El escándalo por la contratación en el Ocad Paz, que salpicó a tres candidatos a la Contraloría General que son cercanos al saliente contralor Felipe Córdoba, sacudió el tablero y le ha dado la excusa perfecta al petrismo para pedir tumbar el actual proceso de elección y tratar de poner a uno cercano al nuevo presidente.

Pero si esa idea no logra concretarse por temas jurídicos, a la nueva coalición de gobierno le queda una última carta: la abogada María Fernanda Rangel, quien aunque también trabaja en la Contraloría de Córdoba, se está moviendo en medios y en redes para mostrarse cercana al petrismo.

El primer pulso grande

Tras elegir las mesas directivas en la instalación del 20 de julio, la decisión más importante que tendrá en sus manos el nuevo Congreso será elegir el Contralor General de la Nación que le hará veeduría y contrapeso al presidente Gustavo Petro.

El Congreso que entra heredó un concurso atípico que montó la saliente mesa directiva encabezada por el conservador Juan Diego Gómez, y que avanzó hasta dejar un listado de diez finalistas. Como contó La Silla, dentro de los elegibles seis son o han sido recientemente funcionarios de la Contraloría de Córdoba, uno viene de ser integrante del gabinete de Duque, otro es cercano al clan de los Aguilar, y otro de Germán Vargas Lleras.

Los sectores alternativos y que en ese momento eran minoría no lograron meter a ninguno de los tres candidatos afines que tenían y quedaron sin una opción concreta para el momento de la elección.

Pero como ahora son una bancada más grande y van a tener gobierno con Petro están buscando resetear el proceso para cambiar la lista y meter a los aliados. Para esa movida fue clave que la semana pasada estallara el escándalo del Ocad Paz.

La denuncia hecha por Blu Radio mencionó que en el entramado de presuntas irregularidades de contratación con la plata de la paz, al parecer están vinculados Luis Alberto Rodríguez, ex director del DNP, y los actuales funcionarios de la Contraloría Aníbal Quiroz (delegado para Regalías) y Juan Carlos Gualdrón (delegado para Posconflicto).

Según la denuncia, los tres habrían hecho parte de una supuesta repartición de coimas de los contratos, amparados en sus cargos en el DNP y la Contraloría. Quiroz ha negado cualquier participación y por eso pidió a la Fiscalía que indague todos los procesos. “Sigo en mi aspiración, sigo entre los 10 finalistas. Es curioso que la denuncia salga justo cuando uno empieza a denunciar temas de corrupción en departamentos como Arauca y Putumayo, o ahora que se va a definir lo de la Contraloría. Creo que es una mezcla de todo, sería triste, espero que no, que otros competidores están detrás de todo esto”, le dijo Quiroz a La Silla.

La mención en el escándalo los afecta porque Rodríguez, Quiroz y Gualdrón, fueron los más votados en la selección de la lista de 10 finalistas en el proceso que adelantaron 32 congresistas el 28 de abril. Es decir, partían con posibilidades de sumar y ganar la elección que se hará el 3 de agosto.

El petrismo está usando el argumento de los cuestionamientos a esos tres candidatos para empezar a hablar de reformar la lista. El senador Gustavo Bolívar, por ejemplo, le pidió a la bancada de Pacto Histórico “impedir que el actual Contralor siga ejerciendo en cuerpo ajeno, después de manipular la lista de elegibles. Esa convocatoria está viciada y hay que repetirla. Colombia nos ve. ¡Cumplamos!”. 

La Contraloría es un antro de corrupción. Pido a la bancada del Pacto Histórico impedir que el actual Contralor siga ejerciendo en cuerpo ajeno, después de manipular la lista de elegibles. Esa convocatoria está viciada y hay que repetirla. Colombia nos ve. ¡Cumplamos! https://t.co/gvSSPQlDbg

— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) July 1, 2022

Hoy el senador Roy Barreras, también del Pacto Histórico, dijo que preferiría tener un listado nuevo. “Estamos revisando si jurídicamente es posible”, dijo. 

Si el petrismo logra recomponer la lista o devolverlo a la instancia de la selección de los 10 finalistas, vuelven a tomar impulso sus apuestas originales:

  • El abogado Julio César Cárdenas, quien obtuvo el segundo mejor puntaje en la evaluación de la hoja de vida, y quien, además había sido apoyado por Gustavo Petro y la bancada alternativa en la elección de Contralor en 2018.
  • El abogado Carlos Hernán Rodríguez, quien tiene experiencia en la Defensoría del Pueblo y la Agencia Nacional de Tierras.
  • La abogada Diana Carolina Torres, quien fue contralora de Medellín y Antioquia, y es cercana al sector alternativo del Polo.

Y así tendría cómo pelear en la elección para tener un contralor aliado del gobierno. Como lo fue Córdoba con Iván Duque.

Pero si jurídicamente no es posible —se han presentado seis tutelas alegando vicios en el concurso y todas han sido falladas en contra— aún le queda un plan B al petrismo.

La aliada de Cristo que tiene puentes con el petrismo

Hasta antes de que Petro ganara la Presidencia, la abogada María Fernanda Rangel era la única de los 10 finalistas con alguna cercanía con la bancada alternativa. Congresistas de ese sector destacaban que hizo una buena presentación de su propuesta, y que ha estado al frente de una función de control en la Unidad de Información, Análisis y Reacción Inmediata de la Contraloría. En la elección sacó 28 de los 32 votos posibles, es decir, tuvo el acompañamiento de varios alternativos.

La abogada ha trabajado con Juan Fernando Cristo, uno de los líderes de la Coalición Centro Esperanza, que sacó varios congresistas y que, después de intentar acercarse a Rodolfo Hernández, al final apoyó a Petro. Trabajó con Cristo cuando él fue presidente del Senado entre 2013 y 2014, y luego fue su secretaria general cuando fue ministro del Interior entre 2014 y 2018.

La semana pasada en La W salió una información que la mencionaba con el cuestionado y detenido senador Mario Castaño. Horas después, a diferentes periodistas y medios de comunicación llegó una información de Rangel con un documento de la Fiscalía que certifica que dentro del proceso contra Castaño no hay una mención directa a Rangel. Era un comunicado elaborado por la agencia de comunicaciones ‘AZ Comunicaciones’.

Durante el 6 de julio, tras la publicación de la noticia, en Twitter fue tendencia la etiqueta #RangelEstáLimpia. La posicionaron cuentas ligadas al ‘Petrismo’ como @MovimientoNaranja @Lodrpetrosky o @Progresistas22 que tienen más de 10 mil seguidores. 

La misma Rangel a través de derecho de petición solicitó a la fiscalía que demostrara que no estaba investigada y que no tenía ningún proceso abierto. #RangelEstáLimpia si Vicky Davila y Darcy Quinn la atacan es por algo y nada positivo. pic.twitter.com/litMdDLqGn

— Movimiento Naranja (@MovNaranja3) July 6, 2022

No pueden ser tan irresponsables y asegurar en medios de comunicación qué Maria Fernanda Rangel está siendo investigada por el caso Mario Castaño y no es así. #RangelEstáLimpia

— Lord Petrosky (@iLordPetrosky) July 6, 2022

También cuentas que tienen más de 20 mil seguidores aunque siguen a pocas y trinan poco como esta de @isupeermen. En el ejercicio todas las cuentas se retrinaron entre sí para darle mayor alcance en un ejercicio claramente coordinado.

La etiqueta iba acompañada con mensajes a favor de Rangel y cuestionando la información de La W que la ligaba al escándalo de Mario Castaño.

Un análisis del portal Hoaxy, con el que se hace seguimiento a tendencias, muestra que se trató de un mensaje coordinado entre cuentas y que también se centró en etiquetar a líderes del petrismo.

La asesora de Rangel, Jenniffer Zamudio, de AZ Comunicaciones, le dijo a La Silla que desconoce quién o cómo se desarrolló la etiqueta y que su empresa no maneja redes sociales.

Para la abogada Rangel cortejar al bloque alternativo será clave en su aspiración a ser elegida Contralora. En el nuevo Congreso, ese bloque puede juntar a 37 senadores y a 77 representantes a la Cámara (contando las curules de víctimas). La elección del Contralor se hace por el Congreso Pleno, y Rangel necesitaría mínimo 150 votos. Hace 4 años, Córdoba logró 208 juntando todos los tradicionales. 

Soy el periodista que cubre Congreso y partidos políticos. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad Surcolombiana. Antes hice parte de La Silla Sur. En 2020 gané el premio de periodismo Reynaldo Matiz a mejor trabajo en internet; y en 2021, 2022 y 2023 el premio Carlos Salamanca...