En su alocución de esta mañana, el presidente Juan Manuel Santos calificó el paro cafetero que empieza hoy de “injusto” e “innecesario”, recordó que el gobierno le ha metido mucha plata al sector y defendió a la Federación Nacional de Cafeteros, que ha sido blanco de muchas críticas por parte de los organizadores del paro y cuya misma representatividad está en crisis, como contó La Silla.

Pocos gobiernos han tenido tantos vínculos con la Federación como el de Santos. Y quizás esta cercanía haya llevado al Gobierno a ver toda la problemática cafetera a través del prisma de la Federación y a que precisamente por eso, esta crisis lo haya cogido mal parado.

Estos son los altos funcionarios que tienen vínculos con la Federación:

Instrucciones: haga click en los nombres de los personajes para conocer su relación con la Federación Nacional de Cafeteros

Ministro de Agricultura

Alta Consejera para la Gestión Pública

Asesor de Santos

Ministro de Defensa

Ministro de Salud

Director de Corpoica

Negociador de paz en La Habana

Presidente de Finagro

Ministro de Hacienda

Subdirector de Planeación Nacional

Embajador ante la ONU

Embajadora en Japón

Embajador en Emiratos Árabes

Trabajó como economista en la Federación a inicios de su carrera profesional. Luego, entre 1986 y 1990, fue su gerente comercial. Aunque no ha vuelto a trabajar en la Federación, es muy cercano a esa institución y en 2009 fue un candidato fuerte para gerenciarla, pero Álvaro Uribe impidió que llegara a ese cargo. En ese momento se retiró de su cargo como miembro del Comité Directivo de la Federación, en el que llevaba varios años en representación del Departamento de Antioquia.

Fue gerente financiera de la Federación entre 2003 y 2008 y presidente de Procafecol (la empresa dueña de Juan Valdez, y filial de la Federación) entre 2008 y 2010. Estuvo en el sonajero para gerenciar la Federación en 2009.

Fue gerente general de la Federación entre 2002 y 2009.

Su primer trabajo fue como investigador económico de la Federación Nacional de Cafeteros

Al regresar de su maestría, trabajó como investigador económico en la Federación.

Fue gerente comercial de la Federación entre 2008 y 2011, cuando Santos lo nombró en Corpoica. Luego fue Asesor del Gobierno para Asuntos Cafeteros, un cargo importante porque es el enlace entre la Federación y el Gobierno. Por ultimo, estuvo en el sonajero para gerenciar la Federación en 2009.

El Presidente de la Andi fue secretario general de la Federación a mediados de los años ochenta, cuando Juan Camilo Restrepo era gerente comercial y Jorge Cárdenas era gerente general. Estuvo en el sonajero para gerenciar la Federación en 2009.

Fue asesor de la gerencia general de la Federación y representante de ella en Asia cuando Gabriel Silva era gerente. Santos lo nombró en Finagro en 2011.

Aunque Cárdenas nunca ha trabajado en la Federación su padre, Jorge Cárdenas Gutiérrez, fue gerente por muchos años (entre 1982 y 2002) y es un peso pesado de la institucionaldiad cafetera.

Fue director ejecutivo de la Fundación Manuel Mejía, de la Federación Nacional de Cafeteros. Luego fue Asesor del Gobierno para Asuntos Cafeteros, un cargo importante porque es el enlace entre la Federación y el Gobierno.

Fue embajador de Colombia ante la Organización Internacional del Café entre 1974 y 1994, cargo en el que representaba tanto al Estado como a la Federación, y que era fundamental para la caficultura pues en la OIC se establecía, hasta 1989, el precio del café y la cuota de la producción mundial de cada país. Entre 2002 y 2010 fue director ejecutivo de la OIC.

Santos ha mantenido a Cárdenas en la embajada que ocupa desde 2007. Es hija de Jorge Cárdenas Gutiérrez, gerente de la Federación por 20 años.

Trabajo muchos años en la Federación, de la que fue representante comercial en Asia y gerente comercial entre 2002 y 2008, cuando trabajó con Gabriel Silva y Catalina Crane. Es nieto de un importante caficultor y político, Gabriel Vallejo. Santos lo nombró embajador en Abu Dhabi en 2011, y Vallejo inauguró esa embajada.

 

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.