Al mediodía, Vladimir Fernández será muy seguramente elegido como reemplazo del magistrado Alejandro Linares en la Corte Constitucional. Su victoria está cantada porque el presidente presentó una terna de uno. Tan es así que Fernández, actual secretario jurídico de la Presidencia, comenzó a hacer campaña en el Senado un mes antes de que Gustavo Petro anunciara sus candidatos a este cargo, uno de los más trascendentales del país.
De ser elegido, Fernández sería quizás el magistrado del que menos se conoce qué piensa sobre los asuntos que entrará a decidir, pues tiene una trayectoria profesional poco conocida públicamente y relativamente poca producción académica. La Silla lo entrevistó sobre su trayectoria, sobre los escándalos en los que ha sido mencionado y sobre su visión sobre la Constitución y la democracia.
La Silla Vacía: ¿Cómo conoció al presidente Petro?
Vladimir Fernández: Lo conocí antes de las elecciones para alcalde, me parece que un año antes en un par de asesorías o cuestionamientos jurídicos de parte de él sobre asuntos de derecho público, sobre trámites en el contencioso administrativo en mi labor de abogado.
LSV: ¿Alguien se lo recomendó?
VF: Yo tenía experiencia en esa materia, era medianamente conocido como una persona que litigaba en el Consejo de Estado y sabía hacerlo.
LSV: ¿En qué trabajó en la Alcaldía?
VF: Como asesor de él en derecho administrativo, ahí lo conocí mejor. En una relación muy profesional y muy respetuosa de parte de él. Es una persona que respeta la independencia y el pensar diferente, el pensar.
A usted Petro lo desvincula de la alcaldía cuando la Fiscalía le dicta medida de aseguramiento en un caso de presunta corrupción en las Empresas Públicas de Neiva, EPN, que posteriormente le cerraron.
Yo renuncié por un tema desafortunado, una investigación fiscal de parte de la Contraloría que no tenía ningún fundamento pero preferí dedicarme cien por ciento a terminar ese proceso. Esa fue la razón. Ese proceso terminó con plena absolución y claridad.
En 2018, volvió a ser mencionado en otro escándalo cuando la Fiscalía ordenó la captura del contralor de Neiva y de ocho concejales, porque, presuntamente, se amangualaron para torcer esa elección a cambio de plata y puestos. El contralor, Hildebrand Perdomo, era su primo.
En medio de ese escándalo, aparecieron unos audios en los que usted le dice a su primo que había que ocultar unas pruebas del proceso y “enredar la pita” y “lo que sea para que no vayan y espulguen más”. Me gustaría que aclarara ese episodio.
El tema también fue muy sencillo. A él le estaban haciendo una investigación penal, yo lo defendía a él en un proceso contencioso, en el asunto electoral. Precisamente por los defectos de la demanda, y por la debilidad de los argumentos, se ganó. Ese es el contexto de la grabación que le hacen a él y por eso no terminó en nada porque yo estaba ejerciendo la defensa de él como abogado.
Pero cuando dice que había que ‘enredar la pita’, ¿a qué se refería?
En la demanda precisamente habían pedido mal las pruebas porque no habían hecho un requerimiento previo. Cuando les digo que está mal pedida la prueba, es que se les enreda la pita, que ellos mismos se quedan sin pruebas. Tan cierto es, que se quedaron sin pruebas.
Y está el proceso de 20 años para que reconociera a su hija, que se resolvió cuando la Corte Suprema le ordenó hacerse una prueba de ADN.
Yo no sabía de la paternidad, no tenía ni idea que yo era el padre. Estamos hablando de una situación que ocurrió cuando yo tenía 15 años, ella tenía 19. Solo me enteré de que había un proceso de paternidad cuando hubo un fallo porque antes tenían mal mi dirección y no me enteré de las citaciones. Cuando la Corte casó el fallo, siguiendo lo que debía hacerse, le pedí a la madre que nos hiciéramos la prueba.
Esa prueba se la había ordenado un juez hacía diez años…
No, cuando me citaron yo no estaba enterado. A mí me llamaron a la Corte antes de salir el fallo, y en esa diligencia pedí que hicieran la prueba.
Pero cuando usted se entera del fallo del Tribunal que declara su paternidad en ausencia suya, su posición no fue pedir una prueba de ADN sino poner un recurso de casación contra el fallo en la Corte. ¿Por qué no se hace la prueba en ese momento para satisfacer el derecho de la niña a saber quién era su papá?
Como estaba el asunto, ya estaba declarada la paternidad. Era inoficioso. Fui a la Corte donde me dieron la oportunidad de hacerlo dentro del proceso. Yo tenía unas dudas y quería discernirlas. Yo solicito la posibilidad de hacerme la prueba, que no se presuman los hechos, y que haya toda la certeza ante la misma corte. Apenas salió la decisión, lo hicimos. Lo cumplí de manera inmediata. No dejemos en el imaginario como si yo lo hubiera negado, eso no pasó.
Su trayectoria
Pasando a otro tema, antes de llegar a la secretaría con Petro, ¿qué más hizo fuera de trabajar en la federación de departamentos?
Trabajé en la Procuraduría, entré por concurso y trabajé todo el tiempo desde que gané el concurso. La federación fue una licencia que pedí un año.
¿Ha trabajado también como litigante?
Sí, antes que eso trabajé como litigante ante el consejo de Estado.
Teniendo en cuenta su rol como secretario jurídico ¿qué conflicto de interés va a declarar su es elegido magistrado?
Los impedimentos que generalmente ocurren es frente a los trámites legislativos en los que uno tuvo participación o conocimiento. En este caso, en la mayoría de leyes que se han adoptado.
O sea que sobre la tributaria, la paz total….
Así es.
¿Eso no supone un problema para el presidente Petro?
No, porque se trata es de mirar hacia adelante.
¿Qué opinión le merece la decisión de la Corte de darle prioridad al estudio de las decisiones del gobierno Petro para poder tomar medidas cautelares si son necesarias antes de fallar?
Yo no lo veo como si fuera frente al gobierno, es frente a cualquier tipo de ley que aparezca absoluta o manifiestamente inconstitucional. Es una visión en un auto que yo creo que hay que revisar frente a casos concretos, como dejando abierta una posibilidad que se puede o no concretar de acuerdo a ese entendimiento que es lo manifiestamente o no inconstitucional. Hay que dejarle reglas objetivas y claras.
Me imagino que usted redactó el decreto de emergencia sobre la Guajira que tumbó la Corte
Así es.
¿Cómo recibió la decisión de la Corte de tumbarla?
Fue bastante fuerte. Estoy de acuerdo con el proyecto de sentencia que había, no con el fallo.
Su visión del derecho
Ahora sí quisiera hablar sobre su visión constitucional. ¿Cuál es su posición sobre la teoría de la sustitución de la Constitución?
Hay que tener en cuenta que la Constitución Política de Colombia tiene una estructura, un esqueleto, y sobre ese esqueleto funcionan todos los demás órganos y actividades. El tema es que dentro de ese esqueleto o esa columna vertebral están los principios democráticos, está la división del poder público, la existencia de los órganos independientes, el funcionamiento del Estado de manera armónica, así exista entre ellos independencia. Ese tipo de elementos estructurales son los que hacen que esto sea una democracia, una democracia concebida como estado social de derecho. Lo que esté como parte de ese esqueleto, lo que haga parte de esa columna vertebral, es la Constitución.
O sea que sí cree en esa teoría.
Sí, hay elementos básicos. No podemos dejar de concebir lo que el constituyente dijo, somos un estado social de derecho y hay que respetarlo, tenemos unas reglas democráticas, eso hay que respetarlo.
¿Cree en el activismo judicial? En sentencias como las que han declarado el estado de cosas inconstitucional.
Yo no lo veo como activismo judicial. Yo creo que ser Corte Constitucional es ser parte de la vida política del país. Me acuerdo de mis clases de constitucional colombiano con Carlos Restrepo Piedrahita. Él tenía una frase de cómo entender la Constitución y el estudio del derecho constitucional; decía ‘hay que entender el dinámico proceso histórico existencial de las instituciones políticas de la nacionalidad’. Cuando uno entiende eso dentro del derecho constitucional, pues hay que hacerlo cumplir.
La Corte, dentro de sus funciones, tiene la de salvaguardar la supremacía de la constitución política. Para mí ese tipo de actividades no las concibo como activismo sino como la realización de la Constitución.
En el debate que hicimos durante la campaña con los candidatos del Pacto, los cinco candidatos dijeron que no existía una democracia en Colombia. ¿Usted cree que sí hay una democracia?
Yo creo que la Constitución dice claramente que somos una democracia. Que todo es aspiracional, que tiene que ser mejor, que tenemos que perfeccionar nuestro modelo, de eso se trata la humanidad, de ser parte de la comunidad.
¿Pero cree que hay una democracia?
Sí.
¿En qué lado del espectro ideológico se ubica usted?
Yo soy de concepción y de pensamiento liberal de izquierda; por decirlo de alguna manera, me gusta el liberalismo socialdemócrata, eso es lo que me identifica desde siempre.
¿Y con qué escuela de derecho se identifica?
A mí me gusta de lo que he leído, de todo lo que he estudiado, me identifico mucho con la justicia distributiva de John Rawls, y el pensamiento de justicia distributiva y comunitaria de Michael Sandel
¿Qué magistrado de la Corte Constitucional admira?
A Carlos Gaviria mucho. Me acuerdo mucho de las decisiones de Angarita. Las tengo muy presentes.
¿Qué opina de las sentencias contra fallos judiciales?
Eso debería ser la excepción de la excepción.
Nos dicen que usted es una persona religiosa
Sí, yo soy católico.
¿Y cómo cree que sus creencias católicas puedan influir en algunas decisiones, sobre todo en la del aborto?
Mi fe es mía, es interna, es absolutamente de mi fuero interno, y así concibo lo que es dios y la existencia de dios.
¿Comparte la visión de Petro sobre cómo los privados no deben manejar recursos públicos?
La visión del presidente frente a la actividad de los privados y lo público no es absoluta. Al contrario, él fue fue un gran promotor de las Alianzas Público Privadas (APP). Lo que pasa es que le parece importante que los términos sean claros, los términos del contrato como la duración de los contratos, que no haya lugar a que se capten recursos del Estado para privados, que se compartan, que haya una solidaridad en la forma de realizar ese buen uso de los recursos. En eso nos identificamos plenamente, el no tiene sesgo contra los privados, eso no, jamás.
Eso no parece evidente.
Lo digo yo porque yo lo he visto.
¿Es usted crítico del capitalismo?
No, yo veo el capitalismo como algo que se entiende frente a la condición de la sociedad, del particular, como un deseo de mejorar. Pero siempre, como decía hace un momento, con la visión de distribuir. Tenemos que ser más solidarios, hay que ser una justicia distributiva. No se trata de poner la mesa absolutamente plana, sino que la mesa debe tener presentes las diferencias, y hacer que esas diferencias también tengan oportunidades, o sea, equilibrarlas un poquito, tomar acciones afirmativas en pro de ese equilibrio. Eso así lo concibo yo.
La terna de Petro
La Corte en los próximos años va a servir de contrapeso al presidente. Algunos han criticado la terna por venir todos de ser subalternos de él.
Si algo tengo claro lo que yo conozco del señor presidente es que respeta la independencia. Jamás ha frustrado la independencia de criterio; por el contrario, él alienta ese tipo de visión. Entonces no veo ninguna contradicción. Al contrario, me parece que es absolutamente normal, yo recuerdo inclusive que desde Pastrana, el presidente siempre ha presentado en la terna a su secretario jurídico.
Usted comenzó a hacer campaña un mes antes de que escogiera la terna. ¿Usted sabía que iba a ser parte de la terna?
Él ya me había dicho esos días previos, me dijo alístese que usted va a estar en la terna de la Corte Constitucional.
¿No cree que eso pudo afectar la equidad en la competencia con los otros candidatos?
No, porque siempre dije claramente que solo ponía en consideración mi nombre para que tuvieran presente la presentación que hiciéramos y lo que más sintieran que le convenía al país. Siempre fui muy tranquilo en cómo me presenté a quién me presenté. Eso fue lo que hice. No me puse a hacer proselitismo.
¿El exvicefiscal Jorge Perdomo le ha cuadrado varias reuniones con políticos. ¿Es su jefe de campaña?
No, a Jorge lo conozco desde el colegio, y también en la universidad. y tenemos una relación de amistad, no es ni jefe de campaña ni nada. Es buen amigo.
¿Y el Fiscal Eduardo Montealegre también?
A Montealegre lo conozco como profesor de la universidad Externado. La gente de mi universidad, los que coinciden conmigo, han dado una buena referencia de mi parte.
¿Cuál es legado que quisiera dejar en la corte si es elegido?
Si tengo la oportunidad, quisiera ser un defensor de causas sociales, del tipo de actuaciones o decisiones que el ciudadano de a pie reclama. Ese tipo de justicia que hace que valga la pena sentarse como magistrado, ver por el que es tan difícil que le llegue la justicia. Quisiera generar espacios o reflexiones en los cuales Colombia sea más solidaria. Eso me parece muy importante.
¿Cree que desde la Corte puede hacer que Colombia sea más solidaria?
Es uno de los principios que hay que desarrollar con mas vehemencia, el de la solidaridad.