La encuesta de Altas Intel fue hecha en Bogotá entre el 22 y el 26 de octubre, con una muestra de 1000 personas. En Cundinamarca, en la misma fecha que en la capital, y una muestra también de 1000 personas. Es la tercera medición (aquí la primera y la segunda). Sale a la luz a dos días de las elecciones. 

Atlas, una empresa internacional basada en Brasil, tiene una metodología innovadora, basada en encuestas exclusivamente digitales que se ofrecen en Google a través de pauta programática, es decir, publicidad pagada y colocada de manera aleatoria en la zona que se quiere medir.

En Bogotá y Cundinamarca el margen de error fue de 3%. La ficha técnica completa de la encuesta puede verla aquí.

Estas son las conclusiones principales de la encuesta para la campaña:

En Bogotá

Habrá Segunda vuelta

En su tercer intento por llegar a la Alcaldía de Bogotá, Carlos Fernando Galán, del Nuevo Liberalismo, es el puntero en la carrera por Bogotá. Tiene una intención de voto del 36%. 

Ya cumple con el primer requisito para ganar en primera vuelta: llevarle 10 puntos de ventaja al segundo. Está 14 puntos por encima de sus principales rivales, Juan Daniel Oviedo, el exdirector del Dane, y Gustavo Bolívar, el candidato del Pacto Histórico. En esta medición ambos aparecen en empate técnico, con 22% de intención de voto.

Aunque Galán en esta medición creció cuatro puntos, todavía le faltan cuatro más

para llegar al 40% de los votos y así definir su llegada al palacio Liévano en primera vuelta. 

La estrategia de del candidato del Nuevo Liberalismo se ha visto reflejada en su expreso Galán, la plataforma que usa para anunciar alianzas, combina una lista de líderes de opinión y expertos como Sandra Borda y el exministro Alejandro Gaviria, con una lista al concejo que tiene, entre otros, a políticos tradicionales como Ricardo Correa y Juan Manuel Díaz, y con pensamientos variados van desde defensores de la comunidad Lgbtiq+ como el presentador Sergio Barbosa, hasta providas como César Salamanca. 

Oviedo acaricia el paso a segunda vuelta

En esta encuesta Oviedo sorprende por su crecimiento de cinco puntos con los que supera incluso a Bolívar por unos decimales. Pasó del 17 al 22% de intención de voto. 

Oviedo, quien lleva diez meses en campaña y fue el primero en anunciar su intención de ser alcalde, ha estado volanteando desde las seis de la mañana a las ocho de la noche. En los últimos días en medios y debates ha buscando luchar en contra el mensaje del voto útil, que llama a votar de una vez por Galán. Invirtió el dinero de un préstamo de 700 millones de pesos en cuñas radiales, televisivas y en pauta digital. 

A Oviedo también le suma que de los tres punteros es el que tiene mayor imágen favorable. Su imagen positiva está en 56 por ciento. Su negativa, en 23. Pero logró reducir el “no sé” de 28 a 21 puntos. 

Bolívar tiene techo

Bolívar se ha mantenido entre el 23 y el 22 por ciento, en todas las mediciones de Atlas para La Silla, con lo que se confirma que le cuesta crecer más allá de la izquierda. Y que incluso podría perder con Oviedo su paso a la segunda vuelta.  

Al candidato le pesa su imagen negativa, que está en el 61% y positiva solo de 21%.  En una selección de varias figuras nacionales, incluidos los tres punteros, solo la vicepresidenta Francia Márquez tiene una imagen negativa más alta que él. 

El candidato, en todo caso, sigue confiado en los votos del petrismo. Y en los últimos días se ha dedicado a visitar las localidades del sur y occidente de la ciudad y a firmar pactos con colectivos ciudadanos como feministas y ambientalistas que hace cuatro años apoyaron a Claudia López. 

Después del crédito que recibió ha decidido invertirlo en el evento del cierre de campaña y en televisión y radio. 

Galán, favorito entre los pobres; Oviedo, entre los jóvenes; y Bolívar entre los mayores de 60

Galán, según la encuesta, es el que tiene mayor acogida entre quienes tienen ingresos de entre  0 y 400 mil pesos. Registra una intención de voto del 45%.

Oviedo ha intentado llegar a esos sectores, e incluso se fue a vivir a Bosa, una localidad al sur de Bogotá para conocer las necesidades de los estratos bajos. Pero la medición muestra que su intención de voto entre quienes ganan 0 y 400 mil pesos está en solo 9 %.

Bolívar, que en esta campaña se ha dedicado a hablarles y a llegar a los sectores que menos tienen, registra solo 15% de intención de votos entre quienes ganan entre 0 y 400 mil pesos.

Oviedo empata a Galán en simpatía entre los jóvenes de 18 a 24 años con una intención de voto del 31%, e incluso lo supera en el rango de 25 a 34 con una intención de voto del 27%. 

A Bolívar en el sector poblacional medido en el que mejor le va es entre los adultos mayores, con una intención de voto del 38%. También es el más fuerte entre los agnósticos, en el que les gana a Galán y a Oviedo con una intención de voto del 30%.  

En Cundinamarca

Rey vuelve Cundinamarca

El exgobernador de Cundinamarca Jorge Emilio Rey es tan popular que logró poner a Nicolás García como su sucesor en 2019 y al parecer le va a recibir el cargo ahora. 

Ha subido siete puntos desde la primera medición de Atlas. Tiene una intención de voto del 38% que deja lejos a su principal contendora: la uribista Nancy Patricia Gutierrez, con quien también se enfrentó en 2015, y quien hoy tiene una intención de voto del 14%. Perdió tres puntos desde la primera medición de Atlas. 

Rey, quien inscribió su candidatura por el movimiento Caminando, escuchando, gobernando, tiene la mayoría de las maquinarias detrás. Están con él varios partidos, incluidos Colombia Renaciente, de Roy Barrearas, el Liberal, Conservador, La U, Cambio Radical, Mais, ASI, Creemos, entre otros. 

Además su imagen positiva es del 47%. Muy similar a la de García, su pupilo, que cuenta con una aprobación de su gestión del 45% y una imagen positiva del 42. 

En Cundinamarca el porcentaje de los que no saben por quién votar ocupa el tercer lugar y se mantiene alto. Está en el 15%, y el voto en blanco en 9%. 

La corona del Rey 

En la medición de Atlas para La Silla, Rey gana en la mayoría de grupos poblacionales que fueron tenidos en cuenta.

Rey es el favorito entre jóvenes, ancianos, entre los más educados, entre los que tienen un ingreso bajos, de entre 0 y 400 mil pesos y, entre los que ganan más de 4 millones de pesos.

El petrismo no tiene acogida en Cundinamarca

Para el petrismo es difícil competir en ese departamento con la maquinaria tradicional. La candidata del Pacto Histórico, Liliana García, está por debajo del voto en blanco con una intención de voto de solo 7,5% de intención de voto. Y tiene un nivel de desconocimiento alto. El 63 por ciento de los encuestados dice no conocerla. 

Además, el 60% de los encuestados desaprueba la forma cómo Gustavo Petro está gobernando. Y solo lo aprueba el 30%. La desaprobación de la vicepresidenta Francia Márquez también marca alto en este departamento. Su imagen negativa es del 65%.

Soy periodista de Bogotá en La Silla Vacía. Estudié periodismo en la Universidad Externado y después trabajé en la Revista Semana. Allí cubrí cultura e informes especiales en un comienzo y más tarde Bogotá y confidenciales. Me pueden escribir a pdoria@lasillavacia.com o a @PaulaDoriaG en Twitter.