?

Esta semana la Procuraduría adelantará tres procesos claves: el que lleva contra el senador Iván Moreno, el que lleva contra la Alcaldesa de Armenia Ana María Arango y el que tiene contra el ex Gobernador de Magdalena Ómar Díazgranados. Además de estos casos, el Ministerio Público se ha movido en todo el país y en casi todos los departamentos ha destituido, o le ha abierto pliego de cargos a concejales, alcaldes y gobernadores convirtiéndose en uno de los factores decisivos en las próximas elecciones de octubre.

 

Esta semana la Procuraduría adelantará tres procesos claves: el que lleva contra el senador Iván Moreno, el que lleva contra la Alcaldesa de Armenia Ana María Arango y el que tiene contra el ex Gobernador de Magdalena Ómar Díazgranados. Además de estos casos, el Ministerio Público se ha movido en todo el país y en casi todos los departamentos ha destituido, o le ha abierto pliego de cargos a concejales, alcaldes y gobernadores convirtiéndose en uno de los factores decisivos en las próximas elecciones de octubre.

Estos son algunos ejemplos de cómo Alejandro Ordóñez puede cambiar el mapa electoral en algunas regiones:
                           

 
Antioquia

La Procuraduría se mueve

 

En diciembre de 2010, la Procuraduría le formuló pliego de cargos al gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos y a Andrés Isaza Pérez, el Director de la Fábrica de Licores de Antioquia, por irregularidades en la adjudicación de un contrato de la Licorera. La Procuraduría consideró que ambos se saltaron los procesos al entregar el contrato.

En febrero de este año, el Ministerio Público le abrió indagación preliminar al actual alcalde de Medellín, Alonso Salazar, por presuntamente haber sido elegido a pesar de una inhabilidad, habiendo sido Alcalde Encargado en 2006.

Por otra parte, el alcalde de Santafé de Antioquia Hemel de Jesús Leal, que tenía abierto un proceso en la Procuraduría desde febrero de 2009, fue suspendido por seis meses en febrero de 2011 pues la Procuraduría entendió que Leal se aprovechó de un error de un oficio de la Gobernación de Antioquia para despedir injustamente a una funcionaria.

La Procuraduría también le abrió pliego de cargos a otros gobernantes antioqueños. En febrero de este año comenzó con las audiencias en contra de Isaac de Jesús Arboleda y José Eucario Agudelo, Alcalde y ex Alcalde de Toledo, en la que los acusa de utilización indebida de dineros.

 Y, si la Procuraduría también termina sancionando a Salazar, los grandes ganadores en Antioquia terminarían siendo los de La U que verían la mayoría de sus contrincantes debilitados.

¿Quiénes son los emproblemados?

 

Ramos, que es de extracción conservadora, es uno de los fundadores del controvertido Partido Alas-Equipo Colombia por el que llegó a la Gobernación. Pero su partido prácticamente se quedó sin representación en el Congreso luego del transfuguismo de 2009 cuando él, entre otros, volvió al Partido Conservador. Sin partido propio, ha hecho nuevas alianzas con políticos azules y algunos de La U para mantener su caudal.

Alonso Salazar, el actual alcalde de Medellín, llegó al poder por el Movimiento Alianza Social Indígena como el sucesor de Sergio Fajardo

Hemel de Jesús Leal llegó a la Alcaldía de Santafé de Antioquia en 2007 avalado por el Partido de La U y a pesar de una sanción de la Contraloría, una situación que la MOE denunció pocos días después de las elecciones.  Leal siguió ejerciendo el cargo hasta su suspensión hace un mes y se defendió diciendo que él ya había sido declarado inocente de ese caso.

Por su parte, Isaac Arboleda es uno de los 24 alcaldes que tiene el Partido Conservador en Antioquia. Su antecesor, José Eucario Agudelo, llegó a la Alcaldía en 2003 como miembro del Movimiento Progresismo Democrático liderado por el ex congresista Manuel Ramiro Velásquez, otro político de extracción conservadora.

 

Los efectos

Las acciones de la Procuraduría pueden repercutir hondamente en las elecciones regionales de octubre, sobre todo en el Partido Conservador, si es que el Ministerio Público decide destituir a Ramos. El Partido ha tenido problemas para definir su candidato a la Gobernación y la investigación que la Corte Suprema le abrió a Ramos por parapolítica no ha ayudado a los azules de la región. Además, la alianza que habían planteado inicialmente con La U, en la que los conservadores competirían por la Gobernación y apoyarían al candidato de la U a la Alcaldía de Medellín se ha ido desmoronando porque los de La U quieren llevar candidato propio a ambos puestos. Además, los azules quedaron en el aire desde la captura de Óscar Suárez Mira, el candidato más fuerte que tenía el conservatismo. Si Ramos termina siendo destituido, el conservatismo antioqueño, que ya está dividido, podría perder uno de sus fortines más preciados como es la gobernación.

Además, la posible destitución de varios alcaldes conservadores puede ser el primer paso para que los azules 

Atlántico

Las acciones de la Procuraduría

 

El 17 de marzo de 2011, la Procuraduría le formuló pliego de cargos al Gobernador de Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y al Secretario de Infraestructura, Juan Pablo Deik Jassir acusándolos de incumplir de forma injustificada con su deber al adjudicar una licitación en 2009.

 

¿Quién es?

 

Verano de la Rosa es un político que ha militado toda su vida en el Partido Liberal. Llegó a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 por la lista que encabezaba Horacio Serpa; fue Ministro de Medio Ambiente de Samper entre 1997 y 1998; fue el Secretario General del Partido Liberal en dos ocasiones entre 1999 y 2003; fue el representante del Partido en las negociaciones de paz de Pastrana en el Caguán y terminó siendo elegido con el aval de los rojos en la Gobernación de Atlántico en 2007.

 

Los efectos en las elecciones

 

Si Verano de la Rosa termina siendo destituido, eso podría reabrirle la puerta al clan de los Name que perdieron la elección a la Gobernación de 2007 de manera estrepitosa. Por ahora los liberales, además de la Gobernación, controlan gran parte de los municipios del Atlántico. La unión entre La U de los Name y los Conservadores de los Gerlein está en Soledad y Álex Char, un hijo de otra familia aliada a esos clanes -pero que se ha querido alejar de ellos-, está en Barranquilla. Sin los liberales fuertes en la Gobernación, el Partido Conservador y el Partido de la U podrían volver a aliarse para intentar una victoria en el departamento y reclamar el poder de gamonales que han ostentado en la región.

  

Bogotá

La Procuraduría y el “Cartel de las Contrataciones”

 

Por el “Cartel de las Contrataciones” en Bogotá, la Procuraduría se ha movido bastante en la capital. Ya destituyó al Contralor Distrital, Miguel Ángel Moralesrussi, y a un ex Representante a la Cámara el Partido Liberal, Germán Olano. Pero la decisión que por ahora podría afectar más las elecciones de octubre es la que se dé en el proceso contra el senador del Polo Iván Moreno, hermano del alcalde Samuel Moreno. El mismo Procurador Alejandro Ordóñez está adelantando el proceso contra Iván en el que lo acusa de haber exigido comisiones al Grupo Nule para ayudarles con la adjudicación de obras públicas en Bogotá. Y, puesto que el Procurador está usando como evidencia las mismas declaraciones contra los Nule que usó en su fallo contra Moralesrussi y Olano, el proceso ya parece tener una determinación. El Procurador además le envió copias de las audiencias de los Nule a la Fiscalía para que investigue a Samuel Moreno y a la Corte Suprema para que investigue a Iván Moreno.

 

¿Cuál es el lío de Iván Moreno?

 

Iván Moreno es senador del Polo de la línea de la Anapo, el partido que fundó su abuelo Gustavo Rojas Pinilla. Avalado por la Anapo llegó a varios cargos públicos, incluida la alcaldía de Bucaramanga y en 2006, ya siendo candidato del Polo que acogió a la Anapo, llegó al Senado ocupando la curul que su hermano había dejado vacía. En 2010 fue reelegido en el Senado. Los primos Nule lo acusan de exigirles el pago de comisiones del 6 por ciento para ayudarles con la adjudicación de obras públicas en Bogotá y el silencio de los organismos de control.

 

Los efectos en las elecciones

 

El proceso contra Iván Moreno se ha demorado por viajes, enfermedades y la renuncia de la defensa. Pero el Procurador parece empeñado en avanzar el proceso con celeridad. Y, si Moreno termina siendo destituido, eso podría tener repercusiones en los votos del Polo a Alcaldía de Bogotá, pues podría perder el voto de opinión que aún les queda. Por si acaso, el Senador, a principios de este mes, pidió que su aval del partido fuera suspendido mientras solucionaba su situación. Así, el Polo se quitó de encima la incomodidad de expulsar a uno de sus senadores. Y puede intentar adelantar una campaña para las elecciones locales sin tenerse que tomar la foto con quien se ha convertido, para la opinión pública, en uno de los íconos de la politiquería y la corrupción. Pero puede ser que esta suspensión no sea suficiente y el Polo no logre su tercera Alcaldía consecutiva en Bogotá.

  

Boyacá

Lo que dice la Procuraduría

 

El 28 de febrero de 2011, el Ministerio Público citó a audiencia pública disciplinaria, que comenzó el 15 de marzo, al actual gobernador de Boyacá, José Rozo Millán para investigar si había violado la ley de garantías electorales al cambiar la nómina de la Gobernación justo antes de las elecciones parlamentarias de 2010. El 7 de marzo, además, la Procuraduría le abrió pliego de cargos, junto a su Secretario de Minas José Ignacio Montero, acusándolos de no contratar oportunamente una interventoría que exigía un convenio firmado por el departamento con una empresa de servicios públicos.

 

¿Quién es?

 

Rozo es un político que ha estado ligado a Opción Centro, por el que llegó a la Gobernación en 2007 y por el que fue Representante a la Cámara de su departamento entre 2002 y 2006. Sin embargo, desde que el partido se transformó en “Partido Verde” en 2009, ha tenido problemas con algunos de sus colegas. En particular con el actual Representante a la Cámara por Boyacá Carlos Amaya, quien pidió que Rozo fuera expulsado del Partido.

Rozo llegó a la Gobernación, en gran parte, gracias al apoyo del anterior Gobernador, el actual Senador Verde Jorge Eduardo Londoño -que había llegado al poder gracias al Movimiento Nuevo Liberalismo-, con quien se alió para enfrentarse a la maquinaria de los liberales y los conservadores. Pero hacia mediados de 2009, era claro que esa alianza se había quebrado y que Rozo y Londoño estaban andando por caminos diferentes.

 

El efecto en las elecciones

 

Si la Procuraduría destituye a Rozo, eso podría acabar con el poder de la línea de Opción Centro y terminar entregándole el departamento a la línea del Partido Verde que lidera Londoño en Boyacá. Pero también podría abrirle la puerta a otros partidos, en particular al conservador que ha tenido tradicionalmente un caudal de votos en el departamento.

  

Magdalena

Las investigaciones de la Procuraduría

 

En diciembre de 2010, la Procuraduría le abrió una investigación al entonces Gobernador del Magdalena Ómar Díazgranados, por supuestas irregularidades en la adjudicación de un contrato para la adquisición de kits escolares. Por ese caso, la Contralora General Sandra Morelli recomendó, el 3 de diciembre de 2010, que Díazgranados fuera suspendido y el 4 de diciembre el Ministerio del Interior anunció que acataría la recomendación. Por lo tanto, Díazgranados tuvo que dejar su cargo y fue reemplazado primero por el viceministro del Interior Aurelio Iragorri y luego por el General retirado Manuel José Bonnet. Aunque Díazgranados interpuso una tutela que ganó y momentáneamente lo hizo volver a su cargo, el Tribunal Superior del Magdalena declaró improcedente ese fallo, por lo que Bonnet volvió a la Gobernación.

La Procuraduría además le ha abierto 20 investigaciones más, la más reciente, una en enero de 2011 por “presuntas irregularidades al presentar acciones de tutela”, un proceso que sigue adelantando.

 

¿Quién es?

 

Ómar Díazgranados llegó a la Gobernación avalado por el Partido de La U y gracias al apoyo de Trino Luna, ex gobernador del Magdalena de Convergencia Ciudadana que estuvo preso tres años por parapolítica. En esas elecciones derrotó a José Luis Pinedo de Cambio Radical, el hijo del ex Presidente del Senado Miguel Pinedo que esta semana fue llamado a juicio por parapolítica.

 

Los efectos en las elecciones

 

Luna también se alió en esas elecciones de 2007 con el actual Alcalde de Santa Marta, Juan Pablo Díazgranados, del Partido Liberal. Pero ambos Díazgranados son enemigos políticos. El Alcalde no ha ahorrado pronunciamientos para recordar los procesos en contra del Gobernador y el Gobernador ha dicho que los procesos en su contra son maquinaciones de sus rivales políticos y se ha alejado de la familia Díazgranados de Juan Pablo, diciendo que son una “rosca” a la que él no pertenece. Pero el Alcalde de Santa Marta ya se ha reunido con los senadores Miguel Pinedo y Luis Eduardo Vives, con el senador Fuad Rapag, y el representante Eduardo Díazgranados Abadía, según él para buscar un candidato que se oponga a la línea del gobernador en las elecciones de octubre.

Con la suspensión de Díazgranados, el Partido de la U puede sufrir y Cambio Radical, el partido de Pinedo, y el Partido Liberal, pueden ganar. Los miembros del grupo del gobernador sienten que todos los procesos en contra de él son una movida para ayudarle a Cambio Radical y que el Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras -que puso momentáneamente a su viceministro de encargado- también se está moviendo para lograrlo. Lo cierto es que todo esto podría haber dañado la coalición de la U con los conservadores, que andan buscando candidato propio para la Gobernación y eso, a su vez, podría fortalecer una eventual alianza entre los Liberales y Cambio Radical en la región que podría tener como candidato nuevamente a José Luis Pinedo.

  

Quindío

Lo que dice la Procuraduría

 

A principios de febrero de este año, la Procuraduría comenzó a investigar a Ana María Arango, la Alcaldesa de Armenia, junto a otros funcionarios públicos de la región, por presunto manejo irregular del Sistema General de Participaciones. A principios de marzo la Procuraduría destituyó a Arango y la inhabilitó por 15 años al encontrarla culpable de haber alterado dos actas de la Junta Directiva de las Empresas Públicas de Armenia. Pero Arango apeló la decisión y la segunda instancia todavía está pendiente, por lo que sigue ejerciendo como Alcaldesa mientras la Procuraduría se vuelve a pronunciar. Sin embargo, el 18 de marzo la Procuraduría le formuló un nuevo pliego de cargos, esta vez por posibles irregularidades en la contratación de un servicio de seguridad.

También a principios de marzo la Procuraduría profirió pliego de cargos en contra del gobernador del Quindío, Julio César López Espinosa, por posibles irregularidades al suscribir un convenio interadministrativo.

 

¿Quiénes son?

 

Como lo contó La Silla Vacía esta semana, Ana María Arango, de Cambio Radical, es la heredera en el Quindío del fortín electoral de su esposo Mario Londoño, ya fallecido. Sin embargo, varias fricciones dentro del partido le han hecho perder posibles votos y su caudal se ha visto debilitado, no logrando las votaciones esperadas en las elecciones parlamentarias de 2010 en las que por ejemplo el hijo de Londoño y Arango, Juan Camilo Londoño, se quemó al Senado.

Julio César López Espinosa, por su parte, llegó a la Gobernación en 2007 por el Movimiento Por Un Quindío Para Todos, pero ha sido cercano a la línea política de la alcaldesa.

 

Los efectos en las elecciones

 

Si la Procuraduría ratifica la destitución de Arango y se pronuncia en contra del Gobernador López, Cambio Radical podría perder el poco poder que todavía ostenta en el departemento. Para las elecciones de octubre no contarán con el apoyo del Partido Liberal, como sí lo tendrán otros candidatos del partido en otras partes del país, pues los rojos ya cuadraron un preacuerdo con La U y los conservadores para ir por la Gobernación y las alcaldías de los varios municipios. De ese modo, Cambio Radical tendrá la difícil tarea de enfrentar por sí solos a Luz Piedad Valencia, la candidata de los liberales que ya ha cogido mucha fuerza en la región.

  

Santander

La Procuraduría se mueve

 

El 31 de enero de este año, la Procuraduría destituyó e inhabilitó por 20 años al ex Gobernador de Santander y Coronel Retirado Hugo Aguilar al haberlo encontrado culpable de aliarse con paramilitares para obtener réditos políticos, una decisión que venía analizando desde 2010 y que ratificó el 11 de marzo de este año.

 

¿Quién es?

 

Aguilar fue el coronel que disparó la bala que mató a Pablo Escobar y llegó a la Gobernación en 2003 avalado por Convergencia Ciudadana con más de 300 mil votos. Para las elecciones de 2007, cuando su caudal todavía era grande, no logró encontrar quién lo representara, ni quién heredara sus votos, por lo que a la Gobernación llegó uno de sus mayores rivales políticos, el liberal Horacio Serpa. Aguilar, junto a Luis Alberto Gil, fue uno de los fundadores del Partido de Integración Nacional. Pero debido a su cercanía con Juan Carlos Martínez, Aguilar se fue alejando de Gil, al punto que terminó abandonando el partido. Para las elecciones de octubre de este año logró conseguir el apoyo de Uribe, quien le consiguió el carnet del Partido de La U y lo convirtió en prácticamente el seguro ganador de la contienda electoral en el departamento. Pero varios miembros santandereanos del partido amenazaron con salirse si Aguilar hacía parte de sus filas, por lo que el coronel tuvo que lanzarse por firmas. Aún así, Aguilar recibió el apoyo de Uribe en el taller democrático que hizo en Bucaramanga, donde el Coronel aseguró que la decisión del Procurador, que es cercano a Serpa, era una venganza política.

 

Los efectos en las elecciones

 

Como lo contó La Silla Vacía hace un mes, la decisión del la Procuraduría le devuelve las esperanzas a los liberales cercanos a Serpa que antes estaban completamente resignados a que Aguilar se quedara con las elecciones. No es que ahora los rojos tengan el camino libre, pues Aguilar todavía podría endilgarle sus votos a alguien más (ya anunció que apoyaría la candidatura de su hijo Richard Aguilar, cónsul en Chile) y los liberales todavía no se deciden por un candidato, pero por lo menos ahora sí vislumbran alguna posibilidad real de quedarse con la Gobernación.

  

San Andrés y Providencia

Lo que dice la Procuraduría

 

El 10 de marzo de este año, la Procuraduría le formuló pliego de cargos al actual gobernador de San Andrés y Providencia, Pedro Clavel Gallardo acusándolo de una posible irregularidad en la suscripción de convenios interadministrativos. Además, en 2010, la Procuraduría ya le había formulado pliego de cargos por el manejo inadecuado de residuos hospitalarios.

 

¿Quién es?

 

Gallardo es un odontólogo isleño y afrocolombiano que se desempeñó como funcionario del sector salud y que fue Diputado del departamento por cinco períodos entre 1992 y 2007. Llegó a la Gobernación en 2007 avalado por el Movimiento de Integración Regional, de fuerte tendencia conservadora, ganándole a Aury Socorro Guerrero, la candidata del Partido Liberal, por apenas 33 votos, el 0,15 por ciento de la votación.

 

Los efectos en las elecciones

 

Si Gallardo llega a ser destituido, eso le daría una ventaja considerable al Partido Liberal, sus principales oponentes, que se han ido fortaleciendo en las islas en los últimos cuatro años. Sin embargo, las alianzas con otros partidos también entrarán un juego. Aury Socorro, que de nuevo será la candidata roja, contará ahora con el apoyo de Cambio Radical, que en las elecciones pasadas apoyó a Gallardo. Pero el Partido de la U está más cerca de hacer una coalición con el Movimiento de Integración Regional, que con Socorro. En cualquier caso, estas elecciones están igual de cerradas a las anteriores, con una curul en la Cámara para los liberales y otra para el MIR. La Procuraduría podría ser quien termine inclinando la balanza.

  

Valle del Cauca

Lo que dice la Procuraduría

 

En el Valle, donde la Procuraduría ya destituyó a Miguel Ángel Prieto, alcalde de San Pedro, y le abrió investigación disciplinaria a Germán González Osorio, alcalde de Cartago, también está avanzando un proceso contra el Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina. La Procuraduría, que en 2009 había investigado a Ospina por irregularidades en el cobro de valorización, le formuló pliego de cargos en febrero de este año por su inasistencia a varias sesiones del Consejo de Política Local.

 

¿Quién es?

 

Ospina es un médico valluno hijo de Iván Marino Ospina, un ex comandante del M-19, y antes de las elecciones de 2007 se había desempeñado como funcionario público en el sector de la salud. Llegó a la Alcaldía gracias al movimiento de izquierda Podemos Cali, avalados en la ayuda del Polo Democrático Alternativo. Pero también gracias al apoyo que les dio Juan Carlos Martínez, ex Senador capturado por parapolítica en 2009 que se pasó al Partido de Integración Nacional, pero que en ese entonces estaba en Convergencia Ciudadana.

Sin embargo, Ospina ha ido perdiendo apoyo. Primero con su pelea con el ex Gobernador Juan Carlos Abadía (a su vez destituido por participación indebida en política) perdió gran parte del apoyo de los miembros del PIN, el partido de Martínez y Abadía. Y luego, para las elecciones presidenciales de 2010, muchos de los miembros de su gabinete decidieron irse donde los verdes.

 

El efecto en las elecciones

 

Si la Procuraduría termina tomando alguna decisión en contra de Ospina, los mayores beneficiados podrían ser los miembros del PIN que apoyaron su candidatura, pero ahora están distanciados. Los miembros de Podemos Cali siguen indecisos sobre el mecanismo para escoger candidato a la Alcaldía y hay varios roces dentro de la colectividad. Los del PIN, que perdieron la Gobernación y se están fraccionando, pero están buscando por todos los lados cómo volver al poder, podrían aprovechar la inestabilidad que empeoraría en Podemos Cali si se le decreta la muerte política a Ospina, el líder natural del partido en la ciudad.

Podrían también beneficiarse si se alían con los miembros de “el Pacto de los Cielos“, que cuentan entre sus filas con los congresistas vallunos Dilian Francisca Toro, Germán Villegas Villegas y Heriberto Sanabria Astudillo, entre otros. Los miembros del Pacto podrían tener candidatos más visibles y los del PIN podrían ayudarles con votos, esperando obtener réditos políticos después. 

  

Fui reportero político de La Silla Vacía. Soy Literato y periodista. Soy miembro fundador y periodista de Radio Pachone y cofundador y escritor del blog de fútbol La Catedral. Publiqué el libro Historias del fin del mundo.