El Presupuesto General de la Nación para 2024 se aprobó esta semana con aumentos notables. El Congreso le dio luz verde al mayor rubro de inversión de la historia del país, 74 billones, a pedido del gobierno de Gustavo Petro. Sin embargo, los vacíos en la financiación de ese presupuesto, a través del recaudo tributario, han generado fricciones dentro del gobierno. 

Los choques se han dado entre el Ministerio de Hacienda, que lidera Ricardo Bonilla, y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), que encabeza Luis Carlos Reyes. En ambos casos, la disputa fue confirmada por fuentes del Ministerio y de la Dian pero estas pidieron no ser identificadas para hablar de los detalles privados de la relación. 

Las tensiones se han dado por dos flancos principales: Por un lado, por los artículos de la reforma tributaria que ha tumbado la Corte Constitucional, tras las defensas fallidas de Hacienda. Por otro lado, a que no se ha presentado un proyecto de ley que la Dian necesita para cumplir con la promesa de un recaudo adicional de 15 billones de pesos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Ambas dificultades resaltan los problemas de articulación dentro de las entidades económicas del gobierno, y le han valido distintas críticas a Reyes, el director de la Dian. En juego, además de la financiación del presupuesto para reactivar la economía el próximo año, está el cumplimiento de la regla fiscal

Las cuentas no están dando 

La reforma tributaria que hizo José Antonio Ocampo fue aprobada en noviembre del 2022. Con ella, el gobierno quería recaudar hasta 20 billones de pesos adicionales en el 2023 e ingresar, por primera vez, al promedio de recaudo en América Latina y el Caribe. 

Hasta ahora, esas ambiciones pintan bien. A mediados de junio, la Dian publicó en su último informe que ya había recogido 145 billones de pesos, un incremento de 16% real frente al año pasado. 

Sin embargo, según una fuente que conoce el funcionamiento de la Dian, y que pidió no mencionar su nombre para evitar conflictos con la entidad, el crecimiento de este año todavía estaría impulsado por la Ley de Inversión Social, la reforma tributaria de Duque, que rigió en la mayoría del 2022. “La reforma de Ocampo es profundamente confiscatoria y los inversionistas relocalizan relativamente fácilmente sus utilidades. Esto empezó a generar desinversión”, asegura.

Por ejemplo, los tributos al comercio exterior cayeron en un 8% real al mes de junio. Esto, según nuestra fuente significaría que ” Estamos importando menos, y eso no es bueno.  Porque que Colombia no es un país que  tenga todos los  productos para poder vivir, aquí localmente”. Según nuestra fuente esto indicaría un aumento en el contrabando, aunque también podría deberse a la desaceleración económica.

A Hacienda le preocupa sobre todo el recaudo del próximo año, ya que, al día de hoy, la Corte Constitucional estudia 61 demandas a la reforma tributaria que podrían reducir abruptamente los ingresos del país. Por ejemplo, solo la semana pasada la Corte tumbó  el impuesto sobre la renta para usuarios de las zonas francas, disminuyendo las proyecciones del recaudo fiscal en 600 mil millones de pesos.

Esto preocupa porque los argumentos que la Corte usó para tumbar el impuesto a las zonas francas –el principio de confianza y buena fe–, podrían aplicarse también en la solicitud de tumbar la no deducibilidad de  las regalías de empresas minero-energéticas, una medida que apunta a un recaudo adicional enorme, de aproximadamente 3 billones de pesos.

Sin embargo, una fuente de Hacienda que prefirió permanecer anónima, constató que la situación no es paralela y que “ahí hay argumentos muy fuertes de parte y parte sobre esa medida.” La fuente recalcó también que estas demandas eran esperadas y no sorprendieron a nadie en el ministerio: “Nosotros sabíamos desde el trámite que se venían muchas demandas, sobre todo debido a los intereses afectados, en particular,  los que tienen que ver con el sector petrolero”

Hacia adentro del gobierno, los litigios en la Corte han desatado antiguas fricciones entre Hacienda y la Dian.

Según un portavoz de Hacienda, “se ha trabajado de manera articulada”. Sin embargo, la fuente que trabaja en el ministerio reconoció que ha habido tensiones entre Juanita Castro, al mando del órgano jurídico encargado de resolver los pleitos con la Corte y Reyes, el director de la Dian. “Sí ha habido problemas de ego. Reyes siente que solo le responde a Petro y trata de imponerse con argumentos personales”, afirmó, aunque, aclararon que estas tensiones son normales y que no han evitado que se trabaje de manera conjunta y eficiente. Juanita Castro fue contactada, pero no contestó ninguna pregunta de la Silla Vacía.

La persona que conoce la Dian por dentro comparó la gestión de Reyes con “un gregario tratando de suplantar al líder. Esto es muy raro en el gobierno, normalmente ambos organismos funcionan muy bien. Tienen funciones distintas, pero un mismo propósito”. 

La tensión principal órbita alrededor de unos 15 billones de pesos que la Dian busca recibir por nuevos mecanismos en el litigio de unos 7000 procesos legales que tiene pendiente. Se trata de una aspiración que ha sido cuestionada por el Comité de la Regla Fiscal, una entidad independiente que vigila el déficit de deuda y de gasto.

El problema es que, hoy en día, estos procesos duran un promedio de 8 años en resolverse. Por eso, la Dian, de la mano del Ministerio de Justicia, busca crear la posibilidad de que unos árbitros especializados aceleren el proceso por medio de negociaciones y terminen el litigio en menos de un año.

Pero, hasta el momento, el proceso de la aprobación legislativa no comenzado y la demora ha sido una papa caliente entre ambas instituciones.

En Hacienda, según la fuente de adentro, acusan a Reyes de incorporar esos ingresos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y luego “lavarse las manos con esa propuesta”. La Dian, según un alto funcionario que habló con La Silla, ha mantenido desde el principio que no tiene ninguna iniciativa legislativa y que la ley debe tramitarse por medio del ministerio de Hacienda o el de Justicia a través del Congreso. Además, aseguró que, frente a esa propuesta, “nosotros hemos dado mucho apoyo técnico a Hacienda, apoyo además consensuado con el Ministerio de Justicia”.  

La lentitud de la propuesta es un misterio para ambas entidades. A pesar de que la Dian no tiene facultades legislativas, Hacienda resintió cierta demora en la gestión y propuesta del proyecto.“Nosotros básicamente esperábamos a ver la Dian que nos decía, que nos proponía y pasó mucho tiempo para que ese proceso empezara a pasar”, dice la fuente en Hacienda.

Esta tensión entre ambas entidades se suma a una ya conocida enemistad entre el Congreso y Reyes. El pasado 23 de junio, en un debate sobre la adición presupuestal, el congreso le quitó a la Dian 200 mil millones de pesos para ampliar el personal con 10 mil empleados más. “En el congreso, no quieren a Reyes” afirmó otra fuente al interior de Hacienda.

Sorprendentemente, esta fue la única proposición en el debate que avaló el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Según un representante a la Cámara, “fue más un tema de protesta a la Dian, muchos compañeros se quejan de que Reyes no los recibe, no los atiende, no les da juego”, dijo un representante que pidió no ser citado. “Tiene su origen en esa pelea interna con el director de la Dian”, aseguró otro senador.

Además de estas tensiones, al interior del Congreso y del ministerio de Hacienda, una fuente por fuera de ambas instituciones criticó directamente la gestión de Luis Carlos Reyes.

Principalmente, señaló los constantes viajes de Reyes como “inusuales” en un puesto tan técnico y administrativo, “Hay muchas quejas de que Reyes está ausente y no hay nadie con quien hablar. Lleva más viajes este año que tres directores juntos” aseguró.

El director de la entidad respondió directamente. Reyes le dijo a La Silla que los viajes nacionales se deben a que la Dian se ha sentado directamente con los contribuyentes en las zonas más alejadas. “Eso nos ha permitido descubrir muchos tipos de fraudes contra la gente de escasos recursos que antes pasaban inadvertidos” dijo. El director aseguró que eran viajes de trabajo y que ante cualquier duda: “No es sino cuestión de revisar Tiktok”

Frente a los viajes internacionales, Reyes aseguró que en gran parte han sido financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo y la cooperación multilateral,  lo cual no le cuesta nada al contribuyente. “Son  reuniones sobre temas como administración tributaria e inteligencia artificial. Son temas de punta, muy importantes para el desarrollo tecnológico de nuestro sistema tributario, y otros aspectos pertinentes a la Dian y que se tienen que discutir a nivel internacional” dijo el director. 

Finalmente, Reyes recalcó la completa disposición de la Dian para trabajar articuladamente con Hacienda. 

Más allá de esta postura pública, hoy hay un presupuesto de 502 billones aprobado, cuyos ingresos siguen siendo inciertos. 

Periodista Económico. Graduado en Economía y Filosofía por la Universidad Javeriana. Comencé en el 2023 en la Silla.