Las elecciones de los colombianos en el exterior suelen pasar desapercibidas pero tienen un gran deje de suspenso. Además, a partir de estas elecciones elegirán dos representantes, en lugar de uno, lo que abre campo para la renovación. La mayoría de los candidatos están en cuatro zonas que es donde se concentra la votación (España, Venezuela, la Florida y la zona de Nueva York) y posiblemente los elegidos lleguen de dos de ellas. El ramillete es variopinto: hay migrantes recientes y de vieja data, hay políticos profesionales y ciudadanos del común.
Para armar el tarjetón elegimos los candidatos con varios criterios. Primero incluimos a todos los actuales congresistas, y luego sumamos los que tienen músculo político por trayectoria o por herencia, a las cabezas de todas las listas y a los que visiblemente están haciendo campaña en la ciudad y en internet. Eso no quiere decir que la selección sea exhaustiva y que no pueda crecer en los próximos días.
Este es el “tarjetón” a la Cámara por los colombianos en el exterior.
Nota: Haga clic en el nombre de los candidatos para ver quiénes son. Haga clic en los botones de arriba para ver quién pertenece a cada categoría. Puede votar a favor o en contra de los candidatos, pero solo si está registrado en la página, y una sola vez.
Tarjetón de candidatos a la Cámara por los colombianos en el exterior
Este palmireño que emigró a Estados Unidos hace unos 30 años, es conocido como “El Ángel de Queens”. Es un personaje de la colonia colombiana en Nueva York, lo que le da opciones de salir electo. Se ha ganado varios premios ciudadanos y reconocimientos por su trabajo social, que incluye llevarle comida a los inmigrantes necesitados, especialmente de la colonia colombiana de Queens. En 2010 se quemó a la Cámara con el Mira, que sacó poco más de 8 mil votos frente a los 11.300 de La U, que se quedó con la única curul de ese entonces.
Es un reconocido uribista y devoto católico. Empresario de centros de idioma, inicialmente buscó el aval del Centro Democrático pero como para ello había que conseguir firmas, lo obtuvo en el Partido Conservador. Tiene fuerza en Nueva York, donde le ha dado empleo a decenas de colombianos y ha hecho lobby por los derechos de los migrantes. Emigró a Estados Unidos en los años ochenta.
Esta abogada bumanguesa es candidata de la colonia colombiana en Venezuela, específicamente del Táchira donde vive hace 25 años. Ha hecho política antichavista de la mano del senador Juan Mario Laserna. Ha sido asesora jurídica del consulado en San Crisóbal durante los últimos 15 años y ha trabajado en favor de las leyes que legalizan el estatus de colombianos inmigrantes en Venezuela. Es cercana a la diputada María Corina Machado, una de las figuras más visibles de la oposición de derecha.
Tiene el apoyo del senador Carlos Ramiro Chávarro. Lideró la propuesta de crear un consulado en Sevilla, que finalizó con su creación y con ella como cónsul (primero ad-honorem y luego en propiedad). En 2012 fue contratista de la alcaldía de su natal Santa Marta para la cooperación internacional.
En 2010 fue elegido con casi 4.500 votos, gracias a que la lista de La U llegó casi a 11.500 votos. Fue el candidato indidividual más votado, de lejos. Tiene dos maestrías, ha sido profesor universitario en Colombia y en Estados Unidos y tiene una larga trayectoria política que inició en el Nuevo Liberalismo de Norte de Santander. Ha sido cónsul en Nueva York del gobierno de Uribe, secretario de gobierno de Bogotá de Enrique Peñalosa, Viceministro de Interior de Humberto de La Calle y Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura cuando este ente acababa de ser creado por la Constitución de 1991, nombrado por César Gaviria. Además, en su originario Partido Liberal, fue representante a la Cámara ente 1990 y 1991 por Norte de Santander, pero en 1994 se quemó tratando de llegar al Senado. También fue parte de la terna liberal a la Contraloría General en 1998, pero perdió contra Carlos Ossa.
Es el candidato de Centi, la congregación religiosa que lidera el candidato a senador Jimmy Chamorro. Vive en Miami, donde lidera un templo de Centi, después de haberlo hecho en Bogotá.
“Franco” Bernier es de Villanueva (Guajira) pero vive hace más de 10 años en Venezuela. En 2010 se lanzó por el Partido Verde y obtuvo menos de 700 votos, y ya lo había intentado como liberal en 2002. En Venezuela fue condenado a seis meses de cárcel por pagar con un cheque sin fondos.
Este politólogo bogotano lleva casi 10 años viviendo en España, país al que se fue a hacer una maestría. Tiene trayectoria en varios sectores, incluyendo haber sido asesor de Carlos Ardila Ballesteros en el Congreso. Su investigación de doctorado sirvió para el plan anticorrupción de Chiquinquirá
Salió del país hace 15 años, tras haber sido secuestrado y ya había intentado ocupar esta curul en 2006, avalado por Fuerza Progresista. Antes de salir del país había tenido una carrera política, incluyendo haber sido alcalde menor de Barrios Unidos, en Bogotá, y concejal de Buga y diputado en el Valle. También fue gerente de Telecom y jefe de personal del Fondo Nacional del Ahorro. Ha sido presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Americana en Washington y ha sido líder de diferentes eventos sociales, culturales y de negocios. Su hermano Jairo Javier fue uno de los diputados del Valle secuestrados y luego asesinados por las Farc.
Político de origen liberal, fue gobernador designado por el gobierno Barco entre 1986 y 1987 y el primer alcalde elegido por voto popular de Riohacha y rector de la Universidad de La Guajira. Hasta hace pocos años seguía viviendo en La Guajira y la visita con frecuencia. Es del grupo liberal guajiro llamado Nueva Guajira, cuyas cabezas más conocidas son los ex gobernadores Jorge Pérez Bernier y Álvaro Cuello Blanchar, rivales del grupo de “Kiko” Gómez.
Vive hace siete años en Madrid, y en Colombia trabajó como supervisor de educación de Armenia. Trabaja en la Fundación Atlético de Madrid, y a través de sus contactos laborales ha ayudado a crear escuelas de fútbol en el Quindío.
Fue coordinador de juventudes del Polo en España, donde vive hace 12 años y cuya nacionalidad tiene. Trabaja con los ecologistas catalanes (en el partido Ecosocialista Iniciativa per Catalunya Verds), de quienes ha sido candidato al parlamento catalán en 2010 y 2012.
Fue diputada socialista en la Asamblea de Madrid hasta 2011 – la primera mujer latinoamericana en hacerlo. Durante 8 años dirigó Aesco, una ONG colomboespañola que busca ayudar a los migrates e impulsar proyectos de cooperación para ellos. Apoya a Witney Chávez al Senado.
Barranquillero, lleva más de 35 años en Venezuela, donde es dueño de una empresa de remesas y encomiendas llamada Tealca. Parte de su campaña se sustenta en ayudar a los colombianos con sus remesas o con su futuro en Colombia (como poder comprar una casa o aportar a la pensión en Colombia)
Político de origen liberal, hizo carrera en el Magdalena, donde fue gerente de la electrificadora y la beneficencia, diputado, concejal y alcalde de Santa Marta en los años setenta. Fue exportador de banano y cultivador de café, todo como parte de una de las tradicionales familias políticas de ese departamento. Ocupó la curul de los colombianos en el exterior entre 2006 (cuando fue elegido con más de 9 mil votos y avalado por La U) y el 2010. Es cercano al senador verde (pero también de origen costeño y liberal) Iván Name. Renunció a La U en 2009 para volver al liberalismo.
Este antioqueño es fórmula a la Cámara del senador liberal Eugenio Prieto. Tecnólogo agropecuario de una familia humilde, se fue a Londres a estudiar inglés, se especializó en gerencia, hizo una maestría en administración de empresas y es empresario.
En 2010 fue el segundo candidato individual más votado, con más de 2 mil votos, y por eso es una de las candidaturas fuertes esta vez. Cercano a Piedad Córdoba, ha sido director de la Asociación Colombianos y Colombianas en Venezuela y ahora va en fórmula con el hijo de la ex senadora, Juan Luis Castro Córdoba.
Llegó a Francia en 2002 como estudiante, se quedó trabajando y hoy vive en Bélgica. Ha tenido una permanente actividad política, incluyendo lobby ante el Parlamento Europeo, impulsando un colectivo de jóvenes colombianos en Francia y trabajando en la ONG suiza Voix Libre. Desde 2010 es asesora del parlamentario europeo Jürgen Klute, del partido alemán Die Linke (la izquierda).
Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.
Ver perfil de Juan Esteban Lewin