El Estado colombiano ha pagado 189 mil millones de pesos a los partidos políticos y los candidatos por todos los votos que sacaron en las elecciones de 2022. Desde las consultas, pasando por las de Congreso, hasta las presidenciales. Es una suma alta en comparación a los pagos que se hicieron en 2018, que fueron 92 mil millones de pesos, y 2014, que fueron 85 mil millones de pesos, según registros del Consejo nacional Electoral, CNE
La de la reposición de votos es una plata que se les gira directamente a los partidos al cruzar el número de votos y los gastos que reportaron en sus campañas. Por ejemplo, en 2022 cada voto al Congreso se pagó a 6.140 pesos y en las presidenciales a 3.126 pesos.
En todo caso, no se les puede pagar más de lo que gastaron y reportaron en sus declaraciones al CNE, quien avala las cuentas. Y solo se le paga la reposición a los candidatos y los partidos que lograron un umbral mínimo.
Antes de repartir esa plata entre los candidatos, los partidos aplican un descuento directo a su favor. Una especie de cuota de manejo, u overhead, por haber dado el aval, y que está definida en los estatutos de cada partido. Los candidatos tienen que aceptar obligatoriamente al momento de aceptar el aval.
Esto significa que los partidos tienen arcas gordas luego de las elecciones para gastar en temas administrativos, financiar futuras campañas o invertir en publicidad. Esta billetera, a su vez, les da un poder importante a los directivos de los partidos que manejan las chequeras.

Gracias a la bonanza de votos de 2022, esa cuota representó miles de millones de pesos para los partidos, especialmente de centro izquierda, que tienen cuotas más altas.

Tras aplicar ese descuento, la plata de reposición de votos que les debió quedar a partidos como el Polo Democrático, el Nuevo Liberalismo y la Colombia Humana, representó más ingresos versus la otra plata que les da el Estado para su funcionamiento.

Esa plata de funcionamiento en 2022 fue de 66 mil millones, que se repartieron de una bolsa común entre todos los partidos que tienen personería jurídica. Hasta diciembre de 2022, 24 partidos tuvieron derecho a esa bolsa. Pero en 2023, por ahora, van 31, tras el reciente fenómeno de fragmentación electoral.