Después de casi cuatro años de firmado, el Tratado de Libre Comercio finalmente se destrabó en Estados Unidos. Tras el encuentro ayer en la tarde entre Juan Manuel Santos y Barack Obama, ambos anunciaron que el tema finalmente comenzará a moverse en el Congreso de Estados Unidos. “Es un gana-gana para los dos países”, dijo Obama. En realidad, los que más ganarán son los trabajadores colombianos, y sobre todo los sindicalizados, puesto que la Casa Blanca le impuso al gobierno colombiano un estricto cronograma sobre obligaciones de tipo laboral que debe cumplir si quiere que el TLC se vuelva una realidad.

 

Después de casi cuatro años de firmado, el Tratado de Libre Comercio finalmente se destrabó en Estados Unidos. Tras el encuentro ayer en la tarde entre Juan Manuel Santos y Barack Obama, ambos anunciaron que el tema finalmente comenzará a moverse en el Congreso de Estados Unidos. “Es un gana-gana para los dos países”, dijo Obama. En realidad, los que más ganarán son los trabajadores colombianos, y sobre todo los sindicalizados, puesto que la Casa Blanca le impuso al gobierno colombiano un estricto cronograma sobre obligaciones de tipo laboral que debe cumplir si quiere que el TLC se vuelva una realidad.

Según dijo Luciano Sanín, director de la Escuela Nacional Sindical (ENS), el Plan de Acción acordado entre Santos y Obama refleja las peticiones que las centrales obreras llevan haciéndole al gobierno colombiano hace décadas.  Desde 1986, 2844 sindicalistas han sido asesinados, según cifras de la ENS. Y, como la aprobación del TLC está subordinado a ellas, hay mayor probabilidad de que se cumplan -y antes de agosto, cuando ambos gobiernos esperan que se vote en el Congreso de Estados Unidos su ratificación. Cuando esto suceda, el Presidente Santos dijo que se generarán 250 mil nuevos empleos y un crecimiento del 6 por ciento en las exportaciones del país.

Después de su primera reunión con Barack Obama en septiembre del año pasado, Juan Manuel Santos dijo que le había dicho al presidente de Estados Unidos “aquí vamos a hablar de tú a tú”. Y luego, cuando fue el Vicepresidente Garzón, insistió en que Colombia no “rogaría” más por el TLC. Pero lo cierto, y como es obvio dado el desbalance de poder entre los dos países, es que el futuro Ministro de Trabajo tendrá su jefe en Washington.

Este será su cronograma de trabajo:
 

Instrucciones: para consultar las tareas que tiene Colombia mes a mes, deslice la flecha de mes a mes entre abril y diciembre de este año.  Haga clic en cada evento para obtener mayor información.

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...