La encuesta Polimétrica de Cifras y Conceptos que salió hoy, justo el día que se inicia la convención del Uribe Centro Democrático que elegirá a su candidato presidencial, deja a ‘Pacho’ Santos recargado para ser elegido en el partido uribista: aparece arrasando a sus contendores en el uribismo y tiene un empate técnico con el presidente Juan Manuel Santos y con el exministro Germán Vargas Lleras. Sin embargo, el uribismo no sería mayoría en el Congreso y la opinión sigue creyendo en la paz.

La encuesta Polimétrica de Cifras y Conceptos que salió hoy, justo el día que se inicia la convención del Uribe Centro Democrático que elegirá a su candidato presidencial, deja a ‘Pacho’ Santos recargado para ser elegido en el partido uribista: aparece arrasando a sus contendores en el uribismo y tiene un empate técnico con el presidente Juan Manuel Santos y con el exministro Germán Vargas Lleras. Sin embargo, el uribismo no sería mayoría en el Congreso y la opinión sigue creyendo en la paz.

Esta encuesta tiene la particularidad de que solo encuesta a las personas mayores de edad que han votado en los últimos cinco años y que es hecha cara a cara, lo que lleva a que represente con más exactitud a los votantes que otras encuestas. Fue aplicada a 2.500 personas en 27 municipios entre el 12 y el 19 de octubre, y tiene un margen de error del 2,9 por ciento.

Estos son sus principales conclusiones:

Haga clic en las imágenes para verlas más grandes

 

Pacho le gana a su primo, pero en el margen de error

Aunque la imagen más llamativa de la encuesta sea la de ver la barra del ex vicepresidente por encima de la del hoy Presidente, esa diferencia está dentro del margen de error. Sin embargo, recupera fuerza porque en la Polimética más reciente, de agosto, Juan Manuel le ganaba a su primo por un buen margen, 28 a 14 por ciento.

Eso muestra dos cosas. Una, la caída en la imagen del Presidente por efecto de los paros agrarios de fines de agosto: en la Polimétrica anterior tenía un 52 por ciento de imagen favorable y ahora cae al 36, algo similar a lo que han mostrado otras encuestas como la de Gallup de agosto.

Y la otra, el resultado de la estrategia de ‘Pacho’ que, como dice Francisco Miranda en la Movida de La Silla, “desarrolló una campaña mediática acorde al modelo de consulta popular”.

 

… y arrasa a sus contendores uribistas

‘Pacho’ tiene el apoyo de más de la mitad de los uribistas (entendidos como quienes votarían por la lista del Uribe Centro Democrático al Senado), con una ventaja muy grande sobre Óscar Iván Zuluaga y Carlos Holmes Trujillo.

Aunque la estrategia de ‘Pacho’ estaba más orientada a una consulta y podría no servirle directamente en la convención, el resultado de la encuesta es una vía entre las dos cosas: se puede presentar en la convención que arranca como el candidato más querido y con más potencial.

El que ese dato se revele justo cuando empieza la convención uribista va a despertar suspicacias y molestias. Antes de publicada la encuesta, y a pesar de que se sabía que iba a salir hoy, una fuente cercana a otro de los candidatos uribistas le contó a La Silla que había molestia por los posibles resultados. “Tememos una interferencia santista”, dijo refiriéndose a Juan Manuel Santos.

 

La base electoral de Santos es liberal

Mientras que casi un tercio de quienes votarían por la lista liberal al Senado piensan votar por el Presidente, solo un quinto de los de La U lo haría. Eso demuestra que el presidente Santos es visto como propio por los liberales, algo que no sorprende dado que buena parte de su agenda de Gobierno ha sido liberal y que le ha dado mucho juego burocrático a ese partido.

Esa coincidencia también significa que el futuro de la reelección está cada vez más vinculado a los resultados de los rojos y que éstos, que están mucho mejor organizados y más cohesionados que La U (el otro partido que reclama al Presidente como militante propio), tienen cómo buscar aún más juego en la reelección.

 

Vargas Lleras mantiene un gran potencial

Que uno de cada cuatro encuestados piense que Germán Vargas Lleras podría ser Presidente muestra que tiene un gran potencial. Si a eso se suma que él sí le ganaría a ‘Pacho’, que tiene mejor imagen que cualquiera de sus rivales y que habría un triple empate si se lanza a la vez con los dos primos, queda claro que el ex ministro es hoy la figura con mayor potencial electoral, posiblemente más que los dos Santos.

Con esas cifras y con casi la mitad de los encuestados diciendo que se debería lanzar aún si Santos va por la reelección, no sería extraño que aumentaran las presiones para que se lance al agua, aunque en ese caso la traición a Santos le podría costar en imagen.

 

La Alianza verde no pinta mal

A pesar de que la alianza entre los verdes y progresistas hasta ahora está empezando a cuajar, y que la nueva alianza tiene el lastre de la mala imagen de Gustavo Petro, su panorama electoral no parece negativo: su lista a Senado tiene la misma intención de voto que la de los conservadores y la del Polo, y está claramente por encima del umbral.

Habrá que ver si esa posición relativamente tranquila se mantiene cuando estén conformadas las listas.

 

… y Navarro tampoco

Antonio Navarro, que ha gozado recientemente por su buena imagen, aparece por encima de Clara López en todas las encuestas, y frente a los dos Santos tendría uno de cada diez votos.

Arrancar con esa intención es un capital importante porque le asegura la presencia en los medios y, a medida que se acerque la definición del candidato de la tercería, le puede resultar beneficiosa. Más aún si se suma que le ganaría a Enrique Peñalosa en una consulta por la candidatura presidencial – por lo menos si en ésta participan Antanas Mockus y John Sudarsky, que es el escenario por el que preguntó la encuesta.

 

Pero Mockus podría ser candidato de la tercería

Mockus le ganaría una consulta a Peñalosa, Navarro y Sudarsky. Como ya recibió invitaciones de los verdes y de la ASI para lanzarse, su sombra podría cambiar las estrategias del ex alcalde de Bogotá y el ex gobernador de Nariño para definir la candidatura de la Alianza Verde.

Sin embargo, las cifras parecen muy preliminares pues más de la mitad de los encuestados no saben a quién apoyar, y eso significa que la campaña para una eventual consulta (como quiere Peñalosa y como preguntó la encuesta) podría modificar los resultados.

Mejor dicho, Mockus no ha desaparecido del panorama pero tampoco es un ganador seguro.

 

El Polo ni crece ni decrece

En la Polimétrica de agosto el partido de izquierda obtenía un cuatro por ciento de intención de voto a Senado, y esta vez es de cinco, un aumento leve y dentro del margen de error. Su candidata presidencial sacaba el siete por ciento frente a los dos Santos y ahora, con Navarro también en la pregunta, baja a cinco, de nuevo dentro del margen de error.

Esas cifras indican que a pesar de que el paro agrario le haya dado sintonía con la opinión pública, por ahora su potencial electoral se mantiene ligeramente superior alas bases polistas (el tres por ciento de los encuestados se siente del Polo) y que superar el umbral parece probable – aunque, como en todas las encuestas al Congreso, esas cifras son difíciles de prever porque las encuestas difícilmente muestran el impacto de cientos de nombres y de maquinarias establecidas.

Más gente se reclama de La U que liberal

Uno de los grandes cambios frente a la Polimétrica de agosto es que mientras en esa la afinidad al Partido Liberal iba en pleno crecimiento y era del 19 por ciento, ahora bajó al 15. En cambio La U, que iba en picada y estaba en el 13, se recuperó y está en el 19.

Ese dato es curioso porque haría pensar que La U puede sacar su trapo para conseguir votos. Pero es más probable que se trate de la confusión con el Uribe Centro Democrático que ya temen los uribistas: mientras la intención de voto por la lista liberal al Senado es del mismo 15 por ciento, la de La U es del 13 por ciento.

… pero el uribismo les quitaría muchos más votos

La U sería la gran damnificada con la entrada de las listas uribistas al Congreso: solo la mitad de quienes dicen ser de La U votarían por la lista al Senado de ese partido y casi uno de cada cuatro lo haría por una lista uribista.

En total, La U podría conseguir alrededor de unas 18 curules al Senado, que precisamente es la cifra que han dado algunos de sus dirigentes y que la dejaría como la tercera fuerza más grande, una caída muy fuerte de sus resultados en 2010.

La bancada más grande sería uribista

El Uribe Centro Democrático podría obtener alrededor de 25 curules, con lo que se convertiría en la bancada más grande del Senado.

Ese resultado le daría a Álvaro Uribe una voz muy importante en el Senado y mostraría que el Uribismo, aunque no sean los nueve millones que eligieron a Santos en 2010, sí es una fuerza clave de unos cuatro millones de votos.

Eso, claro, sin tener en cuenta la dificultad de que las encuestas midan los apoyos al Congreso.

…pero una alianza uribista no sería mayoría

Aunque el Uribe Centro Democrático logre esas curules, su fuerza no sería suficiente para trancar al Gobierno. De hacer alianza con los conservadores a duras penas pasarían de los 32 senadores.

Eso se debe a que el crecimiento del UCD también se da a costas de los conservadores: solo el 47 por ciento de los encuestados azules está seguro que va a votar por la lista de ese partido al Senado.

Para la oposición en general la situación sí mejoraría. Si, por ejemplo, los uribistas logran arrastrar a los conservadores a una alianza, y por el otro lado se acercan los verdes y el Polo (y sin contar a Opción Ciudadana), podrían tener casi la mitad de todos los senadores. Aunque es una confluencia improbable, no sería raro que se aliaran contra algunas decisiones de un gobierno santista o de Vargas Lleras

La paz sigue siendo prioritaria, pero afecta a Santos

Para el 36 por ciento de los encuestados el acuerdo de paz es el tema más importante y es lo que creen castiga más la imagen de Santos.

Por eso, un cambio en lo que ocurre en la Habana puede cambiar todo el tablero político. Lo que no es fácil es saber cómo porque solo la tercera parte cree que Santos debería romper los diálogos de La Habana y el apoyo a la reelección solo se incrementaría del 20 al 26 por ciento si firma la paz.

…y la gente no cree en la derrota militar

En un panorama en el que la paz es prioritaria pero afecta a Santos, es curioso que la negociación siga siendo la alternativa preferida y que la derrota militar sea la menos, aunque la diferencia entre las dos sea solo ligeramente superior al margen de error.

Lo más llamativo es que hay más gente que apoya la negociación que la que apoyaría la reelección aún si hay acuerdo en La Habana y que dos terceras partes apoyen abrir diálogos con el ELN.

Al hacer clic acá pueden ver la encuesta completa

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.