El semáforo de la recolección de firmas

Así va el proceso de recolección de los candidatos más visibles.

Faltan poco menos de dos meses para que los 27 candidatos que inscribieron movimientos ciudadanos (28 con Frank Pearl que se inscribió el viernes) para lanzar su aspiración presidencial por firmas recojan las más de 378 mil que exige la ley para que puedan participar en las elecciones de 2018.

En La Silla consultamos a gerentes de campaña, coordinadores de recolección de firmas nacionales y regionales y fuentes cercanas a los candidatos de las ocho campañas más visibles para tener un panorama de cómo van, cuánto dicen que gastan (gastos que no tienen que reportar al CNE ni tienen topes), cómo las están recogiendo y con base en toda la información hicimos una valoración subjetiva de si -más allá de que todos dicen que ya las tienen- las van a lograr.

Instrucciones: haga clic sobre los candidatos para abrir o cerrar la información en detalle. Si tiene problemas para visualizar la tabla en su celular, gírelo. 

  Mmm…   Raspando   Sobrado
Candidato
Quién las recoGe
Cuál es su meta
Cuánto le costará
Sus regiones clave
Alejandro Ordóñez
Voluntarios y políticos
Mas de 1 millón
300 millones
Caribe, Eje cafetero, Bogotá, Santander, Antioquia y Nariño
Quién recoje sus firmas: En la campaña dicen que en 13 regiones, que incluyen al Caribe con Cartagena y Barranquilla, al Pacífico con Nariño y Cali; el Eje Cafetro, Boyacá, Bogotá y Santander, tienen equipos recogiendo firmas voluntariamente. Su fórmula presidencial, David Name lidera la recolección en el Caribe donde esperan recoger un millón de firmas. Ramón Janer, del grupo político de Name, coordina a unos 700 voluntarios a los que pagan unos 30 mil pesos diarios para alimentación, trasporte y agua; otra aliada clave es la diputada cristiana famosa por promover las marchas contra la supuesta ideología de género, Ángela Hernández, en Santander; al exsenador caucano José Darío Salazar; también están recogiendo firmas entre los reservistas de las Fuerzas Armadas, además de las iglesias cristianas cuadrangulares, y grupos católicos de base como los marianos. En la campaña hablan de empresarios, pero no revelan sus nombres, porque muchos dicen que prefieren seguir anónimos. En Risaralda, la recolección la coordinan el empresario Michel Kafruny y el exdirectivo conservador Duberty Cardona. En Antioquia, uno de los líderes es Francisco Calvete, que trabajó hasta el año pasado en la Procuraduría, y la abogada Vilma Lezcano; en Santander, la campaña la dirige Alberto Rodríguez junto con la diputada Hernández; en Nariño Ricardo Mosquera exprocurador regional del Cauca; y en Cali Gustavo Gómez. En ciudades como Cúcuta, Neiva y Florencia, la coordinación se hace desde Bogotá.

 

Cuál es su meta: De 1 millón a 1,5 millones. Dicen que ya superaron las 380 mil que necesitaban y que están cerca de las 900 mil firmas. En Santander la meta son 70 mil (dicen que ya tienen 50 mil) y en Norte 30 mil. En Antioquia tienen hasta ahora entre 200 mil y 300 mil firmas que han recogido las juventudes ordoñistas y los marianos principalmente en el Valle de Aburrá y el Occidente. En la región Caribe la campaña de Ordóñez tiene centralizada una oficina en Barranquilla donde acopian las firmas de los ocho departamentos y dicen que llevan 300 mil.

 

¿Lo logrará?: Tiene a su favor que su campaña fue la primera en arrancar a recoger firmas en el país y no le tocó competir por los apoyos con los demás candidatos desde el inicio, lo que le dio una ventaja. Además, tiene una estructura, aunque pequeña, con el movimiento político Libertad, del pastor Name que agrupa a 126 organizaciones cristianas del país.

 

Cuánto le va a costar: Calculan que $300 millones, entre pagos de camisetas, gorras, transporte y refrigerios para los voluntarios, y papelería. En la oficina de Barranquilla tienen entre 8 y 10 personas que ganan poco más que un salario mínimo las cuales se dedican a verificar y organizar las firmas recogidas. Según Ramón Janer, coordinador del Caribe, están capacitando más para tener un grupo de unas 15 personas encargadas de validar todas las rúbricas que se muevan por los departamentos. Aunque han dicho que no están pagando por la recolección de firmas, una vez arrancaron la tarea en Santander personas que recogieron firmas denunciaron que no les habían pagado los $50 mil que les prometieron más el almuerzo. En la campaña dicen que ellos no negociaron eso. En la campaña le dijeron a La Silla que por concepto de alimentación y transporte pagan $30 mil pesos a un voluntario por día.

 

A qué regiones le apuesta: Caribe, Eje Cafetero, Bogotá, Santander, Antioquia, Nariño.

Clara López
Voluntarios
1 millón
No nos dijeron
Bogotá, Bucaramanga, Antioquia, Caribe y Valle
Quién recoje sus firmas: Clara está apalancando la recolección basada en la estructura interna que definió su recién creado movimiento Todos Somos Colombia, el cual cuenta con una dirección nacional, comités regionales y comités departamentales en los territorios. Ese movimiento lo integran principalmente cuadros políticos del Polo Democrático que pertenecían al Polo Social que lideraba Clara. La campaña se apoya en voluntarios, que es gente que mueven los líderes expolistas principalmente en Bogotá, los santanderes, Valle y Caribe; en Santander, tiene un equipo de 50 personas distribuidas en el área metropolitana de Bucaramanga y Barrancabermeja, lideradas por la empresaria Martha López y Antonio Berbeo, quien estuvo en el Polo y fue candidato al Concejo de Bucaramanga y a la Cámara. En Antioquia está liderando la recolección de firmas Olmedo López, secretario general de Todos Somos Colombia, excandidato a la gobernación por el Polo y exgerente departamental de la campaña de López a la Presidencia, que dice que tiene cerca de 200 voluntarios en todo el departamento, principalmente de sindicatos y movimientos sociales. En el Caribe, el coordinador regional es Rafael Sánchez Anillo, que en las pasadas elecciones regionales aspiró por firmas a la Alcaldía de Barranquilla enfrentandose a Char y obtuvo poco más de 86 mil votos y también le ayuda a la recolección el expetrista Máximo Noriega, quien ocupó varios cargos en Bogotá mientras Petro fue alcalde y ahora aspira al Senado con el apoyo de Clara. En el Valle, la recolección de firmas la está coordinando Franklin Legro, ex secretario de Gobierno de Angelino Garzón y ex congresista por el Polo. Legro es apoyado por el grupo de Alejandro Campos, ex candidato a la Gobernación por el Polo.

 

Cuál es su meta: Clara dijo que quiere recoger un millón de firmas. Aunque hasta el lunes harán una reunión en Bogotá para revisar el consolidado hasta ahora, tienen metas regionales. En Antioquia quieren recoger 150 mil firmas y dicen que llevan más de 75 mil. En Risaralda, Caldas y Quindío buscan recoger al menos 40 mil firmas. En Santander la meta son 50 mil y llevan recogidas alrededor de 25 mil firmas, según la campaña. En el Valle aspiran a recolectar 100.000 firmas y en Nariño 70.000.

 

¿Lo logrará?: Como Clara no tiene el apoyo del Polo (que le recoge firmas a Fajardo) y los apoyos que se llevó del Polo fueron pocos y sin maquinaria comparada con la que se quedó en el Partido, principalmente de congresistas, es difícil que lo logre a punta de sus voluntarios y expolistas, y por ahora no tiene mucha plata para contratar empresas que las recojan ni está en las encuestas entre los que puntean para que le quede fácil conseguirla. Aunque sindicatos como las regionales de la CUT y las bases de líderes como Olmedo López y Marta López ayudan a recoger las firmas.

 

Cuánto le va a costar: Ninguna de las fuentes dentro de la campaña nos confirmó un monto. Un directivo nacional del movimiento de Clara nos dijo que no tenían recursos y que se basaban en las estructuras políticas que se llevaron del Polo para recoger las firmas.

 

A qué regiones le apuesta: Como Clara fue alcaldesa encargada de Bogotá, tiene una buena base allí. También le apuesta a Bucaramanga, Antioquia, la Costa y el Valle, donde tiene a expolistas con base política.

Germán Vargas Lleras
Políticos incentivadoss y voluntarios
4 millones
Gratis
Caribe, Bogotá y Santanderes
Quién recoje sus firmas: Como contamos, al ex Vicepresidente de Santos le consiguen firmas la estructura política de Cambio Radical y además contratistas de entidades públicas, como mostramos que ocurría en el Sena de Santander, que maneja burocráticamente el senador de su partido Bernabé Celis. En ese departamento también cuenta con el apoyo de los Aguilar, comandado por el parapolítico Hugo Aguilar, con el representante Ciro Rodríguez, quien ya empezó a mover su maquinaria y con los concejales de Cambio. En Norte de Santander los apoyos claves están con el exalcalde de Cúcuta condenado por homocidio Ramiro Suárez Corzo, y el exgobernador de Norte Édgar Díaz, quien va a buscar el Senado con Cambio; además están los concejales de Cambio y Hernando Angarita, quien es su mano derecha en ese departamento. En Antioquia, el encargado de la campaña entre los empresarios es el operador de minas de carbón y amigo personal de Vargas Alejandro “El Mono” Villa, y lo están acompañando el excandidato a la Alcaldía de Medellín Gabriel Jaime Rico y la gerente financiera y una de las dueñas de la empresa náutica Eduardoño, Eugenia Londoño. También están recogiendo firmas a través de voluntarios militantes del partido en las subregiones de Antioquia y los amigos de sus diez candidatos a la Cámara. En el Caribe, Vargas Lleras tiene un verdadero fortín político encabezado por la casa Char, que como contamos en La Silla Caribe, está usando la alcaldía para recogerle firmas al exvicerpresidente. En Cesar, el clan Gnecco, que tiene la Gobernación y la Alcaldía, también lo está apoyando. Situación similar pasa con los Cotes en Magdalena (quienes tienen la Gobernación en cabeza de Rosa Cotes), que lanzarán como candidato a Senado a Álvaro ‘Avo’ Cotes, hijo de Rosa y hermano del exgobernador Luis Miguel “el mello” Cotes, quien está haciendo campaña de la mano a la recolección de firmas de Vargas. El más reciente grupo político costeño que se sumó al vargasllerismo fue el del alcalde conservador de Montería Marcos Daniel Pineda, cuyo hermano menor, Adolfo Pineda, está liderando la colecta de apoyos en la capital cordobesa. En Huila, coordina la recolección de firmas la sancionada exgobernadora Cielo González Villa. Ella tiene trabajando a los candidatos a la lista a la Cámara de Cambio Radical. Como también lo contamos en la Gobernación del Huila, que maneja Carlos Julio, hermano de Cielo, también le pidieron a contratistas ayudar en la recogida de firmas. En Caquetá, la tarea la coordina el exdiputado de Cambio Radical Gonzalo Ramos Parrací. Según él, están recogiendo firmas todos los dirigentes de Cambio Radical en ese departamento, que son un diputado y doce concejales. En el Valle, las firmas se las recoge el congresistade Cambio Radical, José Luis Pérez, que puso un comité en los 42 municipios. En la campaña también le dijeron a La Silla Vacía que sus amigos empresarios están recolectando firmas en sus empresas entre sus empleados.

 

Cuál es su meta: Vargas dijo que entregará 4 millones de firmas. El viernes de la semana anunció que llegó a la mitad de esa cifra y tiene dos meses por delante para conseguirlas. En Antioquia la meta es recoger 400 mil firmas y van alrededor de 150 mil. En Huila, como tienen Gobernación, ocho alcaldías y lista propia a Cámara, la meta es recoger 100 mil firmas y hasta la semana pasada, según cálculos del equipo recolector, llevaban 35 mil. En Caquetá, la meta que se pusieron fue de 25 mil.

 

¿Lo logrará?: Sobrado, porque es el que más estructura política tiene para lograrlo. A diferencia de otros candidatos, no salió de su partido peleando con la estructura, sino que quiso ampliarla más con otras colectividades para ganar maquinaria.

 

Cuánto le va a costar: Desde su campaña nos dijeron que no pagan por las firmas, ni tienen contratados voluntarios para hacerlo, porque todo se mueve por congresistas, concejales, ediles, diputados y empresarios. Como nos dijo una persona de la campaña, los políticos vargaslleristas están “mostrándole” la maquinaria que podrán ponerle en la elección de mayo. En el caso de los contratistas que ponen a buscar firmas, el incentivo sería no tener la renovación del contrato para el siguiente año. Y los empleados de estas entidades donde los políticos buscan las firmas también tienen el ‘incentivo’ de firmar en algunos casos porque seguramente les gusta, pero en otros porque tienen miedo de perder el puesto.

 

A qué regiones le apuesta: Principalmente en el Caribe, donde tiene al clan Char de su lado y de donde son oriundos sus congresistas, como Bogotá (donde nació e hizo carrera política y están los senadores Germán Varón, Carlos Fernando Galán y Juan Carlos Restrepo) y en Santander (con los Aguilar y el senador Bernabé Celis).

Gustavo Petro
Voluntarios y contratados por una empresa privada
1 millón
150 millones
Bogotá y Caribe
Quién recoje sus firmas: La base del movimiento político de Petro, Progresistas, con el cual llegó a la Alcaldía de Bogotá en 2011 le está recogiendo firmas por todo el país. Aunque el primer mes solo trabajaron con voluntarios, hace poco crearon una corporación en la Cámara de Comercio para contratar personas a las que les pagan 300 pesos por firma recogida, según nos dijo un miembro de la campaña. La coordinación de firmas la manejan ex funcionarios de la Alcaldía de Petro y gente cercana a él. En Bogotá está la exedil Gloria Oramas; en Antioquia, la exsecretaria de Integración Teresa Muñoz y Luis Eduardo Llinás, que trabajó en la Secretaría general de Petro; en Santander la ex secretaria de Gobierno, Gloria Flórez, y el Caribe lo coordina su hijo Nicolás. En Santander la campaña está trabajando con las bases de Progresistas. En el área metropolitana de Bucaramanga hay tres brigadas cada una con cinco voluntarios que recogen firmas en sus tiempos libres. También tienen delegados en San Gil, Barbosa, Socorro, Vélez y Barrancabermeja. En Norte, la recolección es liderada por el desmovilizado del M-19 y hoy escultor, Salvador Albarracín. El proceso se ha centrado en Cúcuta donde han recogido alrededor de 3 mil firmas de las 5 mil a las que aspiran llegar. En el Eje Cafetero, los voceros de Colombia Humana son los que encabezan la recolección: en Caldas, Julián Mejía, principalmente en Manizales y Chinchiná; Carlos Enrique Duque en Risaralda y Jaime Valencia en Quindío. En Huila, las firmas las están recogiendo 25 personas que pertenecen a su movimiento y que son coordinadas por el dirigente sindical Walter Cruz. En el Valle, la campaña la está coordinando Antony Andrade Peralta, un ingeniero de sistemas que no ha trabajado en la política. Tienen siete equipos de trabajo, todos de voluntarios.

 

Cuál es su meta: 1 millón de firmas. En la campaña dicen que ya pasaron las 300 mil firmas y que hay un equipo de cinco personas en Bogotá verificándolas antes de pasarlas a la Registraduría. En Santander la meta son 20 mil firmas, dicen que ya llevan recogidas 7 mil. En Norte de Santander la meta son 5 mil y ya llevan recogidas 3 mil. En Antioquia se piensan recoger 50 mil y van 9 mil firmas que han recogido 20 personas en el Valle de Aburrá y otras en Bajo Cauca, Urabá y Oriente antioqueño. En el Eje Cafetero no hay una meta fija por departamentos porque no tienen arraigo allá. En Caldas han recogido alrededor de 500 firmas. En Huila la meta que tienen es de recoger 20 mil firmas y para lograrlo desde la otra semana van a montar un puesto de recolección cerca a un centro comercial de Neiva. En el Valle, la meta son 100.000 firmas, pero apenas llevan 6.000 en Cali y no han contabilizado las de otros municipios. En el Caribe son optimistas, pues solo en Atlántico dicen tener 50 mil recogidas y quieren llegar a las 90 mil. En Bolívar quieren recoger 30 mil firmas y en Magdalena, La Guajira y Cesar la meta es de 20 mil apoyos. El 28 de octubre hay una asamblea en Bogotá de la Colombia Humana donde cada regional llevará sus firmas recogidas.

 

¿Lo logrará?: Una persona de la campaña en Bogotá nos dijo que la recolección es compleja porque hay mucha gente en la misma labor. Y por esa razón fue que comenzaron a pagar por firmas.

 

Cuánto le va a costar: En la campaña en Bogotá nos dijeron que en gastos logísticos como envío de formularios, transporte de formularios y organización de eventos para recolección de firmas se han gastado 150 millones de pesos. Pero en las regiones nos han dicho que la plata es del bolsillo de los propios progresistas. En Antioquia y el Eje Cafetero los petristas están recogiendo firmas con recursos propios. Lo mismo ocurre en Santander, Norte, el Eje Cafetero y Neiva. En Barranquilla financian actividades como bingos y fiestas.

 

A qué regiones le apuesta: Como fue Alcalde de Bogotá y tiene una fuerte base social de nodos (estructuras barriales del progresismo de Petro), se enfocan en la capital, además del Caribe, de donde Petro es oriundo.

Juan Carlos Pinzón
Voluntarios y contratados por una empresa privada
400 mil
No nos dijeron
Bogotá, Cali y Medellín
Quién recoje sus firmas: En la campaña dicen que basan la recolección de firmas en 300 voluntarios que se inscribieron en la página de su movimiento Ante Todo Colombia y por redes sociales. A cambio les enviaron formularios, camisetas y esferos, y según su campaña estas personas están en 21 ciudades, entre ellas Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cúcuta, Yopal, Ibagué y Tunja. Además, dicen que tienen un grupo de voluntarios de colombianos en Estados Unidos que recogen firmas en 10 ciudades de allá. También contrataron a la firma Validamos SAS para que les consiguiera las firmas. Esa empresa empleó a 130 personas a quienes les paga por la recolección en las capitales.

 

Cuál es su meta: El gerente de la campaña, Jorge Mario Eastman, nos dijo que su meta inicial era conseguir las 380 mil firmas que exige la Registraduría y que ya van por las 450 mil. Además que tienen ya verificadas 400 mil de esas firmas. De todos modos seguirán en la recolección hasta diciembre.

 

¿Lo logrará?: Como renunció al partido de La U para lanzar su aspiración y tampoco tiene arraigo entre grupos políticos, Pinzón se basa en la empresa que la campaña contrató y en sus voluntarios para seguir recolectando más firmas y que éstas no sean rechazadas por la Registraduría. Al final, si lo logra, dependerá en gran medida de si tiene la plata para eso, y dado que no registra bien en las encuestas la pregunta es si la pueda conseguir. Porque los voluntarios que tienen en las regiones no son muy notorios porque a pesar de que la campaña no nos quiso dar sus nombres para contactarlos tratamos de averiguar en diferentes círculos y nadie los ha visto.

 

Cuánto le va a costar: En la campaña nos dijeron que a los voluntarios no se les paga nada. Declinaron explicarnos cómo contrataron o pagaron a la empresa. Sin embargo, dos personas que conocen el modus operandi de estas empresas nos contaron, por aparte, que normalmente la campaña contrata a empresas como Validamos SAS para que les entreguen un “producto”, es decir, el número de firmas que necesitan.

 

A qué regiones le apuesta: Se concentran en regiones capitales donde Pinzón ya ha hecho campaña como Bogotá, de donde es oriundo, Medellín y Cali.

Marta Lucía Ramírez
Políticos y empresarios
Entre 800 mil y 1 millón
400 millones
Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Santander y Valle
Quién recoje sus firmas: Aunque renunció al partido conservador, encontramos que políticos de esta colectividad le recogen los apoyos y la campaña también contacta a líderes departamentales para que hagan la labor. Por ejemplo, en el Huila tiene alineados a dos líderes del conservatismo regional para que se pongan en esa tarea. Uno es Luis Carlos Sánchez, expresidente del directorio conservador en Huila y el otro es el diputado azul Carlos Alirio Esquivel. En Santander los encargados son la exconcejal conservardor de San Gil Pedro Nel Martínez y Claudia Ramírez, exsecretaria privada del alcalde de Floridablanca, Héctor Mantilla, quin además de ser ahijado de Marta Lucía le está poniendo su maquinaria. A los eventos de Ramírez ha llevado a los contratistas de su administración, y según dos fuentes de adentro de la Alcaldía, repartió planillas para que los contratistas recogieran firmas, algo que niegan en la campaña. En Norte de Santander la recolección no tiene estructura. En el Valle hay un comité que coordina Luis Fernando Mahecha, que fue el gerente de su campaña pasada. Además de él, dos políticos me dijeron que los concejales y diputados conservadores la están ayudando por debajo de la mesa. También las personas cercanas a Carlos Holguín Sardí. Sin embargo, la campaña aseguró que las firmas las recogen voluntarios, pero no dan información de quiénes son. En el Caribe Marta Lucía no cuenta con el respaldo de credenciales conservadoras, ya que los senadores y representates de la región son afines al gobierno.

 

Cuál es su meta: Dos personas de la campaña en Bogotá y el Atlántico nos dijeron que su meta son de 800 mil a 1 millón de firmas de aquí a diciembre. Hasta ahora ya pasó las 300 mil.

 

¿Lo logrará?: Su principal falencia es que quienes están ayudándole son miembros del partido que en muchas regiones están amarrados a los congresistas de la colectividad peleados con Marta Lucía. En Huila el poder regional azul lo tiene el senador Hernán Andrade, por lo que para Marta Lucía va ser difícil meterse y por eso la recolección en ese departamento no ha arrancado. “No hemos entrado para no meternos con Andrade”, nos dijo la fuente. En Santander la línea de Marta Lucía no es fuerte y a excepción de Floridablanca donde tiene maquinaria, se tendrá que pelear contra la maquinaria de la representante Lina Barrera y su esposo el exsenador condenado por parapolítica, Iván Díaz Mateus, si quiere ganar espacios.

 

Cuánto le va a costar: Un miembro de la campaña en Bogotá nos dijo que cuesta 400 millones de pesos en todo el país por los gastos de los voluntarios en almuerzo, refrigerios y transporte. Nos dijo que no están pagando por firmas recogidas.

 

A qué regiones le apuesta: Según nos dijo una persona que se conoce la campaña de Marta Lucía por dentro, las regiones clave para ella son Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Santander y Valle.

Piedad Córdoba
Voluntarios y políticos
1 millón
50 millones
Antioquia, Bogotá, zonas afectadas por el conflicto
Quién recoje sus firmas: Piedad tiene a la estructura de Poder Ciudadano, su movimiento, recogiéndole las firmas. En el Huila tiene a 23 voluntarios a quienes supuestamente no les pagan nada y entre ellos se reparten los 37 municipios. La coordinadora para Santander, Norte de Santander y Cesar de la recolección, es la excongresista santandereana Yidis Medina. En el área metropolitana de Bucaramanga, Barranca y el Magdalena Medio dicen que tienen a 65 voluntarios, además hay un coordinador por cada provincia del departamento (8). Según la campaña a los voluntarios les reconocen transporte y comida. En el Valle tiene 20 equipos, según una fuente de su campaña, conformados por organizaciones de mujeres y afros de Cali y Buenaventura. También la está apoyando Ramiro Jurado, ex congresista liberal y dueño de la empresa de Transporte Coomepal, que recolecta firmas con los empleados de su empresa. En Antioquia hay entre 15 y 20 voluntarios, principalmente en el Suroeste y en el Valle de Aburrá, además, según la campaña, tiene el respado de políticos que militan en otros partidos, y que por eso le ayudan debajo de cuerda. Fuentes de su campaña nos dijeron que a pesar de la cercanía que tuvieron en el pasado, la Farc no está apoyando la recolección de Piedad, algo que nos confirmó uno de los líderes de los exguerrilleros en el Caribe.

 

Cuál es su meta: Cuando inscribió su movimiento dijo que quería conseguir 1 millón de firmas. En el Huila la meta es 35 mil firmas. Solo en Neiva dicen que llevan 9 mil y que están pendientes de contar otras 12 mil que ya dicen haber recolectado entre Campoalegre, Algeciras y Garzón. En Santander la meta está en 60 mil firmas, de las cuales, según reportes de la campaña, ya han recogido 39 mil. En Norte de Santander la meta es 30 mil. En el Valle del Cauca quieren llegar a 150 mil y en Cauca 35.000, en Nariño 40.000 y en Chocó 30.000. En Antioquia Piedad quiere recoger 200 mil firmas y en el Eje Cafetero, 90 mil con entre 15 y 20 voluntarios en las dos regiones. Eso quiere decir que cada voluntario tendría que recoger entre 5 mil y 10 mil firmas.

 

¿Lo logrará?: No es fácil. Piedad tiene en contra que, aunque no tiene el apoyo de las Farc, sí es asociada en el imaginario común como su candidata lo que genera resistencia para que muchos le firmen. Además, no tiene un gran presupuesto para contratar profesionales en búsqueda de firmas ni una maquinaria política robusta.

 

Cuánto le va a costar: Una fuente de la campaña dijo que para estos apoyos logísticos tienen un presupuesto nacional de $50 millones. Dice que todos los recursos han sido propios y algunas donaciones de voluntarios pero que aún no tiene consolidado de gastos ni aproximación. En Antioquia y el Eje Cafetero, con subsidios de almuerzo, agua, la recolección de firmas les cuesta un millón de pesos diarios. En el Valle aseguran que las personas que están recogiendo las firmas lo hacen de forma voluntaria, como un aporte, solamente los ayudan, cuando se los piden, con alimentación y transportes.

 

A qué regiones le apuesta: Antioquia, Bogotá, zonas afectadas por el conflicto.

Sergio Fajardo
Voluntarios y políticos del Polo
1 millón
No nos dijeron
Antioquia, Valle y Bogotá
Quién recoje sus firmas: Fajardo llegó a la Alcaldía de Medellín por firmas en 2004 por lo que tiene una estructura de voluntarios aliados a su movimiento Compromiso Ciudadano. Además, el Polo Democrático, partido con el que tiene la coalición de los Ni-Nís, también ordenó ayudar a la recolección de firmas. Su equipo más grande está en Antioquia, de donde es oriundo: tiene 70 grupos de Compromiso recogiendo las firmas, al mando de Santiago Londoño, exsecretario de Gobierno de Fajardo. A eso se suma que el Polo Democrático, partido que junto a Alianza Verde hizo la alianza anticorrupción, ordenó a sus bases recogerle firmas para que pueda inscribir su candidatura. En Santander, el equipo lo coordina Julián Silva, quien desde que era universitario, ha apoyado campañas de los verdes y el Polo, en las locales de 2015 respaldó la aspiración a la Gobernación de Santander de Leonidas Gómez, hoy candidato al Senado del Polo, con el movimiento ‘Dignidad santandereana’. La semana pasada en Bucaramanga denunciaron un presunto favorecimiento de un contratista de la Umata -Rigoberto Abello- a esa campaña, quien, según un chat de Whatsapp del grupo Compromiso Ciudadano, respaldó la recolección de firmas en un evento de la Alcaldía. Tanto el contratista como en la campaña negaron que existiera el favorecimiento y le dijeron a La Silla que lo que preguntaron era si en el evento existía alguna restricción. En Norte de Santander lo dirige Jorge Maldonado, quien se sumó a Fajardo desde la Ola Verde, pero que inició su carrera política en la década de los 80 (fue el último Alcalde de Cúcuta nombrado por decreto y fue representante a la Cámara en los 90, cuando César Gaviria revocó el Congreso). En Antioquia y el Eje Cafetero el Polo repartió planillas entre sus militantes y, a excepción del partido en Caldas, que se comprometió a poner un porcentaje de las 20 mil firmas que no nos quisieron revelar, lo están haciendo voluntariamente en sus casas y con sus amigos, y han acompañado a Compromiso a la calle solo en algunas oportunidades. En Huila tiene un equipo de 40 voluntarios (a quienes según los coordinadores no les pagan nada) moviéndose por los 37 municipios y miembros de la mesa directiva de la Alianza Verde moviendo a sus líderes en los municipios y veredas para levantarse las firmas. En Caquetá tienen a 55 voluntarios encargados de la recolección. En el Valle la recolección la están coordinando Catalina Ortiz Lalinde, junto con Paola Arenas. También lo apoyan varios miembros del movimiento de La Política de la Felicidad de Duvalier Sánchez. Tienen un área de movilización, conformada por grupos de jóvenes, que salen a la calle a recoger firmas y otros que las buscan en sus entornos.

 

Cuál es su meta: A nivel nacional esperan recoger 1 millón de firmas. La mayoría de ellas en Antioquia, que es su principal bastión electoral. En Santander aspiran a 120 mil firmas, dicen que llevan 90 mil recogidas cuando la meta inicial eran 50 mil. En Norte de Santander le apuntan a 30 mil firmas. En Huila le apuntan a conseguirse 26 mil y el equipo recolector dice que ya tiene 20 mil y que por eso quieren incluso recolectar más de la meta y llegar a 40 mil. En Caquetá la meta inicial eran 2500 firmas que dicen que ya recolectaron y ahora quieren 8 mil. En Amazonas, según supimos por Harold Rengifo, un excandidato a la Cámara que el que está coordinando la recolección allí, la meta es 1.500, pero aspiran a 3 mil. En el Valle aspiran a recoger 150.000. En Atlántico tienen de meta llegar a las 45 mil firmas y dicen ya van por 30 mil, iguales números tienen en Bolívar, en departamentos como Santa Marta y La Guajira la meta son unas 15 mil firmas de las cuales han recogido poco más de la mitad. Para hacer la proporción de cuantas firmas podía recoger cada departamento, en la campaña de Fajardo nos contaron que buscaron los números de apoyos que recogieron en 2010, cuando Sergio también aspiró a la presidencia por firmas pero terminó como fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus durante la Ola Verde, y de acuerdo a ellos pusieron la meta en cada caso.

 

¿Lo logrará?: Al día de hoy, dicen que la recolección supera las 500 mil firmas por lo que en la campaña discuten detener el proceso, que ha sido duro y exigente, cuando completen 700 mil, una cantidad que les garantizaría estar seguros de pasar el mínimo exigido por la Registraduría después del proceso de validación. En el Valle tiene fuerza entre quienes le ayudaron a hacer campaña en 2010, cuando sacó allá 370 mil votos. Es muy posible que lo logre porque puntea en las encuestas lo que le facilitaría conseguir plata para pagar por las firmas en caso de que lo necesitara y quisiera hacerlo, tiene una base amplia de militantes jóvenes y experiencia en recoger firmas.

 

Cuánto le va a costar: En Santander dicen que la mayoría son voluntarios que no reciben pago, y hay un staff de 10 personas a los que sí se les paga porque están en jornada completa todos los días. En Huila dicen que más allá de darle un subsidio de transporte y un refrigerio a los voluntarios cuando salen a recolectar las firmas, no se les paga un peso. En Atlántico hay cuatro personas que trabajan 8 horas al día las cuales reciben 30 mil pesos diarios, el resto del trabajo es con voluntariado. En el Valle los que están recogiendo firmas son voluntarios y los apoyan con refrigerios, transporte y las camisetas.

 

A qué regiones le apuesta: Antioquia, que es su fortín político, Valle del Cauca donde tiene apoyos dentro de la base de Compromiso, Alianza Verde y del alcalde de Cali, Maurice Armitage, y en Bogotá.