Para todos es claro que la época de las vacas gordas se acabó, pero ¿qué tan duro le ha pegado la crisis económica mundial a Colombia?

Para todos es claro que la época de las vacas gordas se acabó, pero ¿qué tan duro le ha pegado la crisis económica mundial a Colombia? Ha aumentado el desempleo, se ha reducido el comercio y el crecimiento del producto interno bruto (PIB) esperado para este año es mínimo. Para empeorar las cosas, el Ministro de Hacienda anunció esta semana que en 2010 el déficit fiscal del sector público consolidado será de 18,3 billones de pesos, equivalente a 3,5 por ciento del PIB. Esto significa que el Gobierno, a pesar de mantener e incluso incrementar sus niveles de gastos para estimular la economía, está viendo sus arcas cada vez más vacías.

Según Marcela Eslava, profesora de economía de la Universidad de los Andes, los indicadores económicos como el mayor desempleo y menor crecimiento del PIB son los que más preocupan a la gente. Sin embargo, los cambios en estas áreas no son tan graves si se ponen en contexto. Es decir, en comparación al desempeño económico en los últimos 15 años y a los estragos que ha causado la crisis en el resto del mundo, a Colombia no le está yendo tan mal.

Lo que le parece más preocupante es el incremento del déficit fiscal, opinión que comparte la investigadora de Fedesarrollo Marcela Meléndez. El Gobierno está metido en un tren de gastos dificil de frenar, pero los ingresos de los que dependía se han reducido con la crisis. Además los compromisos de baja tributación que ha hecho el Gobierno Uribe para mantener la confianza inversionista dejan poco espacio para maniobrar sin una reforma tributaria de fondo.

Estas son las principales cifras que el Gobierno tendrá que subir o bajar para evitar que el país retroceda 10 años en pobreza y desarrollo, como ocurrió en la última crisis:

Desempleo Urbano

El desempleo en la 13 principales ciudades del país (donde se concentra el 70% de los empleos) subió a 12,9% en abril de este año, comparado con el 11,3% en el mismo mes del año pasado. Eso quiere decir que 1,31 millones de personas están desocupadas en los centros urbanos, mientras 8,87 millones se encuentran empleadas.

Déficit del Gobierno Nacional 2010

El déficit fiscal del Gobierno Nacional se expandirá de 3,7%, del Producto Interno Bruto (PIB), esperado para este año, a 4,3% para 2010; y el del sector público consolidado crecerá de 2,4% a 3,5%.

El Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga explicó que el déficit se debe a la reducción de los ingresos de 16,1% del PIB a 14,5% entre este año y el próximo. La caída en los ingresos se debe a la desaceleración de la actividad económica y al descenso del precio del petróleo como consecuencia de la crisis financiera internacional.

Crecimiento del PIB en 2009

El Gobierno estima que el crecimiento de la economía se ubicará en el 2009 en la parte inferior del rango de entre 0,5 y 1,5 por ciento establecido como meta, muy por debajo del 7,5 por ciento que registró en el 2007, su mejor comportamiento en las últimas tres décadas, y del 2,5 por ciento del 2008.

El plan financiero de mediano plazo presentado en el 2009 había contemplado un crecimiento del 5% para el próximo año, sin embargo, debido a la crisis, Colombia tuvo que reducir a la mitad su estimación de crecimiento económico para el 2010, que ahora es de 2,5%.

Importaciones

Entre enero y abril de este año, las importaciones cayeron un 21,3 por ciento a 2.667,6 millones de dólares, desde los 3.390,2 millones de dólares en el mismo periodo del año anterior.

El DANE informó que la caída del valor de las importaciones los primeros cuatro meses se debió a una baja en las compras en el exterior de vehículos, productos químicos y aparatos eléctricos de grabación.

Exportaciones

Entre enero y marzo de este año, las exportaciones colombianas bajaron a US$7.512,6 millones en el primer trimestre de 2009, bajando de US$8.657,2 millones en el mismo periodo del año pasado. Eso representa una disminución del 13,2%.

La disminución se debe básicamente a la contracción del 21,1% en las exportaciones de productos tradicionales, cuya mayor reducción se presentó en las ventas de petróleo y sus derivados (43,2%).
Durante este período, disminuyeron también las exportaciones no tradicionales en 4,2% debido principalmente a las menores ventas de confecciones (26,2%) y plantas y productos de la floricultura (31,9%), según el gobierno.
 

Lea la opinión de los participantes de la Movida del Día sobre el déficit fiscal aquí.

Fue reportera política de La Silla Vacía.