El ‘voto finish’ entre Noemí Sanín y Andrés Felipe Arias
Ayer el senador conservador Roberto Gerlein anunció que apoyará a Noemí Sanín en la consulta. Durante las últimas semanas, ambas campañas se disputaron la adhesión del ‘cacique’ electoral de la Costa. Gerlein tuvo la votación más alta de su partido en 2006, y su guiño también implica el apoyo de un sector tradicional de los conservadores.

El ‘voto finish’ entre Noemí Sanín y Andrés Felipe Arias
Ayer el senador conservador Roberto Gerlein anunció que apoyará a Noemí Sanín en la consulta. Durante las últimas semanas, ambas campañas se disputaron la adhesión del ‘cacique’ electoral de la Costa. Gerlein tuvo la votación más alta de su partido en 2006, y su guiño también implica el apoyo de un sector tradicional de los conservadores.

Con esta última incorporación, la campaña de Sanín completó el respaldo de los pesos pesados del Senado, y espera contrarrestar el apoyo que dice tener Andrés Felipe Arias entre los representantes a la Cámara y las nuevas generaciones azules.

Se ha dicho que la consulta conservadora será una elección previa para medir el pulso entre el uribismo que encarna Arias y el posuribismo de Sanín. Sin embargo, la cosa no es tan fácil. Por un lado, ese mismo día se vota la consulta del Partido Verde, que aunque no despierta tanta atención, puede movilizar una gran porción del voto de opinión y quitarle votos a los azules (sólo se puede participar en una de las consultas).

Por el otro, la idea de que los uribistas de La U o de Cambio Radical salgan a votar para apoyar a Sanín o Arias, o que los liberales quieran influir en consulta ajena, es apenas una especulación. La maquinaria de los partidos está interesada sobre todo en elegir a su gente antes que cualquier cosa. Más aún en una elección tan enredada, con circunscripciones especiales, parlamento andino y voto preferente.

¿Qué tiene entonces ambas campañas de cara al domingo? Este es un versus en el ‘voto-finish’ de Sanín (columna izquierda) y Arias (columna derecha).

 Senadores

Vs.

Representantes y ‘directoristas’

Noemí Sanín recibió el apoyo de senadores como Efraín Cepeda, Carlina Rodríguez, Ubéimar Delgado, Omar Yepes, Eduardo Enríquez, Hernán Andrade, Jorge Hernando Pedraza, Luis Emilio Sierra y Juan Manuel Corzo. Adicionalmente, ayer confirmó su adhesión , uno de los caciques de la Costa. En 2006, obtuvo la votación más alta del Partido Conservador en el Senado.

La campaña considera que estas adhesiones no sólo son las más importantes del Congreso, sino que además, arrastrarán el apoyo de diferentes representantes a la Cámara de estos senadores.
 
Arias tiene el 80 por ciento de la bancada conservadora en la Cámara, que cuenta con más de 17 representantes.

Según la campaña, también cuentan el apoyo de un porcentaje mayoritario de ‘directoristas’, que son los miembros locales de la dirección del partido. Éstos tienen una influencia importante en la burocracia del partido, ya que el día de las elecciones coordinan a los testigos electorales de la colectividad y supervisan el transporte de los votantes, entre otros.  

Empresarios

Vs.

Los gremios agrícolas

La campaña no afirma públicamente que tenga el apoyo de una u otra agrupación. No obstante, se dice que cuenta con el respaldo del gremio lechero, y de algunos integrantes de la comunidad judía y de familias de empresarios tradicionales. De la misma manera, cuenta con el apoyo de representantes relevantes del sector financiero. 
 
Arias cuenta con el apoyo de varios gremios del agro, como algunos floricultores, cultivadores de papa y cultivadores caña. Además de las cabezas de estos gremios, los empleados de estas industrias pueden convertirse en un músculo de votación.
 

Bogotá

Vs.

Medellín y Cali

La apuesta por Bogotá es grande. La campaña espera que el voto de opinión pese en esta elección, como pesó en las anteriores postulaciones de  Noemí Sanín a la Presidencia, en especial en 2002. El problema que enfrenta Sanín es que los tres ex alcaldes de Bogotá de la consulta verde podrán llevarse parte de ese caudal.

Por otro lado, la campaña cuenta con el apoyo de Telésforo Pedraza, que es  la cabeza de lista de los azules en la capital.
 
Arias espera que Medellín sea un fortín. Cuentan con el apoyo de Equipo Colombia, el grupo de Liliana Rendón, (la ‘monita’ del Blackberry), cercano al gobernador Luis Alfredo Ramos.

En Cali, cuentan con el apoyo del representante Santiago Castro, que encarna la nueva generación del partido y espera llegar al Senado. Igualmente, los apoya Carlos José Holguín, otra de las nuevas caras del conservatismo, pero con la herencia del clan Holguín.

Los apoyos multicolor

Vs.

Los hinchas de La U

La campaña de Sanín dice que la prioridad es que la consulta sea entre conservadores. No obstante, Sanín ha recibido algunos apoyo de otros colores, que espera se traduzcan en votos.

Por ejemplo, María José Jaramillo, hija del dirigente liberal antioqueño William Jaramillo, adhirió a la campaña. Con esto espera cosechar votos entre algunas juventudes liberales. 

No será fácil, de todas formas, que estos apoyos espontáneos se traduzcan en un trabajo y una movilización para conseguir votos en la consulta. 

En este punto, Sanín espera capitalizar la parte negativa de la imagen de Arias como votos a su favor.
 
Arias espera que la figura del presidente Uribe le alcance para atraer votos a la consulta. Con la expectativa de una alianza con Juan Manuel Santos, los uribistas votarían por Arias para que gane y se busque después un triunfo en primera vuelta. Para esto, la maquinaria de La U sería importante.

Sin embargo, no está del todo claro qué tanto los militantes de La U van a apoyar a Arias. Al igual que en el caso de Sanín, no está definido que la maquinaria de La U vaya a pedalear para conseguir votos en la consulta azul cuando la prioridad es que salgan ellos elegidos al Congreso.

Tampoco está del todo claro cómo están alineadas las fuerzas de La U después de la caída del referendo.

Soy la directora de la Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en Periodismo de la Universidad de Columbia. Después de trabajar en The Wall Street Journal Americas en Nueva York regresé a Colombia a El Tiempo, donde trabajé como editora de la Unidad de...