Candidatos punteros en el Valle del Cauca

La encuesta de Altas Intel fue hecha en Cali entre el 8 y el 10 de octubre, con una muestra de 600 personas. En el Valle, fue entre el 8 y el 12 de octubre, con una muestra de 800 personas. Es la segunda medición (aquí está la primera) y sale a la luz a 16 días de las elecciones. 

Atlas, una empresa internacional basada en Brasil, tiene una metodología innovadora, basada en encuestas exclusivamente digitales que se ofrecen en Google a través de pauta programática, es decir, publicidad pagada y colocada de manera aleatoria en la zona que se quiere medir.

En Cali y el Valle el margen de error fue de 3%. La ficha técnica completa de la encuesta puede verla aquí. 

Estas son las conclusiones principales de la encuesta para la campaña:

Alcaldía de Cali

  1. Las alianzas llevan a Éder a su mejor momento

Alejandro Éder, con el apoyo de los “cacaos” caleños y de la excandidata Diana Rojas, tiene la mayor intención de voto, con 30,4 %. Su principal rival sigue siendo Roberto Ortiz, con 24,7%, que como en otras encuestas pasó de ser el puntero indiscutible a estar mano a mano. 

Éder creció casi 4 puntos desde la medición de septiembre, mientras que Ortiz se mantuvo estable. Danis Rentería, el candidato del Pacto Histórico, se consolida en la tercería con 8.7%, pero lejos de los punteros. El porcentaje de indecisos se mantiene alto y será decisivo, con un 15,6%, mientras que el voto en blanco y la abstención marcan 7,7%.

Con poco más del 4% están Miyerlandi Torres, la exsecretaria de salud de Ospina que va por firmas, y Edilson Huérfano, de izquierda y por Fuerza Ciudadana. Por debajo del margen de error se encuentran: Deninson Mendoza, el del alcalde Daniel Quintero, Wilson Ruiz –que se retiró esta semana para apoyar a Éder– y el exrepresentante a la Cámara Heriberto Escobar.

2. La intención de voto refleja la división social

Los datos sociodemográficos de la intención de voto reflejan la división social de Cali, que lleva a lo electoral las diferencias entre ricos y pobres. Los votos se reparten entre los dos punteros de acuerdo a su nivel de educación y su nivel de ingresos. 

Alrededor del 30% de las personas que tienen ingresos mensuales inferiores a 900 mil apoyan a Roberto “El Chontico Ortiz”, mientras que Éder solo alcanza el 7% entre los que reciben de 0 a $400 mil pesos y 18,5% entre los que reciben de $400 a 900 mil. La intención de voto se empareja entre quienes tienen ingresos medianos (De $900 mil – a $2 millones) y en los sectores más acomodados, Éder pasa a la delantera con 58% entre quienes ganan más de $4 millones, frente a un 15% de “El Chontico”.

3. Petro sigue fuerte en Cali, pero sus votos los cosecha “El Chontico” 

Pese a las dificultades de ejecución del gobierno y a su mala prensa, el presidente Gustavo Petro conserva una gran popularidad en la capital del Valle. El 43% aprueba su gobierno, frente a un 41% de desaprobación, con mejores porcentajes entre la población de menores recursos. 

Es el político con mayor imagen positiva entre los que midió la encuesta con 44%, mayor a la de Tulio Gómez, Alejandro Éder, Roberto Ortiz, entre otros. Sin embargo, su imagen negativa tiene el mismo porcentaje, lo que se explica al ser el político con mayor reconocimiento entre los ciudadanos (solo 12% respondieron “No sé”).

Pese a que Petro mantiene el respaldo del epicentro del estallido social, y uno de sus bastiones en las elecciones presidenciales y legislativas, sus votos no se los está llevando el candidato de su coalición, el Pacto Histórico. El 27,8% de quienes votaron por Petro en segunda vuelta van a votar por Ortiz a la Alcaldía. El 15,4% lo haría por Éder y solo el 13,1% por Danis Rentería, el candidato petrista. Los datos dejan ver que los votos de Petro el año pasado no son propios de la izquierda y reflejan la debilidad de Rentería, quien llegó al Pacto sin tener ningún recorrido en sectores alternativos y después de ser el candidato de un partido cristiano hace cuatro años.

La estrategia de “Chontico” de fortalecer su propuesta social, acercarse a organizaciones comunales y caminar con un “pie izquierdo” ha dado resultados, conquistando el voto en las clases populares. A diferencia de hace cuatro años, Ortiz se ha mostrado más progresista, ha mantenido a raya al uribismo y tiene asesores que se inclinan a la izquierda. Sin embargo, se raja en el voto joven, en la franja de los 18 a los 24 años que se ve más representada en Éder.

También llama la atención la descolgada en la imagen de Francia Márquez, quien hizo buena parte de su vida en Cali y es reconocida por su activismo social y político en el Pacífico. Su imagen negativa llegó al 50% y la positiva está en 36%. Es la líder política a la que peor le va entre los nueve que midió la encuesta, solo por debajo del alcalde Jorge Iván Ospina, quien carga con un 68% de impopularidad. 

 Gobernación del Valle

  1.  A pesar de su agonía, Tulio pisa fuerte

Pese a que el Consejo Nacional Electoral le revocó la candidatura por una posible inhabilidad, debido a la celebración de contratos con la Alcaldía, Tulio Gómez está a solo 5 puntos de Dilian F. Toro. El dueño de la América de Cali marca 27,3% frente a un 32,6% de la exgobernadora del Valle. El porcentaje de indecisos es inmenso para estas alturas: el 17,1%, lo que dejaría la elección abierta hasta que se defina la situación de Gómez, pese a que al principio de la campaña todos daban a “La Baronesa” como la ganadora.

Gómez se aferra a su candidatura con una acción de tutela. Sin embargo, la decisión del CNE fue un golpe mortal para la campaña del empresario, que ha perdido aliados debido a las altas probabilidades de que tenga que salir del tarjetón. 

La intención de voto entre los dos punteros permaneció prácticamente estable respecto a la medición de Atlas en septiembre. El porcentaje de “votoblanquistas” también es alto, superior al 9%, y más abajo está Ferney Lozano, el candidato del Pacto Histórico, que ganó un par de puntos y llegó a 6%. Los demás candidatos no superan el 5%, en el siguiente orden: Santiago Castro (Centro Democrático), William Cruz (firmas), Óscar Gamboa (Dignidad) y Luis Velásquez (Liga Anticorrupción). 

2. Las mujeres y los pobres votan por Dilian 

La exsenadora y exgobernadora es la una de las mujeres más poderosas de la política colombiana y la única candidata de su género en el tarjetón del Valle. En su liderazgo se ven representadas buena parte de las mujeres del Valle del Cauca, según los datos de la encuesta. El 34,7% de las mujeres votarían por ella, mientras que un 22,3% lo harían por Tulio Gómez. 

Toro también seduce a buena parte de las poblaciones populares, con menos niveles de ingreso y educación. Barre con el 45% de la intención de voto entre quienes ganan menos de 900 mil mensual, mientras que su rival inmediato apenas alcanza alrededor de un 10% en ese sector. En contraste, Gómez tiene su bastión entre los hombres y mayor recepción entre personas de ingresos medios y altos.

Desde el punto de vista político, los votantes de Petro en 2022 están bien repartidos entre los dos punteros, con una leve ventaja para Toro.  

3. Dilian tiene los votos pero no los aplausos

La imagen negativa de Dilian F. Toro, exgobernadora y líder del Partido de La U, supera su imagen positiva en el departamento que su grupo político ha gobernado por ocho años. 42% de los encuestados tienen una imagen negativa de ella, frente a un 36% de imagen positiva. 

A su aliada, la actual gobernadora Clara Luz Roldán, no le va tan mal, pero tampoco se destaca. Tiene un 38% de imagen positiva y un 35% de negativa. Su administración tiene un 45% de aprobación, frente a un 42% de desaprobación, pero con cifras de desaprobación muy superiores a las de los gobernadores de Cundinamarca (21%), Antioquia (20,8%), Atlántico (20%). 

La imagen negativa de Dilian F. Toro podría corresponder a cuestionamientos en su administración y al desgaste propio de ocho años siendo la mandamás en el Departamento. Además de su relación ambigua con el gobierno nacional. En la misma línea con los datos anteriores, los sectores que más descalifican a la actual administración son los que cuentan con mayores ingresos. Otro dato interesante el 45% de los hombres no aprueban la gestión de Clara Luz Roldán, frente a un 22% de las mujeres, lo que podría abrir la discusión sobre la influencia del género de la gobernadora en dicha cifra negativa.  

Tulio Gómez, por su parte, cuenta con un 40% de imagen positiva y un 16% de imagen negativa, pero el 43% de los encuestados no tienen una posición respecto a él.

A diferencia de otras regiones en el país, en las elecciones de Cali y Valle del Cauca, nada está consumado. Los dos grandes candidatos han perdido fuerza, pero sus estructuras son las más sólidas de cara al 29 de octubre. La decisión, paradójicamente, la tendrán los más indecisos.

Soy el periodista de La Silla Vacía en el Pacífico. Estudié periodismo de la Universidad de Antioquia. Crecí en el periodismo universitario y cofundé el medio de comunicación La Vuelta, enfocado en periodismo para juventudes. Ahora cubro el poder en el Valle del Cauca y la región Pacífica.