Ayer salió la última Invamer Poll que mide el ánimo de los colombianos en las principales ciudades del país. La conclusión principal es que la luna de miel con Gustavo Petro se profundiza y que la tendencia de optimismo se ha hecho extensiva a casi todas las demás instituciones del país.
1. Hay un optimismo generalizado
La sola elección de Gustavo Petro marcó un cambio abrupto en la tendencia de pesimismo que llevaba acentuándose en el país desde hace cuatro años. Y ese nuevo optimismo ha contagiado positivamente la percepción de casi todas las instituciones del Estado y políticas oficiales. Incluyendo áreas donde Petro aún no ha reemplazado a los directores como en los temas de lucha de pobreza.
2. La nube negra la economía se ve en el futuro
La economía y el desempleo se consolidan como el tema que más preocupa a los colombianos, y llega a niveles que no se veían desde la crisis del 2009. Por ahora no es un problema para el Gobierno entrante, que registra una mejora en la percepción de su manejo en ambos temas. La sola alternancia en el poder mejoró en 20 puntos la percepción de que la economía está mejorando así como la calidad de vida y el empleo, en el que bajó la deformabilidad de 75 a 43 por ciento.
Sin embargo, la economía empieza el Gobierno Petro como una gran preocupación cuando solo va a empeorar. El país vive aún los vientos de cola de la recuperación económica, y no ha entrado aún en la época de vacas flacas que ya se anticipan a partir de 2023. Pero el resto de la presidencia Petro, anticipan los economistas, tendrá que convivir con una recesión en Europa y Estados Unidos, y la posible caída en los precios del petróleo que por ahora han producido una mini bonanza para las finanzas públicas del país.
3. El efecto Petro toca Bogotá y Cali, y hunde Barranquilla
El optimismo producido por el nuevo gobierno ha beneficiado directamente a las ciudades gobernadas por sus aliados más visibles: Medellín, Cali y Bogotá. No solo se ha quebrado la caída en picada del pesimismo en estas ciudades sino que el optimismo ha aumentado de manera significativa. En cambio, en Barranquilla, gobernada por un aliado de los Char, rivales de Petro, ha sufrido una inversión en la tendencia. Posiblemente le cobran el paro de transportadores, que paralizó la ciudad los primeros días de agosto, y los crecientes problemas de seguridad. Los niveles de favorabilidad de los respectivos mandatarios ha mejorado un poco pero no en la proporción del ánimo de los ciudadanos, por lo cual se puede inferir que se debe más a los resultados electorales que a una gestión particular de los alcaldes.

4. Petro arranca con chequera de favorabilidad, Francia también.
Petro fue elegido con un poco más del 50 por ciento de los votos y desde la última medición recién fue elegido a hoy ha logrado duplicar con creces su favorabilidad y reducir a un tercio los que desaprueban de él, lo que indica que sus primeras movidas como los nombramientos y políticas que ha lanzado han caído bien incluso por fuera del electorado que lo llevó a la Casa de Nariño. La favorabilidad de Francia Márquez, su vicepresidente, también se triplicó.
5. Los empresarios se desploman
Los únicos que pierden favorabilidad en esta encuesta son los empresarios que habían tenido un repunte grande en la última medición. Es posible que esto se deba a que las pocas críticas al gobierno Petro, por fuera del Centro Democrático, hayan venido de voces muy puntuales como las de Bruce MacMaster, presidente de la Andi, a políticas como la reforma tributaria. También puede obedecer a una retórica antiempresarial desde el gobierno a sectores como el financiero, el petrolero y el agroindustrial.
6. Cannabis y matrimonio gay, no les llega el movimiento izquierda
Los colombianos son conservadores en temas morales, incluso aquellos encuestados en las grandes ciudades. Temas como la legalización de la marihuana, la adopción por parte de parejas gay se mantienen incólumes a los cambios de tendencia anímica de los colombianos.
7. Paz Total nace con apoyo
Aunque la paz no ocupó un lugar central en la campaña, el nuevo gobierno le ha dado al tema de la Paz Total el protagonismo de su primer mes, muy por encima de otras promesas de campaña. Y lo que muestra esta encuesta es que arranca con un respaldo grande a varias de sus políticas: el 76% está de acuerdo con insistir en los diálogos con los grupos armados hasta lograr la paz; con reanudar las negociaciones con el ELN; con reestablecer las relaciones con Venezuela (79%). Además, confía en que el gobierno ahora sí cumplirá con lo pactado en el Acuerdo de Paz y con sus obligaciones respecto a las víctimas. Sin embargo, hay un lunar en este espaldarazo: el 71 por ciento está en contra de legalizar el tráfico y consumo de drogas, la solución al narcotráfico por la que más se inclina el gobierno Petro y la que tiene que funcionar para que las múltiples negociaciones que se propone con grupos y estructuras armadas no terminen reciclándose en una nueva guerra.

8. El ‘coco’ del castrochavismo se achica
Durante años, el principal argumento de sus rivales para frenar a Gustavo Petro es que con él nos acercaríamos a la situación de Venezuela. El famoso ‘castro-chavismo’ que acuñó Álvaro Uribe. Paradójicamente dada esa campaña, bastó la elección de Petro para revertir la tendencia de quienes creían que, en un futuro, Colombia puede estar en la misma situación en la que se encuentran los vecinos en este momento. Por primera vez, desde octubre de 2020, la mayoría de colombianos piensan que ese no será su destino.
9. En petróleo y TLC, Petro y los colombianos no están alineados
Un área en la que la mayoría de colombianos no han sido persuadidos por Petro es en que se suspenda la exploración de petróleo y gas, una promesa que hizo el nuevo presidente en campaña y que parece dispuesto a cumplir al escoger como ministra de Minas a una activista ambiental y defensora de las comunidades contra la minería. Casi dos de tres encuestados también están de acuerdo con la llegada de inversión extranjera y multinacionales y con firmar más tratados de libre comercio con otros países, dos políticas que van en contravía de los anuncios proteccionistas que han hecho Petro y sus ministros y de la reforma tributaria que desincentiva la inversión.
Aquí la ficha técnica de la encuesta:
