La encuesta de Altas Intel, que publica La Silla Vacía, fue hecha entre el 20 y el 25 de septiembre, y tuvo una muestra de 1085 personas. 

Atlas, una empresa internacional basada en Brasil, tiene una metodología innovadora, basada en encuestas exclusivamente digitales que se ofrecen en Google a través de pauta programática, es decir, publicidad pagada y colocada de manera aleatoria en la zona que se quiere medir.

La encuestadora desarrolló un sistema de “token” únicos para cada cuestionario para el fraude. Además, Atlas tiene un algoritmo que sopesa distintos factores que balancean su muestra. Por ejemplo, las tasas de respuesta de mujeres son menores que de los hombres, entonces, el algoritmo le da un peso superior a los cuestionarios de mujeres para equilibrar la muestra. Eso mismo hace cruzando datos como las votaciones en elecciones anteriores, nivel de ingreso, edad, etc.

Atlas Intel acordó hacer una alianza con La Silla, que publica la encuesta de manera exclusiva. La encuesta la financió Atlas en su totalidad. 

Se trata de una casa encuestadora fundada en 2016. En Colombia participó por primera vez en las elecciones presidenciales de 2022, y fue calificada con 8,7 sobre 10, una de las mejores por el Semáforo de las Encuestadoras de La Silla. Fue la encuestadora más precisa en el voto popular de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020, en el plebiscito constitucional de Chile de 2022, y en las primarias de Argentina de 2021.

La ficha técnica completa de la encuesta puede verla aquí. Estas son las conclusiones para la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia:

Alcaldía de Medellín

  1. Federico Gutiérrez consolida su chapa de favorito indiscutido

El exalcalde de Medellín arrasa. Con 68.7% de intención de voto, “Fico” aventaja a Juan Carlos Upegui, el candidato del alcalde Daniel Quintero, por más de 50 puntos porcentuales. Upegui, avalado por Independientes, obtiene el segundo lugar con el 12.5%. 

Detrás de Gutiérrez y Upegui, un grupo de tres candidatos superan ligeramente el margen de error: Albert Corredor (3.9%), otro candidato cercano a la administración, el profesor Gilberto Tobón Sanín (3.3%), el outsider de la campaña, y Rodolfo Correa (3.2%), exsecretario de Agricultura de la gobernación de Aníbal Gaviria. De los 14 candidatos restantes, quienes fueron incluidos en los cuestionarios de Atlas y La Silla, ninguno está por encima del margen de error de la encuesta (3%). 

2. “Fico” gana hasta el voto petrista en Medellín

Gutiérrez vence a Upegui incluso entre los petristas. El 43.4% de los encuestados que declararon haber votado por Petro en segunda vuelta, son favorables a “Fico”. Entre este segmento del electorado, Upegui obtiene el 32.5%, a pesar de estar alineado con las principales banderas del gobierno y haber renunciado como secretario de la No Violencia para sumarse a la campaña del Pacto Histórico en 2022. 

En contraste, quienes votaron por Rodolfo Hernández están masivamente con “Fico” (94%). Ninguno de los votantes de Hernández en Medellín declaró que iba a votar por Upegui. 

Salvo en las personas con ingresos mensuales más bajos, Gutiérrez gana en todos los segmentos poblacionales sin importar el género, la edad y el nivel educativo. Sin embargo, entre los más jóvenes, de 18 a 24 años, las campañas de Upegui y Corredor le compiten. Entre este electorado, “Fico” obtiene el 34.9% de intención de voto, seguido por Corredor (20.5%) y Upegui (15.9%). 

Corredor es el candidato de los pobres. Entre este segmento, el 44.2% declaró su intención de votar por el exconcejal del Centro Democrático. Lo sigue Gutiérrez con el 8.7%. Este grupo poblacional es el que tiene una mayor proporción de votantes indecisos (45.6%). En Medellín, el porcentaje general de quienes declaran estar indecisos con su voto es bajo (5.3%).

3. El antipetrismo y antiquinterismo en Medellín solo tiene grietas en los más pobres

El 76.2% de los encuestados en la ciudad desaprueban el gobierno Petro. Y 8 de cada 10 personas en Medellín declaran como muy malo, malo o regular el desempeño del presidente. Incluso entre los segmentos más jóvenes, quienes tienden a tener posiciones más progresistas, a Petro le va mal. El 43.6% de las personas entre 18 y 24 años desaprueban su gobierno frente al 15.6% que lo valora positivamente. 

En Medellín, la desaprobación del presidente tiende a crecer ligeramente entre la población mayor y de mejores ingresos mensuales, pero su impopularidad en la ciudad es generalizada sin apenas distinción por género, edad, nivel educativo y de ingresos. Incluso entre los más pobres, quienes declaran ganar entre 0 y 400 mil pesos mensuales, existe un empate técnico entre los que lo aprueban (29.1%) y los que lo desaprueban (25.6%).

La impopularidad del presidente es tan grande como la del alcalde Daniel Quintero, su principal aliado en Medellín. El 69.5% de los encuestados desaprueba la gestión del actual alcalde, quien es, según Invamer, el mandatario más impopular desde que esa encuestadora tiene registros. El 75,3% califican como muy mala, mala o regular el desempeño de Quintero. 

Sin embargo, el alcalde sale bien librado entre los encuestados más pobres. El 37.6% de las personas con menos ingresos mensuales, de 0 a 400 mil pesos, califican de excelente o buena su administración, y sólo el 16.7% entre este segmento la califica como muy mala, mala o regular. La desaprobación del alcalde es más alta entre las personas con niveles de educación superior (72.7%), pero entre las personas menos educadas sigue siendo alta (58.6%).

“Fico” ha capitalizado ese descontento frente a Petro y Quintero, e incluso ha planteado las elecciones regionales como un plebiscito sobre sus gestiones, uno de los factores que explican su enorme favoritismo en Medellín.

Gobernación de Antioquia

  1. En una campaña más reñida, el uribista Rendón pica en punta

El candidato del Centro Democrático, Andrés Julián Rendón, obtuvo el 31.5% de la intención de voto en la encuesta de Atlas para La Silla. El uribista aventaja por más de 20 puntos a un bloque de tres candidatos que están en empate técnico: Esteban Restrepo (10%) , la carta de Quintero y del Pacto Histórico para la Gobernación; Luis Fernando Suárez (8.1%), el candidato del gobernador Aníbal Gaviria; y el exgobernador Luis Pérez (7.9%), quien aparece en múltiples encuestas liderando la intención de voto en el departamento. 

Otras encuestas han registrado el crecimiento de Rendón. Por ejemplo, las de Invamer y Pronósticos, que fueron utilizadas como mecanismo para elegir una candidatura única junto al excongresista Eugenio Prieto, quien era el candidato oficial del Partido Liberal. Con este impulso, Rendón ha venido sumando otros equipos políticos tradicionales, como el del partido de La U, encabezado por el senador Juan Felipe Lemos. Y el 12 de septiembre, antes de la recolección de datos de la encuesta de Atlas para La Silla, Rendón recibió el apoyo de “Fico”, uno de los factores que pueden explicar su notable crecimiento.

Detrás de Rendón y el bloque de tres perseguidores están los demás candidatos. Todos debajo del margen de error de la encuesta (3%). Entre ellos el exsenador liberal Julián Bedoya (2.4%), cercano al gobierno Petro, y el conservador Juan Diego Gómez (2.2%) y Mauricio Tobón (0.8%), quienes anunciaron una candidatura única que sigue sin definirse.

En contraste con la carrera en Medellín, la Gobernación de Antioquia cuenta con un porcentaje significativo de indecisos. Casi 1 de cada 4 encuestados no ha decidido su voto. Y el 10.6% declara que va a votar en blanco, nulo o simplemente no va a votar.

  1. Rendón, favorito entre hombres y ricos, y con trecho para seguir creciendo

El voto de Rendón es sólido entre los hombres (40.6%) y las personas más ricas con ingresos superiores a 4 millones de pesos (47.6%). Su intención de voto también aumenta con las personas viejas y de mediana edad. Sólo entre los dos segmentos más jóvenes, de 18 a 24 y de 25 a 34, está por debajo del 30%. Estos son, a su vez, los más indecisos del electorado. 

El exalcalde de Rionegro, además, tiene margen para seguir creciendo. El 47% de los encuestados, cerca de la mitad, no tiene una imagen ni favorable ni desfavorable sobre Rendón, un dato que sugiere el relativo desconocimiento de su nombre. Y entre quienes tienen una opinión sobre él, 34% lo valora positivamente y el 19% lo reprueba. 

Los números de Rendón contrastan con los del exgobernador Pérez, un viejo conocido de la política antioqueña. Entre quienes tienen una opinión sobre Pérez, el 40% tienen una valoración negativa frente a su nombre, que en esta campaña, polarizada en torno al gobierno Petro, ha sido vinculado con el petrismo. En intención de voto, Pérez únicamente gana en el segundo segmento más pobre, de personas con ingresos mensuales entre 400 mil y 900 mil pesos. Y lo hace sólo con el 16%. 

Restrepo, avalado por Independientes, logra ser el favorito entre los votantes petristas. Pero no lo hace de manera abrumadora, pese a contar con el apoyo de gran parte de sus bases. El 18.6% de quienes votaron por Petro en segunda vuelta dicen que lo harán por Restrepo a la Gobernación. Entre los votantes petristas, está la mayor proporción de personas que piensan votar en blanco (14.8%), un indicador del desaliento de un sector político que no logró poner a competir a un candidato propio a la Gobernación de Antioquia.

Suárez, el candidato de Gaviria, cuenta con señales positivas para seguir sumando. Una de cada dos personas dicen no tener una opinión sobre él, lo que puede indicar desconocimiento, y entre quienes sí la tienen su imagen positiva (30%) supera la negativa (18%), un dato significativo para alguien que ha gobernado en varias ocasiones el departamento ante las ausencias de Gaviria por sus problemas judiciales. 

  1. El desánimo frente a Aníbal Gaviria golpea a Suárez

El gobernador saliente finaliza su mandato con números flojos. Entre quienes tienen una opinión sobre su gobernación, los que la desaprueban (33%) y los que la aprueban (30%) están en un empate técnico. 

Pero, además, el 50,9% de los encuestados califican la administración Gaviria de muy mala, mala o regular. Sólo el 24,1% la considera excelente. Estos números pueden deberse, entre otras razones, a sus ausencias reiteradas al frente de la Gobernación. 

Entre 2020 y 2021, Gaviria ha sido detenido y suspendido de su cargo en dos ocasiones por una investigación sobre presuntas irregularidades en la contratación de una carretera al norte del departamento. Según datos de El Armadillo, entre enero del 2020 y diciembre del 2022, Antioquia ha estado 4 de cada 10 días dirigido por un gobernador encargado. La mayoría de veces lo ha hecho el exsecretario Suárez, su candidato, quien arrastra con los discretos números de su jefe político.

Cubro al gobierno del presidente Gustavo Petro en La Silla Vacía. Estudié Periodismo en la Universidad de Antioquia.