrabajo y que ha trabajado de la mano del senador Jorge Robledo.

Marcus Vinicius

Este consultor político brasilero, que en los últimos años ha trabajado con el Partido de los Trabajadores de Lula y de Dilma Rousseff, es el nuevo fichaje del Polo. Vinicius trabajó en la campaña de Petro a la Alcaldía y en sus inicios asesoró al destituido ex presidente brasilero Fernando Collor de Mello. Reemplaza al mexicano Roberto Trad, que venía de trabajar con Andrés Manuel López Obrador, con su Partido de la Revolución Democrática (PRD) y con Rafael Correa en Ecuador. Trad asesoró al Polo en las legislativas y aún no se sabe si seguirá en las presidenciales, aunque al final el partido optó por Vinicius como asesor principal.

Suroccidente

Los responsables de la campaña de Clara en el suroccidente son Alexander López y Wilson Arias, los dos congresistas del Polo en el Valle, que es precisamente el segundo mayor fortín de la izquierda después de Bogotá. López se reeligió en el Senado con 39 mil votos y Arias se quemó en la Cámara con 24 mil.

Antioquia

En Antioquia y Chocó habrá tres enlaces claves: el cinco veces concejal de Medellín Gonzalo Álvarez (que es el presidente del Polo departamental), el diputado Rodrigo Saldarriaga (que logró una curul en la Cámara con 21 mil votos) y el también diputado Jorge Gómez.

Boyacá y los Santanderes

El principal coordinador en la zona oriental es el senador electo y boyacense Senén Niño, uno de los líderes sindicales con mayor visibilidad del Polo. Viene de dirigir Fecode, el gremio de maestros, entre 2008 y 2013, y que -con 270 mil afiliados- es uno de los de mayor poder de convocatoria en el país. En 2013 fue elegido miembro del comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la mayor central obrera del país, en representación de Sindimaestros. Pertenece al ala dussanista del Polo. Con él también están trabajando la representante Alba Luz Pinilla -que es santandereana y se quemó intentando llegar al Senado con 8 mil votos- y Alberto Castilla, el líder campesino del Catatumbo que salió elegido senador con 22 mil votos y fue uno de los palos en las elecciones.

Costa

En la Costa, que no ha sido una región muy favorable para el Polo, los enlaces son el veterano líder sindical Wilson Borja -que fue concejal en Bogotá y candidato a la Alcaldía de Cartagena- y el ex senador Antonio Peñaloza, que estuvo en el Congreso como sucesor de Bernardo el ‘Cura’ Hoyos.

Las mujeres

El de las mujeres es uno de los grupos más activos dentro del Polo y la persona que más lo está moviendo actualmente es la edilesa de Engativá Lilia Avella, que se quemó intentando llegar a la Cámara con 4 mil votos y que es muy cercana a Alba Luz Pinilla, con quien vine de la Anapo.

Los sindicales

Los dos enlaces claves con el sindicalismo serán Tarcisio Mora, el ex presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (la mayor central sindical del país) que se quemó intentando llegar al Senado con 9 mil votos, y Luis Alejandro Pedraza, que actualmente la dirige. Con 500 mil afiliados de 700 sindicatos, la CUT es uno de los sectores claves para López (aunque desde la salida de los progresistas, el otro gran bloque del sindicalismo -llamado con el mismo nombre- migró a la Alianza Verde).

Los sectores sociales

Hay tres sectores que están organizados: el Lgbti con el ex candidato al Senado Julio César Mancera (que se quemó con 1200 votos), el afro con el ex concejal bogotano Laureano García (que además es la cabeza del Polo en la capital y el coordinador en Bogotá) y los indígenas con la ex representante Orsinia Polanco.

Los de la salud

Como López está intentando poner el acento en temas cotidianos, la salud se volvió uno de los ejes de su campaña. Sus tres coordinadores fueron todos candidatos del Polo al Senado: Germán Fernández (que dirige el Colegio Médico de Cundinamarca, se quemó con 2 mil votos, y es uno de los opositores más vocales de la reforma a la salud), Beatriz Carvallo (una de las líderes más visibles del sindicato nacional de enfermeras que se quemó con 9 mil votos) y Yesid Camacho (el presidente de la junta directiva de Anthoc, el sindicato de trabajadores de la salud, que también se quemó con 3 mil votos).

Los jóvenes

La mayor apuesta entre los jóvenes está con los antiguos líderes estudiantiles de la Mane, sobre todo Sergio Fernández (que se quemó con 5 mil votos intentando llegar a la Cámara) y Víctor Manuel Moncayo.

Omer Calderón

El presidente de la Unión Patriótica, al igual que los otros tres líderes de este partido, se convirtieron el figuras claves tras la alianza que trajo a Aída Avella a la campaña de López y son los que le hablan al oído a su fórmula vicepresidencial. Fue uno de los impulsores de ese acuerdo y de los integrantes del comité programático entre ambos partidos.

Jahel Quiroga

La cabeza de la Corporación Reiniciar, la ONG que ha liderado muchas de las demandas de los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la UP y que inicialmente iba a ser la fórmula vicepresidencial de Avella, es la persona que más consulta la nueva vice de Clara.

Lilia Solano

Esta filósofa, que ha sido durante años la mano derecha de Piedad Córdoba y que llegó a la UP vía Marcha Patriótica, es otra de las figuras que impulsó la alianza con el Polo y está muy activa con las bases de mujeres. Fue cabeza de lista de la UP al Parlamento Andino, quemándose con 72 mil votos.

Felipe Santos

El histórico secretario general de la UP es el otro asesor de cabecera de Avella y también integra el comité programático entre los dos partidos.

José Leibovich

Ingeniero de la Nacional, es asesor en el Departamento Nacional de Planeación y profesor de la Universidad de los Andes. También, es miembro de la Misión Rural que trazará una hoja de ruta para el campo y que dirige José Antonio Ocampo.