La carrera por el sucesor del gobernador Aníbal Gaviria luce clara. Por lo pronto hay dos bloques formados alrededor de la posición frente al gobierno de Gustavo Petro.

Por un lado está el bloque de derecha, que es multicolor y agrupa, entre otros, a un conservador, un liberal y un uribista. Dicen oponerse a la alianza entre Petro y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

Del otro lado está justamente la carta a la gobernación de una alianza de barones electorales, aliados con el quinterismo, ahora con banderas petristas.

Hay, sin embargo, dos grandes incógnitas por despejar. La decisión del exgobernador Luis Pérez de lanzarse y las movidas del exsecretario Luis Fernando Suárez, el candidato de Gaviria.

Pero a diferencia del grueso pelotón de por lo menos 20 candidatos que compiten por la Alcaldía de Medellín, La Silla anota sólo 10 para la gobernación faltando más de seis meses para las elecciones regionales.

Se tratan, en general, de políticos curtidos en campañas electorales y con experiencia en cargos administrativos. Todos son hombres; la mayoría de más de 45 años. Seis de ellos han llegado a por lo menos dos cargos de elección popular. Y en el bloque de la derecha, por ejemplo, tres de los cuatro candidatos han surgido de partidos tradicionales.

El bloque de derecha

Juan Diego Gómez

Su último cargo público fue como presidente del Senado en 2022. Lo hizo en nombre del Partido Conservador durante el último período legislativo del gobierno de Iván Duque.

Gómez, de 47 años, es un político tradicional con una amplia trayectoria en el conservatismo antioqueño. Fue dos veces diputado a la Asamblea de Antioquia antes de aterrizar en el Congreso, primero como representante (2010 – 2014) y luego como senador en dos períodos consecutivos (2014 – 2022). 

Estuvo en el grupo de barones paisas que acompañaron la candidatura de Aníbal Gaviria, actual gobernador, en 2019. En Antioquia es el principal rival del senador Carlos Trujillo al interior del Partido Conservador.

Es abogado de la Universidad de Medellín y tiene una maestría en Estudios Políticos por La Bolivariana. 

Fortaleza: De los siete congresistas conservadores antioqueños, cuatro están jugados con él. Entre ellos dos de su grupo político: el senador Nicolás Echeverri y el representante Felipe Jiménez.

Debilidad: Su nombre está asociado a la política clientelista. Del gobierno Duque recibió jugosas cuotas.


Andrés Julián Rendón

Es el hombre fuerte del uribismo en Rionegro, el próspero municipio del oriente antioqueño. En 2016, y después de dos intentos fallidos, fue electo alcalde de ese municipio. 

Rendón, de 45 años, viene de la entraña del Centro Democrático. Fue secretario de gobierno de la gobernación de Luis Alfredo Ramos (2008-2011), condenado por la Corte Suprema de Justicia por sus vínculos con el paramilitarismo; y es cercano al representante Esteban Quintero, también del Centro Democrático, quien además es su primo.

Andrés Julián, como lo llaman en Antioquia, está recogiendo firmas para su candidatura, una decisión que le ha valido críticas al interior del Centro Democrático, donde nadie le está disputando el aval. 

Es economista de Eafit y tiene una maestría en Economía por la Universidad de Los Andes.

Fortaleza: Puede recoger el voto disciplinado y de opinión del uribismo en Antioquia. Guerra, su candidato en 2019, sacó poco más de 660 mil votos.

Debilidad: No es muy conocido por fuera del oriente antioqueño.


Eugenio Prieto

Es el líder del ala socialdemócrata del Partido Liberal en Antioquia. Es cercano al presidente del partido, César Gaviria, y su nombre estuvo en el sonajero para ser la cuota de los rojos en el Ministerio de Vivienda del gobierno Petro. 

Prieto, de 60 años, ha ocupado los principales cargos del departamento. En 2003 reemplazó como gobernador de Antioquia a Guillermo Gaviria Correa, luego de su asesinato en cautiverio a manos de las Farc. 

Después, en la primera gobernación de Aníbal Gaviria (2004 – 2007) , fue director del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea). De 2010 a 2018 fue senador por el Partido Liberal. 

Su último cargo más relevante fue como director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Lo ejerció durante la alcaldía de Federico Gutiérrez, a quien apoyó en las presidenciales. 

Es considerado el candidato a la gobernación más cercano a “Fico”. 

Prieto es contador público de la Universidad de Medellín. 

Fortaleza: Tiene conexiones con múltiples sectores políticos. Ha impulsado la llegada de Luis Fernando Suárez, mano derecha de Gaviria, al bloque antipetrista.

Debilidad: Lleva años sin probarse en elecciones y ha sido, sobre todo, un alto funcionario del establecimiento paisa.


Mauricio Tobón

Es un político multicolor con una carrera en ascenso. Empezó como fajardista y luego fue, sucesivamente, liberal, uribista y alto funcionario durante la gobernación de Luis Pérez (2016 – 2019). 

El primer gran salto de Tobón a la arena electoral fue en 2004, cuando fue elegido concejal de Medellín como parte de la bancada de Sergio Fajardo. Luego intentó reelegirse por el Partido Liberal, pero fracasó. 

En 2014 apoyó la candidatura a la alcaldía del uribista Juan Carlos Vélez, conocido por confesar, siendo gerente de la campaña del “No” en el Plebiscito del 2016, haber montado una estrategia de campaña con mentiras sobre el Proceso de Paz con las Farc.

Tobón, de 50 años, tiene el plus de haberse contado con relativo éxito en unas elecciones a la gobernación: en 2019 sacó más de 200 mil votos, el nueve por ciento del total. Obtuvo el tercer lugar de la contienda, justo detrás de los dos grandes en carrera: Andrés Guerra y Aníbal Gaviria. 

Es economista de Eafit. 

Fortaleza: No está adscrito a un grupo político en particular y esto le ha permitido jugar a varias bandas, criticando incluso a Luis Pérez y Daniel Quintero. 

Debilidad: En 2019 una investigación de la Fundación Paz y Reconciliación, encabezada por el hoy senador Ariel Ávila, publicó una denuncia por corrupción en su contra durante su paso por el Idea. Fue replicada por múltiples medios, calando en la opinión.

Esta, sin embargo, no tuvo consecuencias legales en contra de Tobón. El precandidato la califica como una calumnia y un ataque político.*


El bloque del eje Petro-Quintero

Julián Bedoya

Es el más reciente gamonal liberal antioqueño. Tiene su base política en La Estrella, donde controla la alcaldía de la mano de su aliado político, el senador liberal Juan Diego Echavarría. 

Desde este municipio del sur del Valle de Aburrá fue de los primeros liberales en mover su maquinaria a favor del entonces candidato Gustavo Petro. 

Bedoya, de 42 años, empezó su carrera política en 2007 con una fracasada candidatura al Concejo de Medellín. Luego fue todo vértigo: diputado a la asamblea de Antioquia en 2011, presidente de la corporación en 2012 y dos períodos consecutivos como senador (2014 – 2018). 

Entre sus más poderosos aliados se encuentran el barón conservador Carlos Trujillo, el senador oriundo de Itagüí. En febrero sellaron una alianza para unir a sus equipos políticos y llevar a Bedoya a la gobernación.

Bedoya es abogado de la Universidad de Medellín, un título cuestionado por las directivas de la universidad por presunto fraude para obtenerlo. 

Fortaleza: Ha consolidado pactos con otros importantes políticos tradicionales, como el senador liberal Jhon Jairo Roldán y es cercano al gobierno de Petro.

Debilidad: Su nombre está asociado a la política clientelista y la ha desplegado sin recato, como la famosa fiesta para periodistas en la que regaló tablets y bonos redimibles. 


Esteban Restrepo

Es la carta de Daniel Quintero para la gobernación. Su carrera política está estrechamente vinculada al alcalde y a su movimiento, Independientes. 

Restrepo, de 30 años, tiene como sus principales credenciales haber sido secretario de gobierno de Quintero y liderar los temas para Antioquia del empalme del gobierno Petro. 

En 2022 hizo parte del grupo de altos funcionarios del alcalde que renunciaron para impulsar la campaña del Pacto Histórico en el departamento, un trabajo que pretende capitalizar siendo el candidato oficial del petrismo. 

Restrepo empezó en lo público como asesor del exconcejal Miguel Quintero (2012 – 2015), hermano del alcalde. También es uno de los fundadores de Independientes, hoy reconocido como partido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Es profesional en Negocios Internacionales de la Universidad Luis Amigó.

Fortaleza: Viene mostrando que puede ser competitivo. Una encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), pagada por Independientes, lo puso tercero por detrás de Luis Pérez y Luis Fernando Suárez.

Debilidad: Está muy identificado con Quintero, un alcalde impopular y cuya figura incluso ha levantado un bloque en su contra.


El del gobernador Gaviria

Luis Fernando Suárez

Es la mano derecha del actual gobernador, Aníbal Gaviria. 

Lo ha reemplazado en múltiples ocasiones como gobernador encargado. Sobre todo en los largos períodos en los que Gaviria ha estado ausente por sus problemas judiciales (431 días, cerca del 40% de su mandato, según El Armadillo). 

Hasta su renuncia en octubre del año pasado, Suárez era una suerte de supersecretario que coordinaba múltiples carteras en la gobernación, como la de Gobierno y la de Seguridad y Justicia. 

Suárez, de 57 años, empezó siendo un funcionario de carrera del sector salud en Antioquia y en la primera gobernación de Gaviria (2004-2007) renunció para ser su director de Seguridad Social. Desde entonces ha ocupado altos cargos en el sistema público de salud de la ciudad, como la gerencia del Hospital Mental de Antioquia. 

Su carrera como el número dos de Gaviria se consolidó en la Alcaldía de Medellín, cuando fue secretario de Gobierno (2012 – 2015).

Es odontólogo de la Universidad Autónoma de Manizales. 

Fortaleza: Es bien valorado por prácticamente todo el espectro político antioqueño, incluso por el quinterismo.

Debilidad: En su larga carrera como servidor público nunca se ha probado electoralmente.


Los de centro

Jorge Alberto Gómez

Es un experimentado político antioqueño y el hombre fuerte de Jorge Enrique Robledo en el departamento.  

En 2015 completó tres períodos como diputado del Polo Democrático a la Asamblea de Antioquia, y desde allí saltó a la Cámara de Representantes (2018 – 2022). En las últimas elecciones legislativas se quemó como candidato al Senado de la Coalición Centro Esperanza.

Gómez, de 69 años, ha construido su carrera política en organizaciones sociales como Dignidad Agropecuaria y Unidad Cafetera Nacional, en las que ha sido dirigente. 

Hizo estudios de Sociología en La Bolivariana de Medellín.

Fortaleza: Es un político curtido con experiencia en campañas.

Debilidad: En 2022 parece haber tocado su techo electoral.


Juan David Montoya

Es la segunda carta de la alianza entre Sergio Fajardo y Jorge Enrique Robledo, cristalizada en el partido Dignidad y Compromiso. 

En 2019 intentó ser candidato a la alcaldía del Retiro, Antioquia, un municipio de 20 mil habitantes al oriente del departamento, pero no alcanzó a recoger las firmas necesarias para inscribirse. 

Es psicólogo y ha ocupado cargos intermedios en la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia.

Fortaleza: Puede representar la moralidad en la política que impulsan Fajardo y Robledo.

Debilidad: No es competitivo electoralmente.


Camilo Calle

Es el único precandidato que, por ahora, tiene el Partido Verde en Antioquia. 

Es uno de los tres diputados verdes en la Asamblea de Antioquia. Sin embargo, a diferencia de sus compañeros de bancada, ha sido crítico de la gobernación de Gaviria, quien se hizo elegir con el aval verde. 

Calle, de 40 años, nació en Carepa, un municipio del Urabá antioqueño. Tiene ideas de centro-izquierda y ha sido un duro crítico de figuras como el exgobernador Luis Pérez y el alcalde Daniel Quintero. 

Es abogado de la Universidad de Medellín.

Fortaleza: Puede encontrar un resquicio entre los dos bloques enfrentados: el de derecha y el del eje Quintero-Petro.

Debilidad: Tiene enredado el aval verde por las divisiones del partido en Antioquia y el resto del país.


*Nota del editor. Después de publicada, el lunes 10 de abril, esta nota fue modificada para aclarar los detalles de una denuncia en contra del precandidato Mauricio Tobón realizada en 2019. 

Cubro al gobierno del presidente Gustavo Petro en La Silla Vacía. Estudié Periodismo en la Universidad de Antioquia.