Hoy arranca oficialmente la COP26 en Glasgow, Escocia. Es el evento sobre cambio climático más importante del mundo, donde todos los países de la ONU negocian las metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el financiamiento internacional para cumplir esas metas.
Colombia estará presente con una comisión nutrida, encabezada por el presidente Iván Duque y el ministro de Ambiente. Para ese evento el país tiene para mostrar las metas más ambiciosas de latinoamérica, con las que tratará de negociar más plata.
Sin embargo, los compromisos adquiridos no son suficientes para que la temperatura global aumente por debajo de los 2ºC, que es lo que el IPCC declaró como el límite máximo. Por eso todo el mundo tendrá que ponerse metas más altas.
Contexto: Las COP (Conference of Parts, por sus siglas en inglés) se celebran anualmente y son escenarios de negociación en los que los países asumen compromisos, pero no necesariamente obtienen cosas a cambio. Ser más ambiciosos les puede permitir tener mayores márgenes de negociación y mejorar la imagen internacional.
En la COP21, en 2015, 195 países firmaron el Acuerdo de París. Hasta ahora lo han ratificado 191, entre ellos Colombia. Es un documento que estableció que todos los países debían reducir sus emisiones de GEI para evitar que el planeta se calentara hasta puntos irreversibles. También una especie de bolsa de financiación internacional de 100 mil millones de dólares anuales para metas de mitigación, pero ninguna claridad sobre ella.
Contexto

Ese acuerdo cambió el modelo que había definido las responsabilidades de los países del mundo frente al cambio climático hasta entonces. De ahí en adelante todos los países, independientemente de qué tan culpables son del calentamiento global, debían ponerse metas y aumentarlas cada cinco años.
En ese año, por ejemplo, Colombia se comprometió a reducir el 20 por ciento de sus emisiones para el año 2030. Una meta que Duque aumentó para la COP26, hasta el 51 por ciento.
Los tres puntos claves de la COP26:
- La financiación: aunque en 2015 los países desarrollados se comprometieron a entregarles 100 mil millones de dólares anuales a los países en vías de desarrollo, ninguno ha recibido financiación climática.
Uno de los puntos de negociación más importantes para Colombia es lograr que se establezcan plazos de entrega de ese dinero durante cinco años, pues varias de las metas que se ha puesto dependen de esa plata. - La ambición: en el Acuerdo de París se estableció que los países debían actualizar sus metas de mitigación cada cinco años. Estas deben ir siempre en aumento.
Por lo menos nueve países, entre los que están China, Brasil y Rusia (que son grandes emisores) no han aumentado sus metas.
En cambio, en 2015 Colombia dijo que aumentaría sus metas de mitigación si había más cooperación internacional. Ahora está bien parado porque es el más ambicioso de la región. - Los mercados de carbono: falta la regulación que permite que países que emiten muchas toneladas de GEI puedan comprarle emisiones a los que emiten menos. Es un mercado en el que Colombia podría entrar porque emite poco, pero le implica aumentar los esfuerzos que ya tiene que hacer para reducir las emisiones propias.
Las cifras:
- Los 19 países del G20, que concentran el 85 por ciento de la economía mundial, son responsables del 70 por ciento de las emisiones globales. Colombia aporta el 0,2 por ciento.
- China encabeza esa lista, con el 28 por ciento, seguido por Estados Unidos, que emite el 14 por ciento.
- Estados Unidos tiene un compromiso de reducir entre el 50 y el 52 por ciento las emisiones para 2030, y China quiere llegar a la carbono neutralidad en 2060. La meta de Colombia es reducir al 51 por ciento las emisiones para 2030 y la carbono neutralidad en 2050.
- Colombia está entre los 20 países más vulnerables al cambio climático. Tendría que invertir 2,1 billones de pesos anuales para adaptarse al calentamiento global.
- Aunque Colombia está en el grupo de países con las metas de mitigación más altas, no son suficientes para reducir en menos de 4ºC la temperatura global, según Climate Action Tracker.
Lo que lleva Colombia: la actualización de sus metas, que incluyen llevar la deforestación a cero para 2030. También un paquete de leyes (entre las que están la de Acción Climática) y modificaciones a leyes (como a la de Transición Energética) que le apuntan a cumplir los objetivos.
Como hemos contado, ese paquete no se mete con temas estructurales como la ganadería, una de las actividades que más contamina en Colombia, ni la plata a largo plazo para financiar los proyectos necesarios para adaptarse a los efectos inevitables del cambio climático.
Lo que dicen los expertos: Según Manuel Guzmán, profesor y experto en cambio climático “nuestras metas significan un posicionamiento en la negociación geopolítica internacional, donde juega la reputación. Y donde juega el futuro nuestro”.
Como la COP26 no juzga a los países por el cumplimiento de sus metas, sino que servirá para negociar mayor compromiso, Colombia queda bien parada en el contexto internacional.
“Haber aumentado las metas tiene que ver con una jugada diplomática. La meta que se puso Colombia es una meta política, para mostrar ambición”, dice Giovanni Pabón, consultor en temas de cambio climático y parte del equipo negociador de Colombia en otras COP.
Lo taquillero de la COP:
- Estados Unidos vuelve al Acuerdo de París: se había retirado durante el gobierno de Donald Trump, que fue escéptico al cambio climático y al multilateralismo. Eso tenía preocupada a la comunidad internacional, en especial a los países pobres, porque Estados Unidos es unos de los principales emisores y de los que más capacidad tiene para financiar la crisis. Biden regresa con metas de reducción de emisiones al 50 por ciento en diez años. Países en vía de desarrollo le reclamarán financiación.
Ñapa: desde que llegó al gobierno Duque ha buscado reunirse con Biden, pero no lo ha logrado. Como ambos presidentes asistirán a la COP, puede ser la oportunidad para tener un encuentro. - Los jóvenes serán claves en la discusión: el 5 de noviembre la COP estará enfocada en los líderes juveniles, que se reunirán con varios presidentes. En cabeza de la activista Greta Thunberg, que llega a esta COP con 18 años, hay una marcha convocada en Glasgow.
- El lobby para minimizar los compromisos: la semana pasada BBC reveló más de 32 mil documentos que varios gobiernos le han presentado al IPCC para minimizar el impacto de la evidencia científica sobre el cambio climático. Lo hacen con el fin de disminuir los compromisos que se deben asumir. Concretamente, cuestionan la responsabilidad que los países más desarrollados tendrán de darles financiación climática a los países en vías de desarrollo. Por otro lado, países productores de carne, como Brasil y Argentina, cuestionaron la evidencia científica que pide medidas (como más impuestos o campañas) para disminuir el consumo de carne.