La Alianza Social Indígena se debate entre su pasado y su futuro, y en el medio está Fajardo.

pie de foto

Mañana la Alianza Social Indígena (ASI), el movimiento que avaló a Sergio Fajardo en el 2003, decide su nombre, y posiblemente su futuro.

La Alianza Social Indígena se debate entre su pasado y su futuro, y en el medio está Fajardo.

pie de foto

Mañana la Alianza Social Indígena (ASI), el movimiento que avaló a Sergio Fajardo en el 2003, decide su nombre, y posiblemente su futuro.

En una reunión entre las directivas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la ASI se discutirá la reforma de los estatutos del movimiento que incluye el cambio de nombre de Indígena por Independiente. Aunque sólo se trata del cambio de una sigla y de un logo, lo que está detrás es una discusión más estructural sobre el futuro de un partido que se ha vuelto muy cotizado por los candidatos independientes.

La ASI avaló a Antanas Mockus para la segunda alcaldía de Bogotá y a Sergio Fajardo en 2003 en Medellín. En enero de este año, durante la Convención Nacional de la ASI, también apoyó la candidatura del paisa independiente para las elecciones presidenciales de 2010, aunque todavía está por verse si él buscará también su aval o se logrará recoger el número de firmas que necesita para lanzarse solo.

pie de foto

El atractivo de la Alianza Social Indígena (ASI), el ala menos radical del “indigenismo” en Colombia, es que uno de los pocos movimientos políticos que sobrevivió a la reforma política de 2003 y que no se han salpicado por la parapolítica.

Después de que la Reforma Política de 2003 TK, hay muchos políticos buscando partido y muchos partidos buscando oficio. De los 72 partidos y movimientos que tenían personería jurídica en ese entonces, quedan 16 con el poder legal de avalar corporaciones públicas y uninominales. Además, la parapolítica ha manchado a 12 de estos 16.

l cambio de indígena a independeinte, al igual que el cambio del logo del movimiento, hacen parte del proceso de renovación que se está surtiendo en la ASI. A causa de la expansión del movimiento político, la I de Indígena ha sido interpretada (por quién?) como un término excluyente y poco moderno que para muchos no representa a la corporación política actual. Actualmente, el 85% de los representantes de la ASI en el país no son indígenas.

Esta aparente decisión de marketing político tiene a muchas organizaciones indígenas, cabildos, macroregionales y organizaciones de base molestos, indignados. Para ellos, el nombre del movimiento es su esencia y su historia, mientras que la I de Independiente no representa un proyecto político que sea claramente diferenciable de la política tradicional conservadora y liberal. ¿Independientes de qué? se preguntan en los pasillos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

La Alianza Social Indígena se ha convertido en un partido cotizado por muchos políticos y el haberse vuelto súbitamente el objeto del deseo ha desatado todo un cisma en el partido.

En esa misma convención se eligió al antioqueño Alonso Tobón Tobón como nuevo presidente de la ASI. Tobón Tobón hizo campaña a nombre de los indígenas para la Constituyente del 91, estuvo en la fundación del movimiento y durante siete años fue su presidente en Antioquia, región que desde el 2000 tiene las mayorías directivas y gran poder en la ASI.

Apoyar un candidato no es igual a avalarlo, pero Tobón Tobón ya ha anunciado públicamente que si Fajardo quiere nuevamente el aval de la ASI, lo tendrá. Aunque Fajardo está con las minorías étnicas y sociales, él ha manifestado que quiere júgarsela por el voto de opinión.

Lo que no ha acabado de esclarecerse es por qué la dirección de la ASI modificó el nombre de ‘Alianza Social Indígena’ a la ‘Alianza Social Independiente’ en sus estatutos.

La ASI

La ASI nace en 1993, en el Tolima, como una propuesta política para unir a los sectores marginales bajo el liderazgo indígena. Muchos de los indígenas que fundaron el movimiento habían sido parte del movimiento abstencionista preconstituyente. Luego, se unieron con otros sectores que se sentían desfavorecidos por el statu quo político y la maquinaria bipartidista.

La unión de tantos intereses minoritarios (indígenas, trabajadores, campesinos y hasta uribistas), es la razón de su éxito y de su cismo interior en esta coyuntura pre electoral. Por un lado, la ASI se ha vuelto un movimiento seductor para todos los políticos “independientes” porque les ofrece una bandera de diferenciación frente a los partidos tradicionales. Alfredo Vargas, ex asesor de la ASI, dijo a La Silla Vacía que “muchos sectores independientes ven y buscan la alianza con el mundo indígena para diferenciarse”. Y no es una alianza de poca monta. En las elecciones de 2002, la ASI obtuvo cerca de 20.000 votos para el Senado sin que tuviera o hiciera un trabajo de base en Bogotá. En 2007, la ASI puso a 600 personas en cargos de elección popular en todo el país. Fueran indígenas o no, llevaban el aval de este movimiento. Hoy en día este movimiento pluricultural cuenta con un gobernador, 16 alcaldes, 13 diputados y 410 concejales en todo el país. Mientras más crecía la ASI, más se diversificaba su composición étnica, ideológica y cultural.

La sigla I es de Indígena pero también de Independiente

Tobón Tobón, quien lleva 38 años en la lucha indígena, defiende el cambio de Indígena a Independiente y dice que es un interés de las mayorías. “Ahora somos un partido con expresiones urbanas y expresiones sociales fuertes. Si bien los indígenas siguen jugando un papel importante en la colectividad, hoy somos más multiculturales”, dijo Tobón Tobón públicamente. Pero en la ONIC no piensan lo mismo. Por esta razón, la ONIC citó a la ASI a una reunión el 11, 12 y 13 de agosto en su sede en Bogotá.

pie de foto

Las reuniones, a puertas cerradas de la prensa, serán para discutir el cambio de nombre de la ASI y los objetivos de la dirección de este movimiento. Ismael Paredes, jefe de prensa de la ONIC, le cónto a La Silla Vacía que los indígenas están divididos. “En la ONIC, la mayoría no están de acuerdo con los cambios que han hecho. Algunas regionales de la ACIN han sacado comunidados en contra”.

La Asociaición Nacional de Indígenas del Cauca (ACIN) ha sentado su posición sobre el cambio de nombre: “(…) se acaba también de expropiar a los indígenas de Colombia del partido político Alianza Social Indígena: los indígenas ya no caben en la ASI”, mencionaron en un comunicado público del 30 de julio. Jesús Piñacue ha dicho públicamente que el nuevo nombre fue sugerido por Fajardo mientras que Alfredo Vargas, ex asesor de la ASI, denuncia la estrategia y dice que “el mundo indígena ha retrocedido como fuerza electoral propia, a pesar de que se han beneficiado personas individuales”.

Juvenal Arrieta, polítologo y asesor jurídico de la ONIC, dijo a La Silla Vacía que la primera pregunta que le hará a Tobón Tobón en las reuniones de los próximos días es sobre el “pragmatismo político”, categoría que él y otros miembros directivos de la ASI utilizan para nombrar su nueva estrategia de marketing político. Juvenal Arrieta también dijo que la crisis en la ASI era tan grande como el fraccionamiento del POLO. Enfatizó que a la ONIC no le sirve una ASI independiente de la historia del movimiento y de la moralidad indígena. Además, mencionó que “el cambio de nombre busca un posicionamiento electoral” que en la práctica no es más que racismo. “A la gente le da pena ser índigena porque lo asocian con algo no moderno y fundamentalista”, dijo molesto a La Silla Vacía.

¿Qué dira la I?

Mientras se dan las reuniones con la ASI en la ONIC, los indígenas inconformes con la coyuntura también han recurrido a las vías legales para detener la movida independentista. Varias organizaciones presentaron 4 demandas ante el Consejo Nacional Electoral a finales de julio, y sólo una de ellas fue aceptada y está siendo revisada por el ente regulador. La demanda impugna el cambio de nombre del movimiento que actualmente respalda a Sergio Fajardo.

La reunión entre la organización indígena y su movimiento político aliado definirá la suerte de la I, al igual que la decisión que tomé el Consejo Nacional Electoral, que ahora revisa el caso. Con la definción de cómo queda la I, la ONIC mantendrá su hermandad con la ASI, o Fajardo quedará respaldado por la Alianza Social Independiente.

Artículos Relacionados

La Incomodidad del Indio en el Proyecto Sergio Fajardo Presidente

De Alianza Indígena a Indpendiente

La Propuesta es la Clave

Circunscripcción Nacional Indígena

Alianza Indígena apoya a Fajardo para la Presidencia

Sergio Fajardo esta con las Minorías Étnicas y Culturales