La Silla Vacía revisó los posibles conflictos de interés de los 50 congresistas de las Comisiones Terceras de Senado y Cámara, que serán protagonistas de la discusión sobre la reforma tributaria. Estos conflictos vienen de las contribuciones de campaña que recibieron de personas naturales y jurídicas y de los negocios propios y de familiares que declararon los congresistas.

La investigación identificó a 83 financiadores que aportaron 3.611 millones de pesos a las campañas de 31 congresistas, desde cacaos hasta pequeños empresarios que aportaron y que podrían salir afectados por la reforma tributaria tal y como la presentó el Gobierno de Gustavo Petro.

Aunque los congresistas deben registrar los potenciales conflictos de interés que les generarían sus financiadores, ninguno de las comisiones terceras lo ha hecho. En todo caso, cuando arranque formalmente el trámite del proyecto, debido a un fallo de la Corte Constitucional del año pasado, deberán hacerlo para que los demás congresistas decidan si aceptan o niegan el potencial impedimento. Usualmente los niegan.

No se trata de una práctica irregular, más bien, tiene que ver con el reconocimiento de que el Congreso es un foro donde pueden ser representados los intereses empresariales. En ese sentido, el que no queden impedidos, permite que los intereses de esas empresas sean representados de manera transparente, precisamente al hacer pública la información de cómo se financian las campañas de los legisladores.

Estas son las principales conclusiones sobre sus conflictos: 

1. Los cacaos tienen influencia en 1 de cada 4 congresistas de las comisiones terceras

12 de los 50 congresistas de las comisiones terceras en Cámara y Senado recibieron plata para sus campañas de 15 empresarios o grupos empresariales que están dentro de los más ricos y poderosos del país.

Todos, entre los que se encuentran el grupo Sarmiento Angulo, el grupo Santo Domingo y el grupo Gilinski, se ven afectados directa o indirectamente por alguno de los artículos que incluye la reforma tributaria.

Aportaron 1.515 millones de pesos reportados por los senadores y representantes como contribuciones o donaciones de terceros. Siete de estos grupos aportaron a más de un congresista.

Los que más repiten financiación de los cacaos son el representante de Cambio Radical por Guainía y expresidente de la Cámara, Carlos Cuenca Chaux (195 millones de los 307 millones que reportó); el representante por Cambio Radical de Cundinamarca, Leonardo Rico (252 millones de los 408 millones que reportó); y el representante del Centro Democrático del Valle, Christian Garcés (440 millones de los 1.057 millones que reportó). Los tres habían estado en las comisiones terceras del Congreso en el periodo pasado.

El senador de Cambio Radical, Antonio Zabaraín, recibió del grupo Sarmiento Angulo y del grupo Ardila Lulle casi el 68 por ciento de la financiación de terceros a su campaña (190 de los 280 millones que reportó).

2. Los congresistas que tendrían conflictos frente a los impuestos más sonados

Varios de los impuestos que más han dado de qué hablar en la tributaria coinciden con sectores donde los financiadores de las comisiones terceras tienen intereses. En total 9 congresistas -4 senadores y 5 representantes- debatirán sobre si empezarán a cobrar más impuestos a parte de las industrias más poderosas del país.

3. 3 de cada 5 congresistas tendrían un conflicto de interés con la tributaria

De los 50 congresistas, 29 entran con algún potencial conflicto de interés a debatir la reforma tributaria, ya sea porque tiene algún interés directo en un sector golpeado o porque recibieron más del 5 por ciento de financiación de algún empresario o persona que será afectada.

El Partido Liberal es el que más congresistas tiene comprometidos. Le sigue el partido Conservador, que al igual que el liberal, llegó a la coalición luego de que Petro le entregara mermelada. Ambos pondrán a prueba su lealtad con el gobierno versus la que tienen con sus financiadores.

Sumados los demás partidos que se declararon de gobierno, la coalición de Petro tendrá 19 congresistas con algún potencial impedimento.

La oposición a la reforma en cabeza del Centro Democrático, así como, de Cambio Radical, que se declaró en independencia y anunció que votará en contra de la tributaria, suma 10 congresistas con potenciales conflictos de interés.

4. Construcción y hotelería, los sectores que más plata pusieron a las campañas

De los 83 financiadores reportados en Cuentas Claras, 36 que aportaron 2.235 millones de pesos se verán afectados por alguno de los artículos de la reforma tributaria. Los sectores que están más representados por los congresistas son la construcción, la hotelería, los combustibles y el transporte.

Mientras que a la hotelería le eliminarán incentivos para remodelar y construir nueva infraestructura (su tarifa de renta ya no sería de 9% sino de 35%), los sectores de combustible y transporte lo estarán con la modificación del impuesto al carbono, que implica un alza en el precio de la gasolina y el acpm.

La reforma elimina incentivos para vender tierras destinadas a la construcción de vivienda de interés social y prioritario, y pone a declarar renta a quienes tengan ganancias por títulos de ahorro de vivienda y bonos hipotecarios.

5. Los conflictos de los congresistas por sus negocios o los de familiares

Solo 14 de los 50 congresistas que están en las comisiones terceras de Senado y Cámara reportaron algún tipo de conflicto de interés directo, es decir, declararon sus actividades económicas, las de sus parejas, papás, hijos, hermanos, suegros y primos.

El sistema de autoreporte ante Función Pública permite una gran opacidad. Ejemplo de ello es que, por citar un caso conocido, el senador Arturo Char, de la familia Char, dueña de almacenes Olímpica, que venden y procesan comida, medios de comunicación como Olímpica Stéreo, y negocios en infraestructura y construcción, reportó que no tenía ningún posible conflicto de interés. 

De los 14 que sí lo hicieron, 12 podrían salir afectados por la reforma tributaria. La mayoría se mueven en ganadería y agricultura y podrían perder los beneficios que hoy se aplican a las inversiones en ese sector que incentivan el aumento de la producción.

Nota metodológica:

Buscamos los financiadores reportados en Cuentas Claras, el aplicativo del Consejo Nacional Electoral donde los candidatos reportan sus cuentas de campaña. De los 50 congresistas que componen las comisiones terceras de Senado y Cámara revisamos en detalle las empresas y personas naturales que hicieron aportes que representaron más del 5 por ciento del total de la plata que los congresistas reportaron como aportes de terceros.

A los 31 congresistas que superaron ese criterio les excluimos los aportes que fueron registrados como créditos con la banca o con particulares y las donaciones de los partidos políticos a cada candidatura. También tuvimos en cuenta los conflictos de interés que cada uno ha declarado en Función Pública.

Luego cruzamos toda la información con los artículos de la reforma tributaria para saber si el sector al que pertenecen las empresas y los particulares donantes se ven afectados y generan algún potencial conflicto de interés con un congresista.