El hombre detrás de la urna de cristal

 

El dueño de la empresa que le regaló al Estado la famosa Urna de Cristal –símbolo de la transparencia del gobierno de Juan Manuel Santos– es el mismo contratista que está detrás del nuevo portal de la Contraloría de Bogotá que la semana pasada estuvo en el ojo del huracán. Y es el mismo que fue señalado de contratar los ‘usuarios fantasma’ de la campaña Santos Presidente. Se trata del manizalita Fernán Ocampo, gerente general y accionista de Link Marketing Visual S.A.S.

El lunes 26 de septiembre, La W Radio afirmó que el nuevo portal de la Contraloría Distrital, www.yosoybogota.com, tenía problemas de funcionalidad, información incompleta e incoherente. Y, lo más grave de todo, que cualquier usuario podía entrar a la página y modificar la información de referencia de los contratos públicos que aparecían colgados.

Fernán Ocampo es uno de los propietarios y el gerente de Link Marketing Visual, la empresa que le regaló al Estado la plataforma tecnológica del programa Urna de Cristal.
En febrero de este año, RCN Radio publicó denuncias de jóvenes que colaboraron con la campaña Santos Presidente y que afirmaron que parte de su labor consistía en publicar comentarios a favor de la campaña en redes sociales y medios de comunicación.

La W también criticó que a pesar de tratarse de un contrato por 522 millones de pesos, había sido contratado de manera directa y no por licitación pública. Y que encima de todo, una página como ésta no costaba más de 20 millones de pesos, según diseñadores web y el Contralor de Manizales, que creó una página web similar con las mismas funcionalidades.

Camilia Zuluaga, periodista de La W y quien dio la información, señaló que el portal tenía un grado tan bajo de seguridad que ella, sin ningún conocimiento técnico, había podido modificar la información de referencia de uno de los contratos, como se puede ver acá.

La última crítica de la W fue que Ocampo y Mario Solano, el contralor de Bogotá, son amigos.

Ese día, el Contralor se defendió al aire diciendo que revisaría los problemas de la página, que desconocía. Y frente a la forma de contratación directa, dijo que no existían otras empresas con experiencia en ese tipo de plataformas tecnológicas y que incluso le había preguntado a las demás Contralorías del país para cerciorarse de que efectivamente eso era así. 

Ocampo no habló con La W. Pero cuando La Silla Vacía lo buscó, la directora de comunicaciones de Link Marketing explicó que lo que vendió su empresa a la Contraloría es una plataforma tecnológica sofisticada que permite mejorar el control fiscal por medio de la participación ciudadana, que es un verdadero software que permite el gobierno en línea y que por eso vale mucho más que una página web. Y que quienes alimentan la plataforma son las entidades del Distrito y por eso la información que no aparece, o que aparece mal es responsabilidad de ellas. Además, que aunque el portal ya está al aire, aún está siendo alimentado por las entidades.

También se refirió a los cambios que hizo Camila Zuluaga. Dijo que podrían tipificarse como un delito de alteración de documento público.

Sin embargo, lo que hizo Zuluaga no fue modificar el documento original sino la información de referencia.

Sobre la amistad entre Solano y Ocampo, dijo que: “se conocen por razones profesionales porque Fernán asesoraba tecnológicamente el Partido de La U cuando Solano era su Secretario. Pero no es que vayan al cumpleaños ni nada de eso. Yo no los llamaría amigos”.

Ocampo sigue manejando la página web de La U.

Los ‘usuarios fantasma’ de la campaña de Santos

Ocampo es un joven emprendedor de las nuevas tecnologías. Estudió administración de empresas en Bogotá y luego hizo cursos de comercio electrónico en Estados Unidos, donde creó su primera empresa de Internet.

Luego regresó a Colombia y, como gerente en el país de Futura Networks, fue uno de los organizadores del primer Campus Party en 2008 (la reunión de fanáticos de internet más grande del país). Y luego en 2009, montó con el Ministerio de TIC un proyecto llamado “carpa de la conectividad”, que era parte de Gobierno en Línea.

Finalmente, junto con su socio Alejandro Posada, montó Link Marketing Visual para ofrecer servicios en Internet pensados para la web 2.0. Es decir, en los que los usuarios interactúan y ayudan a crear contenidos, como en las redes sociales. 

Cuando en las presidenciales de 2010, las redes sociales ganaron un papel protagónico, de la campaña de Santos llamaron a Fernán Ocampo dirigió el programa Solución Colombia, una estrategia digital que buscaba crear una comunidad de adeptos alrededor de Santos preguntándoles sus soluciones para los problemas del país. Dentro de esta estrategia, los usuarios rankeaban las soluciones de los demás y entre los premios que ganaban era una reunión con el futuro presidente Santos o con los ministros, según contó Ocampo a La Silla Vacía

Pero según denunció en febrero de este año a RCN Sara Bernal, una de las jóvenes contratadas por Ocampo, su trabajo iba más allá e incluía “manejar la plataforma de Solución Colombia subiendo problemas, subiendo soluciones, comentando los problemas y todo. Teníamos que cumplir una meta diaria de problemas y soluciones (…) y después, como después de segunda vuelta, tuvimos también que hacer campaña en medios como Facebook, Twitter, El Tiempo, haciendo comentarios a favor de Juan Manuel Santos”.

Estas declaraciones terminaron de ratificar lo que ya había demostrado durante la campaña La Silla Vacía en el sentido de que la campaña de Santos tenía usuarios fantasma que surgieron para contrarrestar la ‘Ola Verde’ en las redes sociales.

Ocampo le dijo en marzo a La Silla Vacía a raíz de la historia de RCN, que “teníamos un grupo de 20 personas que nos ayudaban a replicar las ideas para que la gente votara, a promocionar las ideas”. Pero negó que ellos tuvieran algo que ver con los usuarios fantasma de la campaña. “Como campaña queríamos tener el mayor número de comentarios. No es verdad que la gente tuviera que cumplir metas de comentarios,” reiteró Ocampo.

La directora de comunicaciones de Link, le explicó ahora a La Silla Vacía que “como Link estaba asesorando a la campaña en temas de tecnología, terminó metida en un lío ajeno. Entiendo que eso ya se solucionó con el responsable, que era alguien de la campaña”.

El regalo a urna de cristal

Las relaciones entre Link Marketing Visual y Juan Manuel Santos no se acabaron con la victoriosa campaña presidencial. En su inauguración, el Presidente dijo que el el suyo sería un gobierno transparente como “una urna de cristal”. Y Ocampo le regaló la plataforma para montarla.

La idea de Urna de Cristal es la continuación de Solución Colombia: que los ciudadanos señalen problemas que ven en el país y hagan sus propuestas para solucionarlas y también que le hagan preguntas al Gobierno. 

Como Link ya tenía montada la plataforma para Solución Colombia, decidió regalarle al programa Gobierno en Línea la licencia de uso a perpetuidad de esa plataforma. Link no pidió nada a cambio.

Pero como no le cedió la exclusividad de la licencia a Gobierno en Línea, Link puede vender la misma plataforma a otras entidades. Y con el sello de garantía de que el Gobierno Nacional lo está usando en Urna de Cristal, ya la vendió por 500 millones de pesos a la Contraloría Distrital.

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.