Juan Manuel Santos acaba de terminar su primera semana como presidente, en la que tuvo que lidiar con la decepción de su partido, del expresidente Gaviria, de los movimientos sociales que lo apoyaron, de los costeños que le pusieron más votos…en fin, es larga la lista de los que consideran que gracias a ellos Santos volvió a la Casa de Nariño. A ellos se se suma ahora otro: Pete Brodnitz, el estratega gringo de la campaña de Santos.

Juan Manuel Santos acaba de terminar su primera semana como presidente, en la que tuvo que lidiar con la decepción de su partido, del expresidente Gaviria, de los movimientos sociales que lo apoyaron, de los costeños que le pusieron más votos…en fin, es larga la lista de los que consideran que gracias a ellos Santos volvió a la Casa de Nariño. A ellos se se suma ahora otro: Pete Brodnitz, el estratega gringo de la campaña de Santos.

Brodnitz, junto con Tomás González, quien antes de convertirse en el ahora ministro de Minas fue el director ?de investigación de la campaña presidencial y el encargado de diseñar y analizar las encuestas, divulgaron un documento titulado “Cuando los datos se convirtieron en estrategia: cómo la perspectiva de los datos transformó una campaña y una nación en diez días”.

Este es el folleto promocional de la firma Benenson Strategy Group, que explica cómo a partir de las encuestas ellos lograron ajustar el mensaje de la paz y de los logros económicos de Santos y darle un vuelco a la campaña en dos semanas. En dos párrafos, el documento reconoce la contribución de la conformación de nuevas alianzas entre quienes no acompañaron al candidato en primera vuelta y el “exitoso esfuerzo para aumentar el número de votantes” en algunas regiones. No entra en detalles, claro, sobre la gigantesca inversión que hicieron en mover la maquinaria, no menciona los periódicos que repartieron los petristas, ni el apoyo de Clara López, ni de los indígenas que acordaron apoyarlo ni hay alusión alguna al antiuribismo.

Esta es su lectura del triunfo de Santos, que ahora tantos reclaman como propio:

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...