La encuesta de Atlas Intel fue hecha en Cali con una muestra de 800 personas y en el Valle con una muestra de 1.069 personas. Es la tercera medición (esta es la anterior) y sale a la luz a 2 días de las elecciones.
Atlas, una empresa internacional basada en Brasil, tiene una metodología innovadora, basada en encuestas exclusivamente digitales que se ofrecen en Google a través de pauta programática, es decir, publicidad pagada y colocada de manera aleatoria en la zona que se quiere medir.
Su margen de error es de 3%. La ficha técnica completa de la encuesta puede verla aquí.
Los resultados de la encuesta muestran que el ganador en Cali sería Alejandro Éder, aunque su ventaja es de solo 5 puntos. En el Valle, la confirmación de la revocatoria a la candidatura de Tulio Gómez, desplomó su intención de voto y dejó el camino despejado para que Dilian repita gobernación.
Estas son las conclusiones principales de la última encuesta:
Alcaldía de Cali
- El Día D: cabeza a cabeza entre Éder y Ortiz
Alejandro Éder, del movimiento Revivir Cali, encabeza la encuesta con el 30,1% de la intención de voto, con una leve disminución respecto a la medición pasada, en la que marcó 30,4%. Roberto Ortiz, de Firme con Cali, está en el segundo lugar, con 25,3%, un pequeño crecimiento comparado con su 24,7% anterior. Más allá de esas variaciones mínimas, el panorama se mantuvo estable y augura un mano a mano el próximo domingo, pero con una ventaja para Éder.
Después de una fase de debates finales y de la intensificación de las campañas, Éder mantuvo su posición, pero no creció como lo venía haciendo desde septiembre, después de la adhesión de Diana Rojas, cuando estaba en 26%.
“El Chontico”, por su parte, se ha mantenido alrededor del 25% desde el mes pasado. Su porcentaje se mantuvo, a pesar de que ha tenido mayor exposición mediática y decidió asistir a varios debates. Danis Rentería del Pacto Histórico es el que más crece, pero está lejos de la punta, llegó a un 9,9%.
Cercanos al 5% están Edilson Huérfano y Miyerlandi Torres. Deninson Mendoza se queda con 3,2% y debajo del margen de error están Heriberto Escobar y Wilfredo Pardo. Wilson Ruiz alcanzó el 1% pese a que se le unió a Éder a principios de mes.
Los indecisos y el voto en blanco continúan bajando. Sin embargo, el porcentaje de indecisos sigue alto (12,5%) puede definir la elección.
- Éder encuentra su ventaja en las mujeres y los jóvenes
Los datos sociodemográficos muestran diferencias importantes entre los electorados de los dos punteros. Las mujeres, por ejemplo, están más con Éder (34,5%) que con Ortiz (22,5%). En contraste, los hombres apoyan al “Chontico” (28,4%) más que a Éder (25,2%), aunque la diferencia es menor.
Por edades, los más jóvenes también se decantan por Éder. El 40% de los encuestados que tienen entre 18 y 24 años van a votar por él, mientras que un 24% lo hará por Ortiz. “El Chontico”, por su parte, saca ventaja entre los adultos jóvenes, de 35 y 44 años, con un apoyo del 32,4% frente a un 23,8% de Éder. En los demás rangos etarios el candidato de “Revivir Cali” es el favorito.

Por otro lado, llama la atención la acogida que tiene Rentería, el candidato del Pacto, entre el electorado de religión protestante. Alcanza más del 20% de intención de voto en ese grupo. Rentería hace cuatro años fue el candidato del partido cristiano Colombia Justa Libres y al parecer conserva buena parte de su fe.
- La campaña exacerba las críticas al gobierno local, regional y nacional
Como en otras ciudades del país, en Cali la campaña ha girado en torno a las críticas a la actual administración, en este caso, la de Jorge Iván Ospina. Y en general a todos los gobernantes actuales, lo que ha hecho mella en sus niveles de aprobación.
El nivel de desaprobación del alcalde llegó al 75,9%, seis puntos más que la medición del 12 de octubre. A la gobernadora Clara Luz Roldán tampoco le va bien. El 41,3% de los encuestados desaprueba la gestión de la gobernadora Clara Luz Roldán, y un 36,1% la aprueba. No obstante, pese a su impopularidad, la gobernación quedaría en las mismas manos si se confirma la victoria de Toro, mientras que el alcalde Ospina ni siquiera intentó poner algún nombre para competir en la elección de su sucesor.
La desaprobación al presidente Petro también subió, al pasar del 41,7 hace 15 días al 44%. Sin embargo, el presidente conserva buena parte de su respaldo en la ciudad, que es la segunda capital donde tiene mayor favorabilidad con un 44,3%. Petro es visto con buenos ojos principalmente por los adultos jóvenes y las personas con menos ingresos. Pero su desaprobación se disparó entre los más jóvenes (18 a los 24 años): El 51% desaprueba su gestión y el 36,7% la aprueba.
Gobernación del Valle
- Dilian es virtual ganadora
La foto de las elecciones para la Gobernación del Valle es vieja. El jueves se confirmó la inhabilidad del empresario Tulio Gómez, el único candidato que había mostrado fuerza para ganarle a Dilian F. Toro, lo que deja huérfanos un buen porcentaje de votos, que ahora empresario busca direccionar al voto en blanco.
La encuesta la lidera Toro con 35,6% y detrás está Gómez con la mitad, el 18,1%. Respecto a la encuesta anterior, Toro crece tres puntos, mientras que Tulio se desploma, luego de haber estado en 27%. Las cifras se explican por los líos de su candidatura, ya que durante la medición, el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ya habían ratificado su inhabilidad.
Ferney Lozano, el candidato del Pacto Histórico, es el que más crece, al duplicar en dos semanas su intención de voto: pasa del 6 al 12,4%. A la par crece el voto en blanco, que subió tres puntos y llegó al 12%. Por debajo están Santiago Castro, del Centro Democrático, con casi un 5%. Óscar Gamboa, William Cruz y Luis Velásquez no superan el 2%.
- Los votos de Tulio: Al Pacto y al blanco
Los resultados no alcanzaron a reflejar la desbandada de Tulio Gómez hacia el voto en blanco, luego de que el jueves se confirmara su inhabilidad. A pesar de eso, la encuesta sí da indicios de lo que puede pasar con los votos de Gómez. El crecimiento del voto en blanco, incluso antes de que el candidato comenzara a promoverlo, anticipa que recogerá un buen porcentaje.
En las elecciones de 2019, cuando ganó Clara Luz Roldán con el guiño de Toro, el voto en blanco quedó en segundo lugar con el 13,8%, más de 230 mil votos. Cuatro años después, con el desgaste de ocho años en el poder y sin candidatos fuertes para enfrentar a la “Baronesa”, el porcentaje será mayor.
Junto al blanco, crecerá también Lozano, el candidato del Pacto Histórico, que recientemente ha recibido un apoyo más decidido de los líderes representativos de la izquierda. Congresistas como Wilson Arias, Alexánder López y Alfredo Mondragón, han comenzado a promover su campaña. Su campaña es crítica respecto al poder de Toro, pero estuvo opacada por Gómez, quien era el abanderado del antidilianismo con la ventaja que le daba su castidad política.
Santiago Castro, el candidato uribista, también puede llevarse el voto de los críticos de la administración de Toro que están más a la derecha y se oponen a Gustavo Petro. Es cercano a los empresarios y tiene un perfil político-empresarial que tiene recepción en votantes de mayores ingresos.
- Dilian arrancaría su mandato con la opinión en su contra
Por su reconocimiento y por sus estructuras, la “Baronesa” parece imbatible el próximo domingo. Sin embargo, de ganar tendrá que lidiar con un alto nivel de rechazo y con la desaprobación de la gobernadora que ayudó a elegir.
Son más los vallunos que tienen una imagen negativa de Toro (45%) que quienes tienen una imagen positiva (39%). La percepción empeora en Cali, donde su imagen negativa supera el 50%. A Roldán tampoco le va bien: 42% de negativa frente a 37% de positiva.

Las cifras en rojo reflejan la resistencia de buena parte de la población al poder de Toro y el costo de sus decisiones: su relación ambigua con el gobierno nacional, la elección de su sucesora y las críticas a sus prácticas clientelistas. Son los rezagos de un hastío con la política tradicional que ya se expresó electoralmente a nivel nacional, pero sin un rival fuerte no pudo verse a nivel departamental.