Juan Carlos Pinzón es el Secretario General de la Presidencia. De él depende desde que los carros de los funcionarios de Palacio estén funcionando correctamente hasta la coordinación del trabajo de las más de mil personas que trabajan en el Departamento Administrativo de la Presidencia.

Juan Manuel Santos está tratando de reformar muchas cosas, y una de ellas es la Casa de Nariño. Su esposa ‘Tutina’ está a cargo de la remodelación de la casa, y Juan Carlos Pinzón, su Secretario General, está liderando la transformación de la Presidencia para hacerla a imagen y semejanza del actual presidente.

Es un proceso que arrancó antes de la posesión y que ha contado con el apoyo de varios expertos bajo la batuta de la firma de consultoría McKinsey. El viernes pasado, Pinzón convocó a un taller con todos los exsecretarios generales que están vivos para aprender de sus experiencias y también ha contado con la asesoría de Terry Sullivan, autor del libro ‘The Nerve Center’ sobre los ‘chief of staff’ de la Casa Blanca, con los consejos del ex ministro de la Presidencia de Frei y de Lagos, en Chile y con el acompañamiento de la ex mano derecha de Tony Blair.

La Silla Vacía lo entrevistó sobre cómo será la nueva Casa de Nariño de Santos.

La Silla Vacía: Entre todas las cosas que tienen que hacer, ¿por qué decidieron meterse a reestructurar la Presidencia?

Juan Carlos Pinzón: Independientemente de quién sea el presidente de turno, las presidencias se ajustan a los estilos del Presidente y a sus prioridades. Con base en esos dos parámetros, estamos modernizando la Presidencia.

La Silla Vacía: ¿Cuáles son las tres cosas más importantes que cambiarán con la reestructuración?

Juan Carlos Pinzón: Lo más importante es fortalecer institucionalmente la Presidencia.

Lo segundo es adaptar la estructura de la oficina de la Presidencia a las prioridades del presidente y a su estilo. Tenemos un presidente que a través de su vida ha defendido su ideario de buen gobierno; que siempre ha creado sistemas gerenciales; que le gusta trabajar con expertos para desarrollar las políticas. Es un presidente que cree en la coordinación como principio fundamental. Creemos que el éxito no está fundamentado en temas sectoriales sino transversales. Desde la Presidencia estamos tratando de ser un centro de coordinación de asuntos transversales.

Y tercero, a este presidente le gusta rodearse de expertos, con experiencia y preparación porque es muy dado a escuchar, a tener interacción con los técnicos, es parte de su estilo. Por eso creamos las Altas Consejerías con funcionarios con un peso específico que coordinan los temas transversales.

La Silla Vacía: ¿Qué hacen los consejeros y cómo evitan que dupliquen las funciones de los ministros?

Juan Carlos Pinzón: Le doy un ejemplo que es útil. Entre mas éxitos teníamos en el Ministerio de Defensa en el gobierno pasado, más nos íbamos convenciendo de que la seguridad no la alcanzábamos solo con los esfuerzos en ese sector. El éxito de la seguridad se compone de muchas variables, que incluyen la educación, los programas sociales, que lleguen las vías, que se genere interconección eléctrica, que opere la justicia. Se necesita una visión de coordinación entre todo el Gobierno.

El tema del empleo, por ejemplo, toca hasta el sector cultura. Hasta para que la locomotora de la minería sea efectiva, se necesita que el Ministerio de Defensa garantice la seguridad, el Ministerio del Interior haga las consultas con las comunidades étnicas, el Ministerio de Ambiente garantice los estándares. Hay unos temas de coordinación.

La Silla Vacía: ¿Y el modelo que están siguiendo es el de la Casa Blanca?

Juan Carlos Pinzón: No hay modelo. Yo estoy tratando de recoger experiencias exitosas de aquí y allá. Y hablé con McKinsey para que nos hiciera una consultoría pro bono. Nos está ayudando a diseñar la parte misional de las Altas Consejerías y al mismo tiempo, estamos pensando en trabajar, ya no pro bono, el sistema gerencial del Gobierno.

Hay cosas que hemos copiado de la Casa Blanca: la necesidad de tener una subdirectora de la Presidencia. Por eso nombramos a Paola Buendía, que era de Planeación Nacional y quien me está ayudando a atender los problemas de Gobierno y a coordinar por dentro la estructura de los altos consejeros. Otra cosa es la Consejería Política. En la Casa Blanca se llama el Consejero para los asuntos legislativos.

De los chilenos tomamos el tener comités que coordinan temas. Los Altos Consejeros crean comités para abordar temas transversales específicos. A Santos le gusta ser flexible, los cuatro que tienen que resolver un tema se sientan en un comité y lo solucionan.

La Silla Vacía: ¿Y usted qué hace específicamente?

Juan Carlos Pinzón: Mis roles son por un lado la coordinación de la Presidencia, de los Altos Consejeros y de los Secretarios. La coordinación con el resto del Gobierno, con los ministros, y las demás ramas del poder público. Yo tengo que hacer que fluyan los temas. Y por otro lado, lo administrativo.

La Silla Vacía: Uno de los debates grandes en las Presidencias es sobre el rol dual de ser a la vez el Secretario General del Presidente y el director de la Presidencia. ¿Se va a quedar con ambos roles?

Juan Carlos Pinzón: En la parte administrativa, la Presidencia es una entidad grande, y la Secretaría tiene la responsabilidad de que esto funcione. Fortalecimos esa unidad y la convertimos en una Subdirección de Operaciones; la especializamos en lo logístico y lo administrativo. La jefe de la oficina administrativa manejaba contratos, finanzas, y la administración. Separé esas tres funciones, con la idea de fortalecer esa capacidad. Ernst&Young nos está ayudando pro bono a ver cuáles son las mejores prácticas.

La Silla Vacía: ¿Cómo hizo para que todos le trabajen pro bono?

Juan Carlos Pinzón: Pedirles el favor. La gente quiere servir en Colombia al gobierno. Sigue siendo la gran diferencia entre nuestro país y otros lugares de la región. El sector más educado siente el deber de ayudar.

La Silla Vacía: ¿Cómo cambia el rol del Vicepresidente con todo esto?

Juan Carlos Pinzón: Sigue igual. Los programas presidenciales son en realidad vicepresidenciales. El Vicepresidente va a tener un papel muy importante en temas de derechos humanos, de afros, indígenas, víctimas, temas en los que Angelino Garzón tiene gran credibilidad.

La Silla Vacía: ¿Cómo será la coordinación con Planeación Nacional?

Juan Carlos Pinzón: Estamos super alineados con Planeación, que es la única entidad verdaderamente transversal. Planeación y Presidencia somos socios estratégicos: Planeación ofrece todo el bagaje técnico y la Presidencia empuja. Planeación es la dueña del Plan de Desarrollo como debe ser, pero nosotros nos sentamos con Hernando José Gómez porque desde acá teníamos que asegurarnos que quedara una visión del plan de Gobierno, y hoy en día ese timón lo diseñamos entre los dos equipos.

La Silla Vacía: ¿Y cómo se articulan los consejeros con el ministro del ramo?

Juan Carlos Pinzón: El consejero ayuda a que los temas transversales se articulen con la política definida por el Presidente y que trascienden al ministerio principal.

La Silla Vacía: ¿De quién dependen los consejeros?

Juan Carlos Pinzón: En la estructura legal yo coordino a los consejeros pero en términos prácticos fueron nombrados por el Presidente y le responden a él. Es un rol raro para mí. No es lo mismo tener una gente que es subalterna y tenerlos a ellos. Dependen del Presidente, pero en la estructura se coordinan aquí.

La Silla Vacía: ¿Por qué no tienen consejero para las relaciones exteriores si es una prioridad de Santos?

Juan Carlos Pinzón: Porque hay un Ministerio y no es un tema transveral.

La Silla Vacía: ¿Para qué continúan con el equipo de la Consejería de Paz si no están haciendo nada?

Juan Carlos Pinzón: El Alto Consejero para la Paz es un cargo creado por ley, y decidimos por ahora no nombrar Consejero. A Sergio Jaramillo se le encargaron esas funciones y está revisando cómo dejar un equipo básico, que trabaje en temas como mirar la memoria institucional.

La Silla Vacía: ¿Qué otras cosas cambiarán?

Juan Carlos Pinzón: Con María Lorena Gutiérrez, la Alta Consejera para el Buen Gobierno, estamos trabajando en implementar el sistema de seguimiento gerencial y un modelo de indicadores, con ella y con Planeación.

La Silla Vacía: Con Uribe, la institución de la Presidencia se debilitó pues él lideraba personalmente todo. Santos parece, en cambio, fortalecerla más. ¿Cuántos nuevos puestos están creando? ¿Cómo aumentará el presupuesto de la Presidencia?

Juan Carlos Pinzón: El Presupuesto no aumentó tanto, sólo el cuatro por ciento. El Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) tiene incorporado a Acción Social y su presupuesto bajó. Dentro del Dapre, el 50 por ciento es la oficina que creó Frank Pearl para la reintegración. Estamos haciendo un análisis sobre qué hacer con esa oficina, estudiando si la convertimos en una Agencia de Reintregración adscrita a la Presidencia, para que deje de ser ejecutora y se concentre en planeación y no en ejecución.

La Silla Vacía: ¿Cómo definiría a Santos visto desde dentro de la Casa de Nariño?

Juan Carlos Pinzón: El Presidente acepta que uno no sea un ‘yes man’. Siempre deja la puerta abierta para que uno no esté de acuerdo con él. Oye y decide. Le gusta la gente que sabe de los temas. Otros presidentes tienen un consejero que sabe de todo. A Santos le gusta tener un experto para cada cosa y esto hace que no se deje capturar.

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...