Cauca es un departamento que históricamente ha votado liberal en las elecciones legislativas. Esto puede cambiar para 2022.

Sin Luis Fernando Velázco aspirando de nuevo, los rojos ponen su futuro en nuevas caras. Mientras que el Pacto Histórico de Petro espera cotizar votos en un departamento cercano al movimiento social —campesino, afro e indígena— que puede identificarse con sus banderas antifracking y antiglifosato y con la precandidata caucana Francia Márquez. Mientras tanto, la derecha espera crecer en curules con una alianza que incluye a cristianos, conservadores y uribistas.

Así suena el tarjetón del Cauca, por ahora:

Senado
Luis Fernando Velazco
Temístocles Ortega
Paloma Valencia
Feliciano Valencia
Cámara
Carlos Julio Bonilla
Crisanto
Pizo
John Jairo Cárdenas
Faber Alberto Muñoz
Suena para senado
Óscar Gerardo Salazar Muñoz
Ferney Silva Idrobo
Víctor Libardo Ramírez
Bernardo Ordóñez
Felipe Muñoz
Aida Quilcué Vivas
Suena para cámara
César Cristian Gómez
Hugo Ferney Bolaños
Argenis Gómez
Gema López
Jesús Elver González
Óscar Rodrigo Campo
José Darío Salazar Bernal
José Julián Muñoz
Jorge Bastidas Rosero

Dos de los tres liberales dejan el Congreso 

En 2018, tres de los ocho congresistas elegidos fueron liberales, lo que mantuvo a ese partido con la mayor representación del Cauca en el Congreso por tercera vez en una década. El 2022 pinta distinto. De ellos, solo el representante Carlos Julio Bonilla, que lleva 12 años en la Cámara, aspira a repetir.

El senador Luis Fernando Velasco — el segundo más votado del Cauca con más de 32 mil votos y 24 años en el Congreso— ya lanzó su precandidatura presidencial para competir por la candidatura del Pacto Histórico. 

El representante Crisanto Pisso, que lleva cuatro periodos seguidos en la Cámara, aspira a la Gobernación del Cauca, según nos dijo. Aseguró que seguirá ayudando a conformar la lista liberal. 

En esta, por ahora, suenan nombres como el de Hugo Ferney Bolaños, ex alcalde de El Tambo, y César Cristian Gómez, quien sería fórmula del senador Mario Alberto Castaño Pérez.

Gómez fue alcalde de Popayán (2015- 2019) con la mayor votación en la historia de la capital caucana (70.284 votos). Pese a eso fue investigado por participación política indebida y por presuntas irregularidades en contratación. Por esto último fue suspendido en 2019 por 11 meses por la Procuraduría, que ahora deberá indemnizar al exalcalde. Esto porque según el Tribunal Administrativo del Cauca esa entidad debe abstenerse de suspender a funcionarios de elección popular

Hasta el momento, de los 11 procesos en los que figura Gómez en la página de la Procuraduría, 9 están en etapa probatoria de investigación disciplinaria, uno es de índole judicial penal y el otro es una indagación preliminar.

También va al Senado el empresario caucano Felipe Muñoz, quien hace parte y fue presidente de Muñoz y Asociados, la empresa dueña de la emisora Radio Súper Popayán. Muñoz también ha sido candidato a la Gobernación y a la Cámara de Representantes. Ahora espera llegar al Senado y para eso cuenta con el apoyo de la organización política del Valle de los Arroyave, que está en cabeza del concejal de Cali Fabio Alonso Arroyave y el representante Fabio Fernando Arroyave. Los políticos ya presentaron a Muñoz en Cali como candidato al Senado.

Aún no está claro cuál mujer integrará la lista Liberal, aunque la Corte Constitucional no ha definido si las listas deberán ser paritaria, en el partido le apuntan a tener al menos una candidata mujer. 

Tanto la exconcejala Argenis Gómez como la excandidata a la Cámara Gema López suenan por los liberales y por el Pacto Histórico, pero hasta el momento no hay acuerdos concretos.

El Pacto Histórico le apunta al Senado 

La coalición del Pacto Histórico, encabezada por el senador y precandidato presidencial Gustavo Petro, le apuesta a crecer en un departamento en el que ya tiene terreno abonado. Esto porque en 2018, Petro ganó sobrado en ambas vueltas presidenciales: obtuvo el 49% de los votos en la primera y el 65% en la segunda.

Además, el Pacto cuenta con banderas y propuestas que calan en Cauca y en las condiciones sociales actuales. Un ejemplo de esto es insistir en la no fumigación con glifosato y apostarle a la sustitución de cultivos ilícitos (coca y marihuana). Una propuesta clave en un departamento que tiene la segunda mayor área con cultivos de coca en el país, después del Catatumbo.

Para el Senado, le apuesta al docente y quien fue líder del Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega (PCPV), Óscar Gerardo Salazar Muñoz; el excandidato a la Gobernación del Cauca, Víctor Libardo Ramírez; y el excandidato a la alcaldía de Popayán y precandidato a la Gobernación del Cauca, Ferney Silva Idobro. Este último sería ficha de Luis Fernando Velasco, pero desde el Pacto nos dijeron que aún no es seguro y que depende de la decisión del senador.

Para Cámara, suena con fuerza el excandidato a la alcaldía de Popayán por la Colombia Humana, Jorge Bastidas que obtuvo más de 26 mil votos en 2019, frente a los más de 30 mil que sacó el alcalde electo.

Pero quizás el mayor movimiento en este frente se verá alrededor de las movidas que haga el senador Velazco, quien está buscando que los liberales se unan al Pacto. Y de la campaña presidencial de Francia Márquez, que es oriunda de Suárez, Cauca.

Ortega pone su ficha en Cambio Radical

Desde Cambio Radical, el barón electoral del Cauca, el senador Temístocles Ortega, repetirá su apuesta al Congreso y pondrá en la lista a la Cámara de su partido a su amigo y exgobernador Óscar Campo. Ortega es clave porque, además de ser el senador más votado del Cauca con más de 53 mil votos, puso a Campo como su sucesor en la Gobernación y al actual mandatario, Elías Larrahondo. 

En los pasillos políticos se rumora que los ‘candidatos’ de la Gobernación serán Campo como y Jesus Elver González, exalcalde de Guachené (norte del Cauca). Los dos integrarán la lista de Cambio Radical que tendrá cuatro candidatos. Hasta el momento no pudimos conocer los otros dos nombres.

La U, aspira a saltar al Senado

La U, el segundo partido con mayor representación, aspira a saltar al Senado: uno de los dos representantes en Cauca, el representante John Jairo Cárdenas, le apostará a saltar al Senado y el otro, Faber Alberto Muñoz, le apunta a mantener su curul.

Las alianzas de derecha

“Como Centro Democrático es muy difícil conseguir una curul en el Cauca”, dice el actual concejal José Julián Muñoz, quien es el primero del Centro Democrático en llegar al Concejo en el departamento. 

Eso se ve reflejado en los resultados de las últimas dos legislativas en las que el Centro Democrático no alcanzó los 30 mil votos ni la cuarta parte de los votos que sacaron los liberales.

En Cauca, el uribismo solo cuenta con la senadora Paloma Valencia, actual precandidata presidencial, y quien probablemente repetirá curul si no queda como candidata del CD.

Ante las dificultades del partido para tener una curul, el concejal Muñoz explicó que están buscando alianzas con los partidos cristianos Colombia Justa y Libre y Mira, y con el Partido Conservador. “Queremos conformar una lista conjunta —dijo— En este momento hay cinco personas que quieren ser parte”. 

Aunque la lista se conocerá en noviembre, Muñoz dijo que él podría ser parte de los aspirantes a la Cámara por esta coalición, al igual que el conservador José Darío Salazar Bernal. 

Las alianzas del centro

El Partido Verde —que pasó de tener en Cámara más de 60 mil votos en 2014 a poco menos de 13 mil en 2018—  es otro que, ante la fuerza de los liberales y la poca representación, busca alianzas. “Nos ha costado bastante configurar una lista. A los posibles candidatos les da temor enfrentarse a esas estructuras que llevan más de 10 años en el departamento”, explica la concejal verde Martha Agredo, quién también es dirigente del partido en el Cauca. 

Agredo indicó que están en diálogos exploratorios con fuerzas políticas alternativas y organizaciones sociales para hacer listas de coalición. No obstante, aún no revelarán nombres. 

Los indígenas

Mientras estas alianzas se consolidan, la consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), Aida Quilcué Vivas, nos confirmó que aspirará al Senado por la circunscripción indígena con el partido Mais. Quilcué buscará reemplazar al actual senador Feliciano Valencia.

Soy la periodista encargada de cubrir la región Pacífico. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad del Valle. Fui practicante de La Silla Pacífico en 2018, hice comunicación organizacional y trabajé en un proyecto educativo. Antes de regresar a La Silla fui investigadora en el...

Soy diseñadora en La Silla Vacía. Estudié diseño gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano con énfasis en diseño web interactivo. Mi trabajo se enfoca en producir piezas gráficas en distintos fomatos para todas las patas de La Silla Vacía en la página web y las redes sociales.