Este fin de semana, la campaña de Alejandro Gaviria difundió un PDF de origen desconocido, con los resultados de una encuesta de una agencia llamada MediLab App. La encuesta pone a Gaviria de primero en intención de voto dentro de la Coalición Centro Esperanza, pero ni su campaña ni expertos y encuestadores consultados tienen claro de dónde salió la encuesta, ni quiénes están detrás de la agencia que la hace. Es una encuesta fabricada, hasta donde pudo averiguar La Silla Vacía.
El hecho contrasta con que Gaviria se ha caracterizado, tanto durante la campaña como antes de ella, por su procedencia académica y la importancia que le da a los datos rigurosos y la evidencia científica. Pero desde su campaña y sus redes oficiales promovieron un estudio de opinión cuya ficha técnica no cumple con los requisitos que rigen las encuestas en Colombia y cuyos resultados, según cinco expertos, son poco confiables. La agencia MediLab ni siquiera está autorizada por el Consejo Nacional Electoral para publicar encuestas.
María Isabel Nieto, directora de la campaña, dice que no saben cuál es el origen de la encuesta. Acepta que “hemos debido verificar, fue una cosa del momento, pero no hubo mala fe. No pensamos que fuera a generar este enredo, sobre todo siendo Alejandro un tipo tan riguroso. No estuvo bien”.
La encuesta que cuadra en todo, menos en Gaviria
Este fin de semana salieron tres encuestas de intención de voto en las elecciones presidenciales: la de Yanhaas, contratada por RCN y medios regionales; la del Centro Nacional de Consultoría (CNC), contratada por la Revista Semana; y la de MediLab App, una agencia que apenas apareció en las encuestas en el último mes.
De las tres encuestas, hay una que es muy halagadora con Gaviria, que su equipo difundió, según Nieto, “en medio de la emoción” de verlo punteando en un fin de semana donde saldrían otras encuestas. MediLab pone a Gaviria de primero en la consulta interna de su coalición, seguido de cerca por Fajardo. En cambio, las dos casas encuestadoras más reconocidas, el CNC y Yanhaas, lo miden en tercer y cuarto lugar respectivamente.

La encuesta de MediLab fue difundida por el equipo de comunicaciones de la campaña de Alejandro Gaviria el viernes vía WhatsApp, y el sábado se publicó en la página de Facebook oficial del precandidato.
La ficha técnica de MediLab es escueta. Este documento debe explicar cómo se realizó la encuesta, cómo se escogió la muestra de personas que la respondieron —de manera que sea representativa del electorado colombiano— y quién la financió, entre otras cosas. Pero mucha de esta información está ausente de la ficha técnica de MediLab.

“Con la información que ellos proveen no es fácil saber qué tan bien representa al electorado su metodología de muestreo. Aquí falta muchísima información, no tenemos ni un dato demográfico, de distribución regional, nada”, dice Tomás González, experto en estudios de opinión pública y campañas electorales, y exministro de Minas y Energía de Juan Manuel Santos.
“Las de Yanhaas y el CNC son muy parecidas. Esta encuesta (de MediLab) muestra una foto muy diferente, y con la información que están dando a uno no le genera mayor confianza”, agrega González.
Los directores de dos de las principales firmas encuestadoras del país también expresan desconfianza en la metodología de la encuesta. Señalan problemas como que un muestreo a través de telefonía móvil y Facebook no permite tener en cuenta a toda la población colombiana, y que el muestreo digital no permite darles a todos los votantes la misma probabilidad de recibir el cuestionario, lo que hace que no pueda ser representativo.
Además, MediLab dice que contactó a 800 usuarios de telefonía móvil, pero no es claro cómo tuvo acceso a sus celulares, pues los teléfonos celulares en Colombia no son públicos, a menos que la empresa tenga un directorio autorizado.
En sus otros resultados, la encuesta dudosa parece seguir las tendencias generales que han señalado otros estudios de opinión de la campaña: Gustavo Petro a la cabeza del Pacto Histórico, y Álex Char y Fico Gutiérrez casi empatados en Equipo por Colombia. El único resultado atípico es el de la delantera de Gaviria en la consulta de centro. De hecho, en un salto estadístico raro, en la pregunta de escenario de primera vuelta que incluye a los candidatos de todas las consultas y los que no pertenecen a una coalición, Gaviria sale por detrás de Fajardo.

No es la primera vez que difunden contenido dudoso
No es la primera vez que la campaña de Alejandro Gaviria difunde una encuesta que lo ubica a él de primero en su coalición pero tiene un origen opaco. A mediados de diciembre rotaron otra de la firma Massive Caller que lo ubicaba cinco puntos por delante de Fajardo. Esta encuesta, además, la publicaron en el Facebook oficial de Gaviria. Las encuestas de Yanhass y el CNC de ese mismo mes lo ponían, en cambio, de tercero detrás de Fajardo y Galán.
El medio Está Pasando Col se puso en contacto con Massive Caller en ese momento, y constató que se trataba de una firma mexicana. Les envió un cuestionario para conocer detalles metodológicos de la encuesta (que también tiene una ficha técnica escueta), pero nunca recibió respuesta.
Massive Caller tiene algo más en común con MediLab App: ninguna de las dos es una encuestadora autorizada por el CNE, lo que hace que sea ilegal y sancionable que publiquen resultados de intención de voto en Colombia, según le confirmó un magistrado del CNE a La Silla.
Recientemente hubo otro episodio que puso en duda la rigurosidad con la que la campaña de Gaviria maneja los datos. A finales de enero publicaron una gráfica mostrando los resultados de la encuesta de Guarumo, que mostraban que Gaviria había crecido en intención de voto dentro de la coalición. Sin embargo, la gráfica construida por la campaña de Gaviria tenía dimensiones engañosas: la línea de 22 por ciento de Gaviria estaba casi a la misma altura que la de 41 por ciento de Fajardo.
Este error fue señalado en redes, y desde la cuenta de Gaviria lo rectificaron:
Gracias a los que nos hicieron caer en cuenta del error en esta gráfica. Acá va la versión corregida. Los escuchamos, construimos juntos y seguiremos trabajando de la mano. Un abrazo fuerte. https://t.co/WWL4ycOCdd pic.twitter.com/8jsw5kZ6lj
— Alejandro Gaviria (@agaviriau) January 26, 2022
La encuestadora fantasma
MediLab App es una firma que no existe en el mundo de las encuestas electorales colombianas. Su nombre apareció por primera vez a finales de enero en un PDF difundido por miembros de la campaña de Gaviria, después del debate de Semana y El Tiempo. Tenía un sondeo de usuarios de Facebook sobre quién había ganado el debate y una pregunta de intención de voto. Según MediLab, Gaviria era el tercero en ambos, después de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, y por encima de sus compañeros de coalición.
El mismo Gaviria compartió los resultados en su cuenta de Twitter horas después. Esa misma semana, sin embargo, la encuesta de Guarumo lo puso casi 20 puntos por detrás de Sergio Fajardo en intención de voto en su coalición.
Gracias por la confianza. Sondeo de MediLab. pic.twitter.com/okHl6ed2sT
— Alejandro Gaviria (@agaviriau) January 26, 2022
En la campaña de Gaviria no tienen claro de dónde salieron las dos encuestas de MediLab que han replicado. Una persona dentro de la campaña de Gaviria recordó que Augusto Reyes, estratega de campaña, las había encontrado. Reyes le dijo a La Silla que “es una información de redes sociales, nosotros vimos que el círculo periodístico la promovió”.
Sin embargo, el único periodista que publicó la encuesta más reciente (vía pantallazos en Twitter) fue Juan Carlos Iragorri, y ningún medio la retomó. Además, esto sucedió el 5 de febrero, pero desde el día anterior la campaña de Gaviria ya había difundido por WhatsApp el PDF de la encuesta.
En este PDF, MediLab se describe como “una agencia digital con presencia en Latinoamérica, que realiza mediciones desde plataformas digitales en tiempo real”. Pero MediLab App no tiene página web, y una búsqueda en Google de este nombre lleva a laboratorios y prestadores de servicios médicos, pero no aparece ninguna agencia digital. Tampoco aparece por ese nombre en el Registro Único de Empresas de la Cámara de Comercio. No hay datos de contacto, y ningún encuestador de los cuatro consultados por La Silla la conoce ni había oído de ella hasta el último mes. Más allá de un PDF de origen desconocido, no hay evidencia de que la encuesta de MediLab no sea una encuesta fabricada.