Aunque el escándalo de Odebrecht salpica a los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, el uribismo busca mostrar que es más grave el lío en tiempos de Santos y han concentrado todo su arsenal contra Cecilia Álvarez – Correa y Gina Parody, con quienes tiene casada una vieja pelea.
Las dos ex ministras llegaron al santismo tras ser muy cercanas a Uribe, un hecho que ha terminado en una pelea de tono casi personal entre los dos lados. La denuncia, que el senador Ernesto Macías anunció ayer, es que habrían cometido un delito siendo ministras de Santos, al haber intervenido en la aprobación de la carretera Ocaña – Gamarra, que manejaba Odebrecht y beneficiaría a la familia Parody.
Aunque los que ha dicho Macías hasta ahora sí muestra una relación entre la familia Parody, un puerto en Gamarra (Cesar) y la carretera, hay varios puntos en los que ha sido inexacto. Y quedan vivos varios interrogantes.
Parody y el puerto de Gamarra
Macías habla de “negocios de los Parody”, y retrinó varios trinos del portal Los Irreverentes que hablan del “puerto de los Parody”, como si la familia de la ministra tuviera un puerto en Gamarra.
Macías se refiere a un puerto que aún no está operando, conocido como Andalucía y ubicado unos 3 kilómetros al norte del casco urbano de Gamarra. Ese puerto es parte de la llamada Organización Puerto de Cartagena, que tiene como principales compañías la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y Contecar (el terminal de contenedores de Cartagena), y entre otras más pequeñas y que hacen actividades en el puerto de Cartagena incluye oficialmente a Fluvial Andalucía, la dueña del puerto.
De hecho comparten presidente (el capitán Alfonso Salas Trujillo), y el trámite de la licencia ambiental del puerto lo inició Cartagena II S.A., una empresa que como contó Portafolio en 2008 tiene la misma composición de la Sociedad Portuaria porque está conformada por los bienes que esta no tendrá que devolver cuando se termine su concesión (los de la Sociedad sí los deben devolver).
De hecho, cuando iba a firmar el contrato de concesión para ese puerto, el entonces director encargado de Cormagdalena Carlos Núñez de León sacó un comunicado de prensa que retomaron todos los medios y en el que decía que “será el segundo puerto de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena”.
Como ha contado La Silla, la familia Parody es accionista de las sociedades portuarias de Cartagena y Buenaventura. A través de compañías, Inversiones Egeo I e Inversiones Egeo III suman el 22,59 por ciento de las acciones de la Sociedad Portuaria de Cartagena, según la información oficial de la ANI.
Eso los convierte en uno de sus principales accionistas: según esos datos hay 22 accionistas, incluyendo al municipio de Cartagena (que tiene el 2,11 por ciento) y al Ministerio de Transporte (el 1,82 por ciento). Solo otros dos accionistas, Dimarco Enterprises e Interconnect Port Investments (del capitán Salas), tienen más del 10 por ciento de la propiedad.
Aunque La Silla no logró conocer la composición accionaria de Fluvial Andalucía, tres fuentes del sector explican que tendría la misma de la Sociedad Portuaria. Es decir, los Parody sí estarían en ella. Y W Radio publicó ayer una nota breve en la que decía que Manuel Parody, hermano de Gina, fue accionista de Andalucía hasta hace cinco meses.
En todo caso quien maneja la empresa es el capitán Salas, por lo que es inexacto que, como dijo Macías la “familia Parody tramitó licencia ambiental de Puerto Andalucía”: quien lo hzo fue la emrpesa Fluvial Andalucía.
Además, las relaciones de los Parody con sus socios no siempre han sido fáciles. En 2010 Dinero contó de una fuerte pelea cuando los Parody usaron justamente Inversiones Egeo para tratar de quedarse con una mayor participación de la sociedad, algo a lo que Salas y los otros empresarios cartageneros con acciones se opusieron.
Por eso no sería extraño que el dato de W Radio acierte y que los Parody se hayan salido del puerto de Andalucía, que en todo caso no es el único de Gamarra.
La carretera y sus beneficiarios
La existencia del puerto tiene relación con el escándalo Odebrecht porque el segundo de los dos sobornos que esa empresa aceptó que pagó en Colombia, lo dio para conseguir que la carretera entre Ocaña y Gamarra se adicionara a la concesión del seundo tramo de la ruta del Sol, que obtuvo un proponente que encabezaba Odebrecht gracias al primer soborno que pagó.
Y Macías anunció
#CorrupciónSantos 5 Denunciaremos posible favor de Cecilia Álvarez a los Parody, con adición a contrato Odebrecht, para vía Ocaña-Gamarra.
— Ernesto Macías Tovar (@ernestomaciast) 18 de enero de 2017
No hay duda de que la carretera beneficia al puerto de Andalucía. De hecho, el mismo contrato de concesión que firmó Fluvial Andalucía con Cormagdalena dice que la carretera es el principal acceso a ese puerto:
“Al terminal Portuario objeto del presente contrato de concesión se puede acceder por vía terrestre y fluvial. Por vía terrestre: A través de la Ruta del Sol – Sector II, a la cual se accede siguiendo el siguiente recorrido: Saliendo de los predios del proyecto en dirección sur, se toma un tramo de vía terciaria (3 km), jurisdicción del Municipio de Gamarra pasando por el corregimiento denominado “La Estación”. Seguidamente, en dirección este se toma la vía Gamarra-Aguachica hasta llegar a la intersección con la variante Aguachica – Aguas Claras hasta conectar con el intercambiador sobre la Ruta del Sol Sector II (3,7 km)”
Sin embargo, no es tan claro que la carretera se haya hecho para beneficiar a Andalucía, porque no es el único puerto en Gamarra y porque la importancia de ese municipio para la navegación del río Magdalena es conocida desde hace por lo menos una década, porque es el lugar más distante del mar en el que pueden fondear barcos de algún calado sin que sea necesario dragar el río.
De hecho el otro puerto de Gamarra, viene de una concesión que entregó el gobierno Uribe en 2006, como forma justamente de incentivar el transporte por el río. Inicialmente se llamaba Sociedad Portuaria del Carare, luego Sociedad Portuaria Puerto Bahía y Sociedad Portuaria Coal Corp desde enero de 2009.
Esa sociedad, de propiedad de la multinacional Inter-American Coal, ya está funcionado, y fue a través de ella que se exportó en 2015 el carbón que estaba represaado en Norte de Santander por el cierre de frontera de Venezuela.
Puerto Capulco se ve por lo menos tan beneficiado como Andalucía, no solo porque su inversión ya está hecha sino porque la transversal llega directamente a esa concesión – de ahí que en los documentos legales se llame Transversal Río de Oro – Aguaclara – Puerto Capulco.
Macías comete otra imprecisión cuando habla de “replanteamiento y modificación del trazado Ruta del Sol 2”, pues el trazado no varió ni se replanteó, una afirmación que deja la impresión de que se desvió una carretera para favorecer a los Parody.
Lo que realmente ocurrió es que se adicionó a la concesión (como también dice Macías) con las obras de una carretera que estaba en mal estado y era necesaria para que despegara el puerto de Gamarra, como dijo su entonces alcalde.
Sin embargo, en lo que tiene razón el senador uribista es que el gobierno Santos hizo la adición de la transversal a la concesión, que cuando se acordó ese cambio Álvarez – Correa era ministra de Transporte, que para ese momento Andalucía ya tenía licencia ambiental y llevaba tres años buscando la concesión ante Cormagdalena.
El papel de las ministras
Aunque la adición de la transversal quedó acordada oficialmente el 14 de marzo de 2014, esa adición quedó sujeta a varias cosas, incluyendo que el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, aprobara unos cambios en las vigencias futuras de la concesión de Ruta del Sol 2.
Como dice Macías (aunque con la inexactitud de que fue una adición, no una modificación del trazado)
#CorrupciónSantos 6 Exministra Gina Parody debe explicar a Justicia su participación en CONPES que modificó trazado Ruta del Sol 2.
— Ernesto Macías Tovar (@ernestomaciast) 18 de enero de 2017
Ese documento se firmó el 2 de octubre de 2014, cuando hubo una reunión del Conpes (es decir del gabinete).
Eso se dio después de un trámite breve de dos meses en Planeación Nacional que inició el 12 de agosto, cuando Álvarez – Correa solicitó que se tramitara prioritariamente el proyecto.
Como todos los documentos Conpes, lo aprobó todo el gabinete, y en octubre tando Parody como Álvarez – Correa eran ministras. La duda es si estuvieron en la sesión en la que se aprobó y si en ella se declararon impedidas y se salieron.
En la práctica, los documentos Conpes los presenta el o los ministros interesados del ramo, los trabajan sus técnicos con los de Planeación (que tiene la secretaría técnica del Conpes) y luego los presentan en una reunión del gabinete. En la mayoría de casos el debate es breve.
“Se envía el documento para aprobación dos o tres días antes. Se hace la presentación con los puntos más importantes (usualmente 15 a 20 minutos), y el Presidente somete el documento a aprobación al consejo en pleno, luego de recibir los comentarios a que hayan lugar. Dependiendo del tema, algunos Ministros hacen comentarios”, explica un alto funcionario que ha participado en el proceso de muchos de esos documentos
Sin embargo el ex presidente Uribe, se equivoca cuando dice que “el documento Conpes, relativo a la carretera adicionada, se aprobó sin que la Ministra de Infraestructura se declarara impedida”, pues fue aprobado el 12 de octubre de 2014 cuando la ministra era Natalia Abello (Álvarez-Correa salió de ese ministerio al de Comercio el 19 de agosto), que no tenía por qué declarase impedida.
Quien tenía que hacerlo era Parody quien según esta foto estuvo al menos en aprte de la reunión. Y posiblemente también Álvarez-Correa, quien ya su pareja. La Silla no pudo verificar si efectivamente lo hicieron y, como es usual, se salieron de la sesión durante la discusióin del documento.
De hecho, Álvarez – Correa se declaró impedida para conocer cualquier tema vinculado a las sociedades portuarias de Cartagena y Buenaventura justamente por su relación con Gina y la participación de la familia Parody en esas sociedades.
Lo hizo tan pronto se posesionó como ministra de Transporte el 3 de septiembre de 2012, y en octubre el consejo de Ministros le aceptó esos impedimentos y designó como ministro ad-hoc para esos temas a Mauricio Cárdenas. Desde enero de 2013 la entonces ministra de Educación María Fernanda Campo reemplazó a Cárdenas.
A pesar de que la entonces ministra de Transporte tomó esa precaución, no lo hizo frente a Andalucía.
Aunque ella era la responsable de la política en transporte y estaba pendiente de los contratos y obras de las entidades del sector, quien firmó la adición no fue ella sino el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade.
Aunque la ANI está adscrita a Mintransporte, Andrade tiene la función de firmar esos contratos autónomamente, no llegó a su cargos gracias a Álvarez – Correa (lo nombró Santos en 2011) y se ha mantenido en el cargo con cinco ministros distintos, dos de ellos posteriores a ella. Además, la decisión la tomó Andrade tras 20 meses de estudios y negociaciones con la concesionaria que manejaba Odebrecht, en los que participaron otros funcionarios de la ANI.
De hecho Álvarez-Correa estuvo en Gamarra en junio de 2014, en su séptima “ruta de la ejecución” pero no fue a Andalucía sino a Puerto Capulco.
Por eso, y porque la importancia de la carereterra a Gamarra estaba clara en cualquier caso, no es tan fácil señalar a Álvarez-Correa de haber beneficiado de forma ilegal al puerto de Andalucía.
En todo caso, Macías dijo que Juan Manuel Santos y sus ministros sabían que la familia Parody tenía negocios en Gamarras y luego los favoreció con la carretera. Si efectivamente presenta las pruebas de que tomaron la decisión con esa información presente, el escándalo será mayúsculo. Si no, su denuncia puede terminar en un escándalo mediático que suma verdades con errores y exageraciones.